Concentrado de Asturias

Parque Natural de Redes, espesos bosques surcados por ríos y arroyos

La mitad de la escarpada superficie del Parque Natural de Redes está cubierto por espesos bosques, y la otra mitad por ríos y arroyos que le convierten en el manantial de Asturias. La reciente apertura del refugio de Brañagallones, en pleno corazón del parque, está facilitando a montañeros y excursionistas de todas las edades el descubrimiento de la gran selva, un concentrado de sabor asturiano.

Autor: | 3 comentarios |
Parque Natural de Redes  (MAR MUÑOZ ARRUE)
Parque Natural de Redes

El Parque Natural de Redes ocupa por entero los concejos de Caso y Sobrescobio, en el sector centro oriental de la Cordillera Cantábrica, una zona que se caracteriza por la presencia de muchos cabalgamientos, pliegues y fallas que dan lugar a un relieve muy escarpado con grandes variaciones de altitud que van desde los 2.104 metros del Pico Torres a los 350 metros del río Nalón en su punto más bajo; una variación de altitud que da como resultado una inagotable variedad de paisajes. En las partes más elevadas el remoto pasado glaciar modeló amplios valles y algunos circos y cubetas; en los sectores donde domina la roca calcárea la lluvia ha dado lugar a la aparición de lapiaces, simas y dolinas; y en el fondo los furiosos ríos han formado angostos valles que en las áreas más bajas se abren en abanico formando amplias vegas.

Reserva de la Biosfera

Aunque en el territorio delimitado por el parque natural es un hervidero de vida en todos los sentidos, lo que de verdad llevó a las autoridades del Principado a proteger el área en el año 1996 fueron sus magníficos bosques y sus recursos hídricos. Casi la mitad de las más de treinta y siete mil hectáreas que delimita el parque está cubierta por bosques maduros, lo que convierte a Redes en el territorio más arbolado de Asturias.

Posteriormente, en 2001 Redes fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. La especie reina es el haya, que se extiende por la mayor parte de las laderas umbrías y que representa la mitad de la superficie fragosa del parque. La otra mitad se la reparten los robles albares, abedules y rebollos principalmente. Los robles albares, que ocupan la mayor parte de las laderas de solana, debieron tener en el pasado una importancia mayor, pero en el siglo XIX perdieron terreno frente al castaño que servía mejor a las necesidades de las minas de carbón que se comenzaron a abrir en la cuenca central de Asturias.

Manantial de Asturias

El otro elemento significativo que diferencia a Redes de otros espacios protegidos asturianos es el agua. En Redes nace el Nalón, el mayor de todos los ríos cantábricos. El Nalón nace en la fuente de La Nalona, situada en extremo sudoriental del concejo de Caso, a 1.460 metros de altitud, y cruza la casi totalidad del parque siguiendo la falla de Ventaniella.

La mayor parte del territorio se articula en torno a su cauce y a su lado se levantaron las dos principales poblaciones: El Campo, capital municipal de Caso, y Rioseco, capital de Sobrescobio. En Redes existen además dos de los mayores embalses de Asturias: el de Rioseco y el de Tanes. El primero abastece a las principales ciudades asturianas. Por último, y aunque no son tan importantes como otros lagos de Asturias, merece señalar la existencia de varios lagos entre los que destacan los de Torres, Carbazosa, Los Moyones, Becerrera, Les Llamargues, La Piornal, La Laguniella los Lagos de Cuetu Ladrón, La Caballuna y Ubales, todos por encima de los 1.500 metros de altitud.

Reserva de vida

En Redes habitan la mayor parte de los vertebrados descritos en Asturias. El animal emblemático de Asturias, el oso pardo, sólo aparece de forma ocasional, pese a que fue habitual en Redes hasta el siglo pasado, aunque el parque tiene una gran importancia en los planes de recuperación del plantígrado.

Mejor suerte tienen los urogallos, que mantienen en Redes la principal población de Asturias, el lobo, que tiene en el parque áreas estables de cría, los venados, y los rebecos, que estuvieron a punto de desaparecer y han tenido una remontada extraordinaria. Finalmente, y aunque no tenga que ver con la vida salvaje, es de rigor mencionar la existencia en Redes de la vaca casina o asturiana de montaña, una raza autóctona protegida por encontrarse en peligro de extinción. Su leche ha venido siendo utilizada tradicionalmente para elaborar el queso casín, el producto más típico del concejo de Caso junto con los característicos zuecos de madera que aquí llaman madreñas.

Conocerlo a pie

El Parque de Redes no es un escaparate natural para contemplar desde fuera, ni mucho menos. Gracias a una tupida red de senderos señalizados, el caminante puede visitar los rincones más notables del espacio, como la cascada de Taballón o el desfiladero de los Arrudos, utilizando, a veces, caminos cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos, como es el caso de la calzada romana de Sobrescobio. La reciente “apertura”del refugio de Brañagallones,en pleno corazón del parque, facilitará sin duda la exploración de éste incluso en invierno, cuando la nieve los cubre. El refugio de Brañagallones es un gran edificio construido hace más de treinta años como refugio de cazadores y convertido más tarde en hotel de lujo. Después de un periodo de abandono, el Principado lo rehabilitó el pasado verano y cedió su gestión a la Federación de Montaña de Asturias.

Guía del Viajero

  • Accesos: Campo de Caso y Rioseco, las capitales de ambos concejos, son cruzadas por la carretera AS-17 procedente de Langreo. Para llegar desde León hay que entrar en Caso por el puerto de Tarna, bien por Riaño, bien por Puebla de Lillo.
  • Información del Parque: Centro de Recepción e Interpretación de la Naturaleza en El Campo. Tel: 985 608 022. www.parquenaturalderedes.es
  • Visitas: en Redes hay dos monumentos naturales, la Cueva Deboyo y el Taballón de Mongayo, un espectacular salto de agua originado por la Riega Mongayo . Merece la pena detenerse en la iglesia parroquial de Santa María de Tanes de proporciones poco frecuentes en los templos asturianos; y en el museo de la Madera de Veneros. Tel: 985 608 097.

Red de senderos del Parque Natural de Redes

CONCEJO DE CASO

Ruta Catalogada Dificultad Distancia Duración
Ruta de Brañagallones PR.AS-66 Media 20,4 km (I/V) 5 h 20 min (I/V)
Ruta de la Cabeza l’Arcu PR.AS-124 Media 11 km 4 h
Ruta de la Cascada del Taballón PR.AS-60 Baja 9 km (I/V) 3 h 25 min (I/V)
Ruta de los Arrudos PR.AS-62 Media-Alta 22,9 km 8 h 5 min
Ruta de la Peña ‘l Vientu PR.AS-66.1 Alta 13,2 km 5 h 40 min
Ruta del Cantu l’Osu por Valdebezón PR.AS-66.2 Media-Alta 11 km 5 h 45 min
Ruta del Valle del Ríu Mediu PR.AS-126 Media 8 km 3 h 15 min
Ruta Nieves – Orlé, por Llagu Ovia PR.AS-125 Alta 11 km 4 h
Ruta Pendones – Orlé PR.AS-64 Media-Baja 10,5 km 4 h 40 min
Ruta Pendones – Vega Baxu PR.AS-65.1 Baja 13 km (I/V) 3 h 45 min
Ruta Puertu de Tarna – Tarna PR.AS-60.1 Media-Alta 12 km 4 h 15 min

CONCEJO DE SOBRESCOBIO

Ruta de la Calzada Romana PR.AS-122 Media 11 km 4 h 30 min
Ruta de la Collada de Isornu PR.AS-120 Media 15 km 4 h 30 min
Ruta de la Sierra del Crespón PR.AS-121 Media 11,5 km 4 h
Ruta del Alba PR.AS-62 Baja 14 km (I/V) 4 h 40 min (I/V)
Ruta del Castañeru Montés S-AS-112 Baja 6,5 km 2 h 15 min
Ruta del Curyargayos PR.AS-63 Media-Baja 13,9 km 4 h 40 min
Ruta del Picu la Xamoca PR.AS-123 Media 15 km 5 h 15 min
Ruta Nieves – Orlé, por Llagu Ovia PR.AS-125 Alta 11 km 4 h
Ruta Pendones – Orlé PR.AS-64 Media-Baja 10,5 km 4 h 40 min
Ruta Pendones – Vega Baxu PR.AS-65.1 Baja 13 km (I/V) 3 h 45 min
Ruta Puertu de Tarna – Tarna PR.AS-60.1 Media-Alta 12 km 4 h 15 min

Comentarios
3 comentarios
  1. merece la penar pasar un día, al menos, en Tejedo de Ancares, que durante siglos estuvo incomunicado, y constituye un mundo perdido y remoto, en una de las porciones más remotas y puras de España, donde sus heterogéneos y exuberantes bosques tiñen el paisaje de tonos rojizos, ocres amarillos y anaranjados, siendo obligado hacer senderismo y disfrutar de la grandiosidad de la naturaleza. También es obligado ver en Tejedo “El Corral dos Lobos” y un viejo molino hidráulico medieval, en perfect

  2. ANCARES. Para mí, una de las rutas otoñales más espectaculares es por la Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses y Gallegos. Iniciar en el pueblo de Tejedo de Ancares (El Bierzo, León, a unos 45 km de Ponferrada; ya en el límite de León con Lugo y Asturias), subir el puerto de Ancares, tomar dirección Suárbol, Piornedo, Donís, Degrada, Cela, pasar el puerto O Portelo y llegar a Balboa y Villafranca del Bierzo. Mención aparte; merece la penar pasar un día, al menos, en Tejedo de Ancares,

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.

Últimas noticias