Los autores del especial trekking que publicó Grandes Espacios en el número 165, han contestado ya a las preguntas de nuestros lectores sobre los cinco recorridos por Europa propuestos por la revista: El Kungsleden (Luis Calvente), Interlaken a Zermatt (Victor Riverola), PN. de Hohe Tauern , Alta Vía 2 (Eric Delaperrierre) y Circuito del Monte Rosa (Laurence Fleury).
El Kungsleden: Luis Calvente
¿Como va el tema de las comidas?¿hay que llevar comida para 6-7 días?¿se puede comprar la comida?etc. (Alfredo).
Esa misma pregunta me la hice yo antes de ir. En todos los refugios hay una pequeña tienda con todo lo necesario para comprar y no cargar con la comida de todos los días. En algunos refugios hay más que en otros, pero no resulta mayor problema. Puedes ver qué venden y sus precios en : http://www.svenskaturistforeningen.se/en/Inspiration/1/Allman-fjallinformation/Buying-supplies-in-the-mountains/ . No hay servicio de comidas (bar), pero disponen de cocina libre equipada con gas, vajilla y ollas para que cocines la comida que lleves o que compres.
Hay cosas que recomiendo llevar en la mochila siempre que te quepan y que no resulte un peso tedioso, como pueda ser embutido traído de España. En Kiruna puedes comprar en algún supermercado frutos secos, barritas energéticas y otros menesteres más baratos que en los refugios que, aunque no son precios prohibitivos, si más caros.
Me ha levantado mucho interés el trekking que describes. Solo hay una cosa que me da miedo: los mosquitos. Me ponen frenético. ¿Pueden amargarme el viaje? ¿merece la pena llevar mallas protectores para la cara y para dormir? (Pedro).
No sé si recomendártelo por el simple hecho de utilizar la palabra «frenético». Haberlos los hay, y muchos. Según nos comentaron, en Julio todavía más. Personalmente a nosotros nos resultaron molestos al principio porque no esperábamos una situación así, pero a los 2 días ya eran parte del paisaje y estabas acostumbrados a ellos, incluso bromeando sobre el tema. Si te rocías varias veces al día (3-4) con repelentes que contengan imperativamente dietiltoluamida (marcas como Relec o Goibi), incluso sobre la ropa y el pelo, no es mayor problema que verlos y que alguno se te pose, pero pocas veces picaban. Mientras caminas no suelen acechar, pero si te paras, y no hay viento estas perdido sin repelente. A cuanta más altura estés menos mosquitos habrán.
Hay 2 tamaños de «mosquitos»: unos pequeños, típico mosquito, que son los que pican, y otro muuuucho mas grande (más de 5 cm incluyendo patas) que no pican al no ser realmente un mosquito y carecer de estilete. La primera vez que ves a estos últimos dices «como esto me pique me chupa hasta el cerebro», pero solo acaban resultando molestos porque son especialmente tontos y los oyes porque se van dando golpes contra las ventanas. Se matan fácilmente cuando se introducen en los huts.
Al final convives con todos ellos y no supone un mayor problema, te llevaras alguna picadura, sí, pero nada que no pase en cualquier noche veraniega en muchos lugares de España. Llevamos cremas y lociones para picaduras y la verdad que reducían mucho el escozor. Pero si te ponen frenético, no sé qué decirte. Autoanalízalo, porque quizá exageraste (o no) en el calificativo. Si realmente te alteran mucho, buscaría otro destino más templado y fuera de los trópicos.
¿Es muy alto el nivel de vida de Suecia?. Una vez terminado el trekking, ¿hay algún lugar cercano para visitar y aprovechar así el viaje? (Mónica Sánchez).
El nivel de vida es un poco más alto que España (similar al de las principales capitales), pero nada desorbitado.
Si quieres aprovechar más el viaje, tienes varias opciones:
- De Tarfala volver a Singi y seguir el Kungsleden a Kaitumjaure y Vakkotavare (3 etapas más, 8 en total)
- Muy cerca está el parque nacional Sarek, por donde pasa el Kungsleden tras Saltoluokta, siguiente etapa a Vakkotavare. Según leí tiene mucha menos infraestructura pero es aún más salvaje, si bien no más espectacular.
- En plan turístico en Laponia muy poco o más bien nada (que yo haya encontrado). Kiruna es una ciudad minera y, salvo una visita guiada a esta, una pequeña iglesia y un hotel de hielo que funciona en invierno, no tiene ningún otro atractivo turístico en la población. Ídem de Gällivare, solo que esta aún tiene menos que visitar. Puedes ir en tren y visitar Lulea, a los pies del mar Báltico, donde tienes un curioso Poblado-iglesia de Gammelstad que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Personalmente no te recomendaría pasearte por estos lugares y bajaría directamente desde Kiruna en tren o avión a Uppsala (1 mañana o 1 día) y Stockholm (1 día o 2 días), con muchos más atractivos.
Desde Stockholm puedes ir a Noruega. Es imprescindible el recorrido en tren de Oslo a Bergen. Parar en Myrdal y coger el tren de Flam, situado en el glaciar de los sueños (Sognefjord). Puedes volver en barco a Bergen y visitarlo junto a Stavanger, donde tienes preciosas excursiones al Preikestolen y Kjera. En el trayecto de Oslo a Bergen visitar en coche la cascada de Voringfossen, de 280m. Para ver glaciares recomiendo el de Briksdall que se recorre andando, o el de Nigards que es en barco. Ambos se encuentran en la zona de Flam. Si se tiene más tiempo se puede subir al centro a la zona de Trodheim, o más al norte, a las islas Lofoten. Un amigo que ira este verano al Kungsleden realizara parte de esta incursión a Noruega.
¿Merece la pena hacer el trekking con una tienda de campaña? (Gregorio).
Es una pregunta muy personal. La tienda te da completa libertad de acampar donde gustes, tanto cerca de los refugios como apartado de ellos. Si buscas completa soledad e ir a tu aire «conforme te pida el cuerpo», es muy buena opción. Nosotros la llevamos sencillamente por tema de seguridad, por si no quedaban plazas en los refugios tener donde dormir: no sabíamos bien que nos podíamos encontrar allí en cuanto a tema climatológico u otro imprevisto sobre todo, y llevar un seguro por si no alcanzábamos a llegar al refugio. Pero como ya comento, no tuvimos ningún problema y transportamos la tienda sin montarla. Encontramos a alguna gente que la montaba cerca de los refugios para tener los servicios de este (que hay que pagar) y entre refugios.
Interlaken a Zermatt: Victor Riverola
Hace unos 6 años, haciendo la travesía Chamonix-Zermatt tuve serias dificultades en un tramo del Europawegg ya que uno de los túneles estaba literalmente «aplastado» por la montaña. Hace dos años volví a la zona y a la salida de Gasenried encontré un cartel que advertía que el camino estaba cerrado debido a las avalanchas de roca, ¿entiendo que lo han rehabilitado y vuelto a abrir?. No me extrañaría conociendo a los suizos, pero me gustaría saberlo seguro (Fernando).
Hola Fernando.Este mes de abril (2011) el sendero estaba perfecto, con algo de nieve pero practicable y no apreciamos problemas. Tal y como sucede con el sendero de Zermatt al Schönbielhütte, no han tardado en arreglar los desperfectos de las avalanchas, aunque en ocasiones puede que te obliguen a dar un pequeño rodeo. De momento y que nosotros sepamos, el Europaweg está en perfecto estado. Un abrazo y muchas gracias por tu interés.
Mi marido y yo viajamos este verano a Suiza y nos atrae la idea de hacer una travesía de varios días, pero de 3 o 4 jornadas como mucho. ¿Nos recomendais alguna o bien algún tramo de las famosas travesías Cervino, Monte Rosa o Interlaken-Zermatt?. Tenemos buena forma física pero poca experiencia en alta montaña, por lo que no nos quisiéramos aventurar con tramos complicados con nieve o hielo en los que haga falta material técnico, aunque si nos gustaría alcanzar cotas elevadas, sin necesidad claro, de hacer cumbres (Laura).
Hola Laura. Los circuitos del Monte Rosa y del Cervino (Matterhorn) son espectaculares aunque suelen estar muy transitados en agosto. En ambos casos hay que cruzar algun glaciar, pero estan balizados y no presentan grandes problemas. No obstante, si no quieres pisar hielo, te recomendamos el trekking de Interlaken a Zermatt, que puedes combinarlos con tren y autobús para acortar etapas. Si no quieres estar 8 o 9 dias pateando senderos, puedes hacer una primera parte entre Interlaken-Lauterbrunnen-Mürren y Kandersteg, cruzar el Lötschbergtunnel en tren y seguir desde Gampel hasta St.Niklaus, para subir en tren hasta Zermatt. O a la inversa. La ventaje de estos trekkings es que puedes acortar distancias «haciendo trampas» con trenes y/o buses. La subida a pié desde St.Niklaus a Grächen siguiendo el Europaweg hasta Zermatt es realmente espectacular. Lo que te puede resultar también interesante es salir de Zermatt, dormir en el Europaweghütte, seguir hasta Grächen y desde allí hasta Saas-Fee. Son tres dias intensos pero sin ninguna complicación, descubriendo paisajes de ensueño. Un abrazo y muchas grácias por tu interés.
PN. de Hohe Tauern y Alta Via 2: Eric Delaperrierre
Desearia saber si hay información por internet sobre el treking de Eric Delaperriere en el PN de Hohe Tauern (Enric Roca).
Hay información sobre el parque en www.hohetauern.at (anotado en el artículo). Tambien puedes encontrar informacion en alemán en varios sitios austriacos como http://www.berge-tirol.at/huettentour hohe tauern.htm, y en el sitio del club alpino austriaco: www.alpenverein.at. Pero como no comprendo ni leo el alemán (y de veras lo siento …), tengo que confesar que usé sobre todo las versiones en inglés y francés de los sitios turísticos mencionados en el articulo para preparar este trekking.
¿Cuánto cuesta el alojamiento con media pensión en los refugios y albergues italianos que hay en la Alta Via 2? ¿hacen descuentos si estás federado en montaña? (Concha Jaro).
El alojamiento en la Alta Via 2 es muy variado, desde refugio no guardado (en Promoud, que es gratuito y muy confortable), refugios de montaña guardados (entre 35 y 40 € en media pensión. En los del Club Alpino Italiano, CAI, como Deffeyes o Vittorio Sella sí que se tiene una pequeña reducción en el precio de la noche, aunque sean algunos euros, no más), albergues y hoteles, de hasta dos estrellas, en algunos pueblos entre 40 y 50 euros generalmente. En Cogne nos alojamos en los apartamentos del Chateau Royal que nos costaron 150 euros para 5 personas solo la noche.
Hay también en este pueblo pequeños hoteles como el albergue de Plan de la Tour en Epinel, o el Hotel La Barme en Valnontey, pero cuando fuimos, o estaban completos, o estaban más caros (50-60 € en media pensión). Cabe notar que hay autobuses bastante frecuentes que unen Cogne a las aldeas cercanas como Epinel, donde a menudo se encuentran hoteles más baratos. Así que escoger un hotel que no esté en el centro de Cogne no alarga mucho el trekking.
Hay un par de albergues de juventud, uno en Cogne, y otro cerca de la Thuile. Y tambien hay hoteles muy majos que son más caros pero que conservan una excelente relación cualidad -precio, desde 60 y 80 € hasta mucho más …). Obviamente el trekking de la Alta Via es algo caro al pasar por pueblos donde sólo hay hoteles y albergues y no refugios para senderistas, pero generalmente en el vallde Aosta, se come muy bien en relación al precio. Para ahorrar, tambien hay campings en algunos pueblos como Cogne o Valgrisenche, pero entonces hay que llevar mas peso.
¿Qué edad tenían vuestras niñas cuando hicieron los trekkings? ¿se prepararon de alguna manera para hacerlos? ¿cuáles fueron los mayores problemas que tuvieron? (Ana Roja).
El primer trekking fue el de Austria con las niñas teniendo 9 y 10 años. En el de valle de Aosta tenían un año más. En algunas etapas de más de 1.000 metros de desnivel fueron algo duras, aunque tomábamos mucho tiempo, saliendo bastante temprano. También hubo algún paso algo difícil técnicamente, como unos cortos tramos de «via ferrata», con escalones y cables, en Austria o una pendiente muy fuerte con restos de nieve en el collado de Fenetre en Valle de Aosta, donde las niñas subieron agarrándose a nuestras mochilas ! En Austria, tuvimos algo de dudas en una etapa muy larga , entre Birnlucken Hutte y Richter Hutte, que ademas empezamos bajo la lluvia, parando solo un par de veces en 7-8 horas total, pero no hubo ningun problema….
Lo que mas les fastidió es tener que dejar de jugar en el borde de un lago, o salir de un refugio tan confortable para tener que caminar con estos adultos que no pueden quedarse en el mismo sitio varios días para jugar. Por esto creo que es esencial que los niños caminen con otros de su edad para poder charlar, imaginar los juegos que harán en el refugio y aislarse de la influencia de sus padres. El principal problema para los niños, o por lo menos nuestras respectivas hijas es más bien el aburrimiento que el cansancio. A veces, lo pasan mejor en una etapa difícil pero corta, y con alguna distracción como un lago donde bañarse, que en una etapa fácil más larga y monótona.
Eso sí, las dos niñas están en buena forma, caminan a veces los fines de semana, hacen esquí en invierno y están acostumbradas a la montaña, y bien equipadas (lo cargan casi todo los padres en la mochila …).
Tengo dos niños de 11 y 13 años y me gustaría hacer uno de los dos trekkings que publicas. ¿Cuál de ellos me recomiendas? salimos de vez en cuando a la montaña y hacemos rutas de entre cuatro y seis horas (Roberto Martín).
Yo diria que el de Austria es más facil y asequible, y más corto también, aunque también se puede recortar el de valle de Aosta a la medida deseada: todos los pueblos tienen fácil acceso en autobús desde Aosta, que también es acesible en tren. En el trekking en el parque de Hohe Tauern, en Austria, hay algunos pasos un poco técnicos, con cables, siempre fáciles y cortos.
Pero si los niños no tienen por ejemplo una pequeña experiencia de escalada, conviene aseguralos con una cuerda de 8,5 mm por ejemplo, atado en la cintura. Asi pasarán menos miedo. También hay una etapa larga entre Birnlucken Hutte y Richter Hutte, con una parte de sendero estrecho donde no hay que padecer vértigo. Tambien es esencial que los niños no pasen frío. Hay que llevar una buena chaqueta impermeable, el forro polar, guantes y gorros aunque que quizás no se utilicen (aunque sí pesarán en la mochila de los padres).
Por fin, es esencial no meterse en situaciones difíciles: si el parte meteorológico anuncia mal tiempo, es mejor quedarse un día más en el refugio, o en el caso del valle de Aosta, tomar un taxi en vez de cruzar un collado bajo una tormenta de nieve, aunque salga caro.
Circuito del Monte Rosa: Laurence Fleury
Mi marido y yo viajamos este verano a Suiza y nos atrae la idea de hacer una travesía de varios días, pero de 3 o 4 jornadas como mucho. ¿Nos recomendais alguna o bien algún tramo de las famosas travesías Cervino, Monte Rosa o Interlaken-Zermatt?. Tenemos buena forma física pero poca experiencia en alta montaña, por lo que no nos quisiéramos aventurar con tramos complicados con nieve o hielo en los que haga falta material técnico, aunque si nos gustaría alcanzar cotas elevadas, sin necesidad claro de hacer cumbres (Laura).
No existe ninguna dificultad en el trekking del Monte Rosa hasta el collado de Théodule. A partir de ahí hay una zona glaciar, poco difícil pero que no deja de ser un glaciar y con niebla puede ser muy fácil perderse. El resto del itinerario está bien señalizado. Si piensas quedarte unos días en Zermatt, te aconsejo acercarte al Cervino y subir al refugio de Hörnli por un sendero señalizado. Empieza entre prados y acaba en la roca. Es austero pero muy bonito.
También puedes ir más arriba y subir hasta el refugio de Schönbielhutte a partir de Furi, hasta donde llega el teleférico de Zermatt. El itinerario es fantástico y discurre a los pies de la Norte del Cervino. Infórmate allí mismo pero pienso que puedes caminar por la morrena, evitando el glaciar. También existen rutas muy atractivas, fáciles y señalizadas, hacia Schwartsee. ¡Buen viaje!
Hace dos años hicimos la Alta Via 1, que nos encantó y este año estamos pensando en aventurarnos con el Circuito del Monte Rosa, pero realizándolo un poco mas largo, con esas cuatro etapas a mayores que mencionan en su artículo. Nos gustaría a ser posible que nos ampliaran un poco la información, nos describieran las rutas no mencionadas y que nos indicaran el acceso hasta Saas Almagell con vias alternativas en avión, aterrizando en Milán o más cerca y luego en tren o autobús (Jesús Marcos).
Estimado Jesús. Nos alegramos mucho que el reportaje de Monte rosa os haya despetado el gusanillo. Pero lamento no poder satisfacer completamente tus dudas, ya que nuestra autora, Laurence Fleury no completó el circuito, como quedó bien reflejado en el reportaje. Desconozco la razón.Y no conocemos a nadie que lo haya «cerrado».
Te recomendamos que consultes la página www.tmr-matterhorn.com que tiene una descripción pormenorizada de todo el circuito, con consejos, información de alojamientos, etcétera. Está en francés, inglés, alemán e italiano. En cuanto a la forma de llegar a Saas Almagell lo mejor es que te pongas en contacto con la oficina de turismo de Suiza en España (Tel: 934 961 369; jutta.damer@switzerland.com). estamos seguros de que te atenderán amablemente.
Voy a hacer el tour a principios del Julio y no se si voy ha necesitar llevar crampones y piolet para pasar el glaciar de Teodulo, sobre todo porque luego hay que cargar con ellos durante 8 dias y tambien si me podias decir si para esas fechas es necesario reservar plaza en los refugios o no suele haber problemas de ocupación (Antonio Jiménez).
Te aconsejaría llevar crampones ligeros (de aluminio, por ejemplo) si no quieres llevar más peso y un piolet también ligero. Puede ocurrir que no tengas que usarlos. Nosotros no los utilizamos durante nuestra travesía, pero un glaciar no es nunca el mismo. Es muy difícil saber de antemano en qué estado está pero la prudencia me invita a aconsejarte llevar crampones y piolet. No te olvides de que estás en un glaciar.