¿Qué tiene el Camino del Norte que no tenga el Francés?
Diversidad ambiental. No quiero decir que el Francés no tenga variedad de paisajes, pero la presencia del mar en el Camino del Norte proporciona a la ruta un atractivo particular. Las travesías en barca, las bahías, los aromas de los montes cantábricos, los pueblos pesqueros, los sonidos de los acantilados, los guijarros crepitando en las calas astures. Y después la Terra Chá en Lugo, un territorio completamente embaucador. El Camino del Norte es pura diversidad.
¿Por qué recomendarías hacer el Camino del Norte en btt?
Desde el punto de vista deportivo es muy atractivo por la variedad de paisajes y la combinación de tipos de firme, desniveles, rampas infernales y senderos técnicos. Especialmente en el País Vasco. Comparado con el Francés, por ejemplo, es bastante más duro, requiere tener un buen fondo físico y manejar bien los desarrollos de la bicicleta para seguir fielmente el trazado de las flechas amarillas. Las travesías urbanas de los corredores del Nervíón y de Avilés, la salida de Gijón o los tramos asfaltados en el occidente asturiano, justifican sobradamente el uso de la bicicleta para salir enseguida de estos tramos tan poco sugerentes. Un momento inolvidable del viaje fue en la playa de Noja. Después de cargar al hombro la bicicleta para salvar un cabo apareció el inmenso arenal y pedaleamos varios kilómetros sobre la arena húmeda a cinco metros de la espuma de las olas. Una travesía ciclista que solo se puede hacer en marea baja pero cuando se dan las circunstancias es fantástica. O el paseo por la Vía Verde del Cobarón en compañía del viento marino. Y la bucólica y placentera meseta de la Chaira lucense, con pueblos y paisajes que parecen sacados de un cuento de duendes. Un viaje cicloturista por el Camino del Norte es una interminable sucesión de experiencias y descubrimientos.
¿Qué nos ofrece esta guía con respecto a otras?
El trabajo de campo fue en el verano del 2009 para intentar tener completamente actualizado el trazado, indicando en la descripción del itinerario y los mapas todas las zonas no ciclables, senderos técnicos, trialeras, rampas-muros o alternativas posibles en tramos complicados para pedalear con alforjas. También se ofrecen dos variantes nuevas que mejoran el trazado para el cicloturismo. La primera entre Bilbao y Portugalete, uno de los tramos más peligrosos y complicados del Camino del Norte, proponiendo un trazado nuevo, directo y tranquilo por la derecha de la ría. La segunda está entre Buelna y Llanes, en el oriente de Asturias, para solucionar el destrozo «jacobeo» producido por la Autovía A-8. La variante de la guía mete a los cicloperegrinos por el trazado actual del GR-19 E-9, fuera de la peligrosa carretera nacional por donde discurre actualmente el trazado jacobeo «oficial», disfrutando del mejor tramo costero de todo el Camino del Norte.
¿Cuántas veces has hecho el Camino del Norte en btt y andando?
Andando solamente una vez, hace muchos años, y fue en dos periodos separados por una temporada de lluvias que nos obligó a pasar unos días al sur de la Cordillera Cantábrica. En aquel viaje salió la idea de publicar una guía. Desde entonces he notado varios cambios en el trazado, provocados sobre todo por la construcción de la A-8 en Asturias y Galicia. Y en bicicleta de manera «oficial», siguiendo fielmente las flechas amarillas, el año pasado. Hace cuatro años recorrí gran parte de la ruta en bici, pero no llevaba el compromiso de publicar nada y fue un viaje cicloturista con muchas variantes. Por ejemplo no pase por Bilbao ni Gijón. Y tampoco subí al Monte Areo.
Cuéntanos alguna anécdota curiosa del camino
Una de hospitalidad. El primer día llegamos a última hora de la mañana a Pasajes San Juan y antes de subir a la barca que cruza la bahía entramos en una pequeña tienda de comestibles. Comentamos a la dependienta que queríamos unos bocadillos de «algo» para recuperar fuerzas. La mujer no sólo nos vendió el pan y el contenido del «bocata», sino que se portó como nuestra madre. Se olvidó de otra clienta del pueblo que esperaba junto a nosotros su turno y mientras nos relataba su vida y la de sus antepasados fue cortando queso y repartiendo lonchas en el pan que había extendido en el mostrador. Cuando llegó a la generación que fundó la tienda abrió unas latillas de anchoas y pimientos rojos y también distribuyó el contenido en cada una de las rebanadas. El rato que pasamos en el interior de la tienda, y luego disfrutando el documentado «bocata» en la orilla de la bahía, es de los momentos que hacen grande el viaje jacobeo porque los «caminos» de Santiago son rutas de convivencia por encima de todo, una extraña red social que nos obliga constantemente a interactuar con multitud de personas cada día.
¿Te has visto en algún aprieto alguna vez haciendo el Camino del Norte?
Encima de la bici pasamos días muy fríos de lluvia y viento. En la costa del Cantábrico hay que ir preparados a sufrir las inclemencias del tiempo, incluso en verano, pero al final siempre encuentras un lugar resguardado o decides dejar de dar pedales hasta que escampe. En la ruta hay bastantes poblaciones con bares y recursos para entrar en calor y es difícil llegar a situaciones críticas por el mal tiempo. El peor día de todos fue el segundo. En el tramo final del descenso del Monte Arno, antes de llegar a Markina, una compañera tuvo una fuerte caída al patinar la bicicleta en una rampa húmeda cubierta de hojas, sufriendo la rotura de un hueso de la cadera. No podía caminar y menos pedalear. El resto de compañeros iban delante y no sabían nada. Y el móvil no tenía cobertura. Pasamos un rato muy angustioso. Al rato pasó un paisano en coche, «cosas del Camino», y se ofreció para bajar a la herida al pueblo. Nuestra amiga terminó aquel día el viaje y todos lo recordamos como el peor día del Camino del Norte del 2009.
¿Cómo es la acogida de la gente de los pueblos de la costa –menos acostumbrada a la masiva afluencia de peregrinos-?
En el Camino del Norte hay menos albergues que en el Francés pero el «hábito» de peregrino causa la misma simpatía en la gente como en cualquier otra ruta jacobea. Es algo natural. Los pueblos del norte se sienten orgullosos de sus cosas y disfrutan dando hospitalidad. En todas partes se alegran y animan al ver llegar viajeros asombrados con la arquitectura popular de los edificios, la gastronomía, las tradiciones, los monumentos o los paisajes. También ven un recurso turístico importante en el paso de los peregrinos y procuran que se sientan bien para que el Camino del Norte alcance el nivel del Francés.
¿Por qué recomiendas la guía?
Es una guía útil y actual para hacer el Camino del Norte en bicicleta.
¿Cuánto tiempo te ha llevado hacerla?
Un mes el trabajo de campo, con coche de asistencia y varios amigos compartiendo Camino. Y varios meses para escribir los textos, preparar el material fotográfico, los mapas, la información práctica. Es difícil decir el tiempo en concreto porque he pasado unas semanas metido a tope con la guía, luego atendiendo otros compromisos labores, después vuelvo de nuevo al Camino, y así desde el verano del 2009 hasta enero del 2010 que entró en producción.
¿Puedes hacer un resumen rápido para futuros lectores?
En la guía del Camino del Norte en Bicicleta de Montaña hay dedicación, trabajo, pasión, amistad y mucha ilusión para facilitar a los lectores un buen viaje cicloperegrino.
Camino del Norte en BTT
Ruta jacobea de la costa
Colección: Camino de Santiago (Guías)
Marzo 2010
228 pág.
11,5 x 21,3 cm
ISBN: 978-84-9829-183-4
PVP: 16.50 €
En esta guía Juanjo Alonso te presenta el desarrollo del Camino del Norte en 13 etapas cicloturistas. Esta ruta jacobea es una interesante alternativa cicloturista al masificado Camino Francés, especialmente en los meses de verano. Quien haya caminado o pedaleado en el Camino Francés y busque una nueva experiencia en la ruta costera no debe caer en el error de comparar ambas rutas porque son completamente distintas desde un punto de vista geográfico, una característica que deben tener muy en cuenta los cicloperegrinos.
El Camino del Norte es más duro y exigente, los desniveles de algunas etapas superan los mil metros de subidas positivas y, en general, la adversa meteorología del Cantábrico es incomparable con la bondadosa placidez de las llanuras castellanas y el páramo leonés. Sin embargo, te verás gratamente recompensado por un mundo verde de bosques, pastos, vegas y bellas aldeas rurales; una ruta exigente pero a la vez tranquila y apacible con olor a salitre, brisa marina y eucaliptos.
Te facilitamos toda la información práctica para que planifiques tu viaje: todos los albergues e información sobre los mismos, servicios de las poblaciones de paso y lo que no te puedes perder. Todo ello ilustrado con un detallado mapa, perfil de la etapa, y las fotos más representativas.
Lee el índice y una etapa en pdf (287 kb)
Estoy haciendo el camino norte en bici de doble suspensión y muy agusto. Vamos por etapas hasta dentro de una semana, que saldremos ya desde Onton. Comentar que en las arenas de la playa de muskiz han colocado una pasarela de tarima de madera y que ya no hace falta coger la bici al hombro. Muy buena guía!!
HOLA SOY GUILLERMO DE BILBAO EN NOVIEMBRE 2012 RECORRI EL FRANCES(RONSESVALLE-SANTIAGO) DEL 15 AL 25 SOLO EN BICI, ENCOTRE A TRES NIPONES SUFRI MUCHO POR EL FRIO. ME ESTOY PREPARANDO PARA SALIR 01 SEPT ALA LA DEL NORTE (IRUN – SANTIAGO) TOMARE COMO REFERENCIA ESTA GUIA Y MEGUSTARIA SABER PARA ESA FECHA QUIENES SALDRAN.