¿Cómo enfrentarse a la hipotermia?

Hipotermia, un terribe enemigo y no sólo en invierno

El pasado 1 octubre se encontró sin vida a una pareja de excursionistas que había desaparecido en el Parque Nacional de Aiguestortes durante una tormenta. Los informes preliminares apuntaron hacia hipotermia como causa de su muerte. Y es que la hipotermia es un terrible enemigo que acecha no solo en invierno.

Autor: Íñigo Sotero Comité de Seguridad FEDME | 2 comentarios |
Ultimas luces tras abrir Ai amatxo maitia. Apertura invernal del Equipo Español de Alpinismo en Pirineos  ()
Ultimas luces tras abrir Ai amatxo maitia. Apertura invernal del Equipo Español de Alpinismo en Pirineos

Las  víctimas de hipotermia en montaña son más numerosas de lo que pensamos. Si hacemos memoria, enseguida recordamos accidentes similares sólo en el Pirineo Catalán, como el mediático caso de Audrey del pasado 3 de noviembre de 2019, o la pareja de montañeros perdidos en el Pico Puigpedrós que fueron rescatados en extremis en hipotermia grave en noviembre de 2018, o la noticia del joven de 28 años de origen israelí en septiembre de 2017 que tristemente falleció por hipotermia en el Circo de Colomers, o como las desgarradoras  y tristes historias de los corredores de Ultratrail, Carlos mientras entrenaba en abril de 2015 y Teresa mientras competía en la Cavalls del Vent en Septiembre de 2012, por último, aunque seguro que nos dejamos algún caso, nos acordamos de  las hermanas que fallecieron en el Puigmal en noviembre de 2009 en un grupo de 5 afectados durante una tarde de Torp.

Cualquier deportista que practique regularmente actividades de montaña conoce o debería conocer el peligro de la hipotermia.  Lo que muchos desconocen es que no es un problema exclusivo del invierno. La estadística y la experiencia de cada año nos dicen, que es a fuera del crudo invierno, sobre todo  al principio de la temporada, en la estación otoñal, cuando se producen más casos y más graves de hipotermia.

A la hipotermia, precisamente, se le denomina el “enemigo oculto” porque aparece en situaciones no esperadas con síntomas y signos difíciles de detectar. Su mejor prevención es tenerla presente a la hora de planificar la actividad y estar alerta del inicio de sus síntomas, además no solo debemos estar pendientes de nosotros mismos, sino también de los que nos rodean, para protegernos cuanto antes.  

¿Qué es la hipotermia?

Es una urgencia médica que se produce cuando la temperatura central del cuerpo desciende por debajo de los 35 grados centígrados. Nuestra temperatura habitual está entre los 36,5 y los 37,5.

¿Por qué se produce?

Se produce cuando perdemos más calor del que somos capaces de generar. Existen muchos factores que favorecen la hipotermia, pero los más frecuentes son:

  1. Permanecer en ambiente frío durante demasiado tiempo.
  2. Ropa inadecuada e incapacidad de encontrar un lugar de abrigo.
  3. Ropa mojada e imposibilidad de cambiarla.
  4. Haber realizado ejercicio previo intenso (fatiga, deshidratación, escaso aporte energético).
  5. La existencia de humedad y viento asociada al frío.
  6. Sufrir una lesión traumática que imposibilite moverse o buscar refugio

¿Cuales son sus síntomas?

La hipotermia se manifiesta de forma gradual. Muchas veces no nos damos cuenta de que necesitamos ayuda e incluso asistencia médica.

El signo más común es una tiritona brusca e incontrolada, pero existen otros, de los que hay que estar muy atentos, relacionados con el estado de conciencia y la coordinación.

  1. Caminar dando traspiés, dificultad para realizar labores de más precisión como encordarse o pasar las cuerdas por el descensor.
  2. Pronunciar mal las palabras, tartamudeando o arrastrándolas, también es frecuente protestar entre dientes (refunfuñar).
  3. Apatía o pérdida de interés por la actividad e incluso por  protegerse del frío.
  4. Indiferencia, desconexión del medio, pérdida de la sensación de peligro y del instinto de protección.
  5. Fatiga y adormilamiento.

Si la hipotermia va a más la temperatura central del cuerpo sigue descendiendo y se produce una disminución de las funciones principales del organismo (cerebrales, cardiacas y respiratorias) hasta que llega la “muerte aparente”. Por eso se precisará recalentar la victima para valorar si las funciones vitales siguen activas, es decir, si está viva.

Uso de la manta térmica en el caso de hipotermia.
Uso de la manta térmica en el caso de hipotermia.

¿Cómo enfrentarse a la hipotermia?

1.Conservar el calor que tenemos

Evitaremos la pérdida de calor por medio de:

  1. Renunciar a la actividad que teníamos planeada.
  2. Aumentar la actividad física, ya no solo para generar calor, sino para salir de aquel entorno frío y buscar el abrigo adecuado. Hay que recordar que debido a esa incoordinación y facilidad que tenemos en tropezarnos cuando estamos hipotérmicos, deberemos ir con precaución para evitar caídas y accidentes.
  3. Buscar un refugio adecuado, aislar de la humedad del suelo, del viento y el agua o humedad. Para ello, nos pueden servir esterillas, mantas aluminizadas o plásticos. Realizar un “punto caliente” (con una sola vela entre las piernas y una manta térmica enrollada en nuestro cuerpo) podemos aumentar la temperatura suficiente para estar más cómodos).
  4. Quitarnos ropas mojadas si la situación es propicia, y cambiarlas por secas. Si no es posible, realizaremos una “barrera de vapor” con la manta térmica a modo de primera capa de protección, justo sobre nuestras prendas húmedas. De esta manera evitaremos la pérdida de calor por evaporación.
  5. Aumentar las ropas de abrigo para buscar aislamiento del medio, cuanto mas grosor mejor. Se puede usar plumón, forros, mantas de lana, sacos de dormir etc. En caso de estar parados, envolverse como un “burrito” o “wrap” para aislar completamente a la víctima. No olvidar cubrir la cabeza y el cuello.
  6. La capa más exterior deberá ser de nuevo impermeable para protegernos del viento y de la humedad que serán nuestros peores enemigos.

2.Rellenar los depósitos de combustible que estas gastando para generar calor

Es fundamental mantenernos bien hidratados y alimentados.

  1. Bebidas calientes y sobre todo azucaradas cada 15 minutos
  2. Barritas energéticas, frutos secos.
  3. Caldos calientes

3. Administrar alguna fuente de calor.

  1. Aplicar bolsas de calor químicas si se disponen en el botiquín que generan de 45º-50º durante 5 horas, o en su defecto cantimploras llenas de agua caliente, siempre en axilas o ingles, pero nunca directamente para evitar quemaduras.
  2. Calentamiento cuerpo a cuerpo en un saco de dormir produce confort térmico.

4.Hay que evitar

  1. Tomar alcohol (su efecto vasodilatador aumenta perdida de calor).
  2. Tomar cafeína (su efecto diurético aumenta la deshidratación).
  3. Fumar (el efecto vasoconstrictor del tabaco aumenta el riesgo de congelación).

Comentarios
2 comentarios
  1. Tienes razón, como dices la causa del accidente se puede suponer que fue un extravío.
    Creo que en el artículo se hace referencia a la posible causa de la muerte, no del accidente, y está seguramente fue por hipotermia.
    Buena apreciación.

  2. Sin ánimo de crear polémica, creo que detrás de la muerte de la pareja de Lleida en Aigüestortes había un extravío. Tengo entendido que, estando en el Ref. de Colomers querían hacer la travesía hacia el Ref. de Amitges (por el Port de la Ratera) para, luego, bajar a Espot (donde tenían el coche). En algún punto debieron tomar el rumbo equivocado. En vez de toma rumbo 130º fueron hacia 180º y eso les llevó hacia una zona alta, totalmente fuera de su ruta (y fuera de cualquier ruta lógica en esa situación de ventisca), hacia el Estanh de Pòdo. Como consecuencia del extravío se produce una mayor exposición a las bajas temperaturas y eso da lugar a la hipotermia. Siento mucho el accidente, sobre todo porque se podía haber evitado. Mi más sentido pésame para la familia y amigos.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.