Detección, tratamiento y prevención

Mordedura de víbora

La llegada de la primavera coincide con los hábitos diurnos de la víbora, la única serpiente venenosa que habita en la Península. Su mordedura rara vez es mortal (se estiman unas 3/5 muertes al año en España), pero sí puede resultar grave en algunos casos, como el ocurrido hace dos días en la sierra de Madrid, en donde un escalador tuvo que ser evacuado en helicóptero tras la mordedura de este reptil. A continuación, lo esencial que debes saber sobre prevención y tratamiento de la mordedura de víbora.

Autor: Elisenda Vilaró, Elisabeth García y Enric Subirats, de la Unidad de Medicina de Urgencias en Montaña del Hospital Transfronterer de Puigcerdà | 6 comentarios |
Vípora áspid, muy frecuente en nuestros Pirineos.
Vípora áspid, muy frecuente en nuestros Pirineos.

Las víboras son serpientes venenosas que inoculan su veneno a través de dos colmillos situados en el maxilar superior. En España distinguimos tres tipos de víboras:

• Vipera aspis. Habita en el Pirineo y pre-Pirineo. Tiene una longitud de 60/85 cm. La cabeza es ancha y triangular. Las escamas del cuerpo son grisáceas o amarillas, con borde negro en zigzag sobre el lomo.

• Vipera seoanei. Longitud 45/75 cm, es muy polimórfica.

• Vipera latastei. Es la más abundante. Tiene una longitud de 60/75 cm. De aspecto más aplanado y con el morro prominente, parece un pequeño cuerno.

¿Cómo reconocer una mordedura de víbora?

Síntomas locales:

• Aparición de dos pequeñas heridas separadas entre sí un centímetro.

• Dolor que desaparece paulatinamente.

• Un edema (hinchazón) es el principal signo de envenenamiento. El 30 o 40% de las mordeduras no tiene veneno (mordeduras secas). La hinchazón puede tardar hasta 6 horas en aparecer. Será leve si sólo se trata de un edema local; moderado, cuando afecta a todo el miembro; y severo si sobrepasa la raíz del miembro y puede difundirse a tórax y abdomen, generalizándose. La aparición de una reacción edematosa precoz a distancia (hinchazón que aparece en una zona distante del punto de mordedura, como la lengua, laringe o labios) es un signo de gravedad.

• Enrojecimiento y hematomas en la piel, y ampollas llenas de sangre.

Síntomas generales:

• Trastornos digestivos (náuseas, vómitos y dolor abdominal).

• Trastornos de la coagulación.

• Trastornos cardiovasculares: hipotensión, taquicardia.

• Trastornos neurológicos (vértigo, dolor de cabeza, convulsiones, agitación, obnubilación y coma en los casos graves).

Las principales complicaciones son el shock, el edema pulmonar, la insuficiencia renal y la aparición de hemorragias. La muerte solo se dará en casos muy excepcionales: niños menores de 5 años, ancianos y personas debilitadas o hipersensibles al veneno.

¿Cómo tratarlas?

• Retirar objetos constrictores (anillos, relojes, ropa apretada) para evitar que actúen como torniquete y aumente la inflamación.

• La inmovilización a presión reduce la absorción del veneno neurotóxico hacia la circulación central.

• Tratamientos como la succión, incisión, escisión, torniquetes, calor, hielo, alcohol no ofrecen ningún beneficio y pueden incluso empeorar el pronóstico.

• El lugar de la mordedura no debe manipularse; pueden aplicarse apósitos secos.

• La inmovilización con férulas disminuye el dolor, la inflamación y el sangrado.

• Control del dolor con paracetamol. Evitar aspirina y AINES (por ejemplo, ibuprofeno) ya que podrían empeorar el sangrado.

• El transporte al hospital nunca debe ser retrasado por ninguna medida de primeros auxilios.

Prevención

• Vestir prendas con protección adecuada como pantalones largos gruesos y botas altas.

• Mientras se anda, revisar el sendero y mirar bien antes de sentarse o tumbarse.

• Al andar por zonas donde la vegetación oculte los pies, revisar el camino con un bastón.

• No poner las manos en zonas donde puedan esconderse las serpientes, como hierba alta, debajo de piedras o troncos, en árboles o en salientes de roca.

• No molestar a las serpientes. No atacan espontáneamente, pero si se sienten agredidas, se defienden mordiendo.

• Usar linterna al caminar de noche y no ir descalzos.

• En zonas donde abundan serpientes no dormir en vivacs abiertos o pobremente aislados y no poner los sacos cerca de piedras, entradas de agujeros, o basuras.

• Comprobar los sacos, botas y otros equipos antes de usarlos.

 

 

Elisenda Vilaró, Elisabeth García y Enric Subirats, de la Unidad de Medicina de Urgencias en Montaña del Hospital Transfronterer de Puigcerdà.
(Artículo publicado en la revista Desnivel 303)

Comentarios
6 comentarios
  1. Sobre tu comentario, iMa, los anillos, relojes, ropa apretada… Inicialmente NO SON TORNIQUETES. Una cosa es que algunos objetos o ropa dificulten la circulación (pies de gato apretados, cinturón del arnés, los elementos que citan estos autores…) y otra un torniquete que, por definición, debería pararla casi completamente. En general, en cualquier accidente, no interesa de entrada dificultar la circulación sanguínea de la víctima. En una mordedura de una serpiente venenosa en un dedo, lugar de mordedura típico, si empieza un proceso de inflamación y tenemos un anillo, el dedo se transformará en una morcilla y el anillo acabará actuando como un torniquete cortando la circulación y complicando el cuadro que tenemos. De ahí el consejo de quitarlo rápidamente (cuando todavía podemos) que dan los autores. Entiendo que con explicaciones tan escuetas algunos conceptos no se comprendan, creen dudas o se malinterpreten.

  2. IMa, los torniquetes ni son buenos ni malos… Solo que hay que utilizarlos cuando se debe y donde se debe. Y conocer sus problemáticas, que son varias y graves. Si estamos escalando, nos cae una piedra y le arranca un brazo a un compañero… Tal vez ahí sea bueno hacer un torniquete. Para eso están los cursos de primeros auxilios. Esperar formarse leyendo un artículo de divulgación general o en un foro de internet, como que no es muy recomendable… Lo que está claro es que si no sabemos muy bien lo que hacemos o como lo hacemos… Tal vez mejor no hacerlo. Hace pocos meses, en un triste accidente mortal, unos chicos dejaron colgando de un parabolt en la pared a su compañera cuando todavía estaba viva 30-45′ provocándole un síndrome del arnés. Si la hubieran descolgado, tal vez ahora estaría aquí. Formarse en primeros auxilios puede ser vital..

  3. Si ya tienes un torniquete, por qué retirarlo ? «Retirar objetos constrictores (anillos, relojes, ropa apretada) para evitar que actúen como torniquete y aumente la inflamación.» Por cierto, que yo había leido, oido, que no es bueno hacer torniquetes.

  4. Bueno, sobre ese punto, Iena, como no estaba demasiado bien detallado, ya he preferido no opinar… Cierto que deberían haber explicado un poco más a que tipo de inmovilización a presión se refieren.

  5. «La inmovilización a presión reduce la absorción del veneno neurotóxico hacia la circulación central». Que quiere decir que se haga un torniquete. Desde luego muy poco práctica es la explicación de los doctores.

  6. Buenas, apuntar algunos deslices. 1.- La víbora NO ES LA ÚNICA SERPIENTE VENENOSA DE LA PENÍNSULA. Tenemos a la muy popular Malpolon monspessulanus (culebra bastarda) que podemos encontrar en casi cualquier punto de la península excepto, si acaso, la cornisa cantábrica y a Macroprotodon cucullatus (culebra de cogulla) en la mitad sur del país. Cierto que no son especialmente peligrosas para los humanos por su mordedura por varios motivos, pero lo que es ser venenosas, lo son. Y por supuesto que ha habido casos de mordedura con inoculación venenosa de estas dos especies. 2.- Hablando con propiedad, realmente no tenemos «tres tipos de víboras», si no que en el país habitan tres especies del género Vipera, o tenemos tres especies de víboras, como se quiera decir. 3.- En sus mordeduras no siempre se distinguen sus dos características punciones («Aparición de dos pequeñas heridas separadas entre sí un centímetro»). A veces solo inocula uno de sus apéndices (y se distingue una sola punción), o incluso otras solo consiguen dar un arañazo y aún así puede llegar a producirse inoculación venenosa. El resto del artículo sería más o menos correcto.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.