La Vía Verde del Baix Ebre se ha prolongado 13 kilómetros, concretamente entre Tortosa y L’Aldea, un pequeño pueblo en pleno Delta del Ebro. Con este nuevo tramo, la Vía Verde suma 39 kilómetros hasta la estación de Pinell del Brai, donde cambia de nombre para tomar el de Vía Verde de la Terra Alta, que llega hasta Arnés, en plena comarca de Els Ports y en el límite provincial con Teruel.
Este tramo, de 23 kilómetros, es una de las vías verdes más utilizadas de España, con más de 25.000 visitantes al año, y se utiliza como ejemplo de la dinamización económica que persigue el programa de Vías Verdes, pues alrededor de ella se ha construido un tejido empresarial en el que participan empresas de turismo activo, hosteleros y comerciantes de la comarca.
Las vías verdes de la Terra Alta y del Baix Ebre utilizan la plataforma de un ferrocarril que iba desde La Puebla de Híjar, en Teruel, hasta Tortosa, y que era conocido como el ferrocarril del valle de Zafán o el Sarmentero, porque discurría entre numerosos viñedos.
El ferrocarril comenzó a funcionar en 1942 y estuvo en funcionamiento hasta 1973. Se proyectó para unir Aragón con el mar Mediterráneo (aunque nunca se llegó a construir el tramo hasta San Carlos de la Rápita) pero también para crear una línea de abastecimiento en caso de una invasión militar de Francia. La vía jugó un papel vital durante la Batalla del Ebro.
Aragón recuperó recientemente el tramo de ferrocarril entre Arnés y la estación de Valdealgorfa, que era impracticable, pues no se había retirado el balasto y la vegetación había invadido la trinchera en muchos lugares.
En este tramo de 30 kilómetros, el caminante o ciclista tiene la oportunidad de cruzar el impresionante viaducto sobre el río Matarraña y un recto túnel de dos kilómetros de longitud que tiene la particularidad de que sólo dos veces al año la luz del amanecer compone un fino y efímero haz blanco.
Aunque no está recuperada como vía verde, la plataforma del viejo ferrocarril del Sarmentero se puede continuar con pequeñas interrupciones hasta Samper de Calanda, una población cercana a La Puebla de Híjar.
Grandes Espacios publicó un reportaje de toda la vía verde en noviembre del 2008, número 138