EXPLORANDO
Los caminos jacobeos del Norte candidatos a Patrimonio de la Humanidad
Los caminos de Santiago del Norte son candidatos oficiales a ingresar en la lista del Patrimonio de la Humanidad ya que el Gobierno español ha aceptado formalmente la solicitud que hizo en enero de este año una comisión formada por representantes del País Vasco, Asturias, Cantabria y Galicia.
Camino de Santiago. Entre Sobrado dos Monxes y Arzúa
Monasterio de Sobrado dos Monxes
Barrio de Casanova
Ribadeo
Oviedo
El Consejo del Patrimonio Histórico Español acordó el pasado lunes 28 de marzo que la candidatura a Patrimonio de la Humanidad que presentará España ante la Unesco en febrero de 2012 sea la de los caminos de Santiago del Norte. El Gobierno español ha aceptado formalmente la candidatura tras la solicitud que hizo, en enero de este año, una comisión formada por representantes del País Vasco, Asturias, Cantabria y Galicia.
El “paquete” que opta a la candidatura está formado por el Camino del Norte, el Camino Primitivo, el Camino navarro de Batzán, el Interior del País Vasco y el Lebaniego. Tan antiguo como el Camino Francés y el segundo tras la Vía de la Plata en kilómetros, el Camino Costero, como se le conoce también al Camino del Norte, tiene su inicio en Hendaya y recorre todo el litoral cantábrico hasta Ribadeo, donde abandona el Cantábrico para dirigirse a Santiago. El Camino Primitivo, llamado así por ser el primer camino de peregrinación conocido, ya que fue utilizado por Alfonso II el Casto para visitar la recién descubierta tumba del Apóstol, parte de Oviedo y atraviesa Asturias por los concejos occidentales hasta Palas Do Rei, donde se une con el Francés.
Por su parte, el Camino Lebaniego transcurre entre San Vicente de La Barquera (Cantabria) y el monasterio de Santo Toribio, en el valle de Liébana. Este camino se trata de una variante del camino costero, pues lo utilizaban los peregrinos para acercarse al monasterio de Santo Toribio, donde se veneraba (y venera) el Lignum Crucis, un trozo de la cruz de Jesucristo, antes de continuar su viaje hacia Santiago. Completan la candidatura el Camino Interior del País Vasco, que se separa del costero en Irún para dirigirse a Santo Domingo de la Calzada, donde se une con el Francés, y el Camino de Baztán, que entra por Bayona y se dirige a Pamplona, una antigua ruta medieval coetánea a la de Roncesvalles que confluye con el Camino Francés en el puente medieval de Arre. En total, los caminos del Norte suman 1.065 kilómetros que transcurren por las comunidades de Navarra, Euskadi, La Rioja, Cantabria, Principado de Asturias y Galicia.
Si el comité de la Unesco lo declarara Patrimonio de la Humanidad, estos caminos se sumarían al Camino Francés, que consiguió esta distinción en 1993.