La Comunitat Valenciana cuenta con una excelente y tupida red de senderos señalizados que incluye diecinueve senderos locales, setenta y tres senderos de pequeño recorrido y tres senderos de gran recorrido interregionales. Uno de ellos, el GR 7 atraviesa de norte a sur la región y tiene en el entorno de la Penyagolosa una de sus etapas más interesantes y bonitas.
El pico Penyagolosa es la mayor elevación aislada de la Comunitat Valenciana y su silueta se distingue desde gran parte de la provincia de Castellón.
La situación del macizo, en una encrucijada entre el interior y la costa, y entre los sectores norteño y meridional de la Comunitat Valenciana, propicia una extraordinaria diversidad vegetal y unos espesos bosques de pinos, encinas, sabinas y algunos robles.
Las poblaciones de melojo de Penyagolosa son de las poquísimas que se encuentran en la Comunitat Valenciana. Además del clima, en la configuración del paisaje que rodea al Penyagolosa ha sido determinante el tipo de hábitat dominado por pequeños núcleos urbanos e innumerables masías dispersas por todo el territorio.
En cualquier recorrido que realicemos por la parte baja de Penyagolosa encontraremos los vestigios de esta forma de vida: masos, corrales, bancales, eras, fuentes, abrevaderos e incluso alguna nevera.
El paulatino despoblamiento, sobre todo a partir de la década de los sesenta del siglo pasado, provocó el abandono de muchas tierras de cultivo y de pasto, lo que favoreció un importante crecimiento del bosque. En las últimas décadas se han creado áreas recreativas y de acampada, se han recuperado y señalizado senderos y se han acondicionado las instalaciones del Santuario de Sant Joan.
Todo esto ha hecho que, además de mantenerse como destino de romerías centenarias, Sant Joan de Penyagolosa y su entorno sean un referente para los senderistas y montañeros de toda la región.
Villahermosa del Río por el valle del río Carbo, y que es una de las etapas más bonitas y espectaculares del GR 7
De hecho, los caminos de Penyagolosa tienen tanta importancia que la Diputación de Castellón está promoviendo su declaración como Patrimonio Mundial de la Unesco. Uno de estos caminos es el que une el santuario con la población de Villahermosa del Río por el valle del río Carbo, y que es una de las etapas más bonitas y espectaculares del GR 7.
Santuario de Sant Joan
La ruta comienza en el mismo santuario tomando rumbo suroeste por la pista que une el eremitorio con el pueblo turolense de Puertomingalvo.
La pista remonta el barranco hasta su cabecera y poco después el GR 7 la abandona por otra pista menos importante que comienza a bajar por el barranco de los Muertos y muere poco después en una explanada.
El GR sigue continúa descendiendo por la ladera izquierda ofreciendo una magnífica panorámica del valle del río Carbo. Tras descender algunas revueltas y dejar atrás un poste que señala la ruta de ascenso al pico Penyagolosa, alcanza el Mas de Perico.
Muchas masías como ésta están desperdigadas por toda la montaña y son la mejor expresión de la buena simbiosis entre el hombre y la naturaleza que se alcanzó en este territorio.
El sendero sigue perdiendo altura siempre próximo al cauce acercándose a la estrella de la excursión: la cascada del Carbo.
Tras ignorar varios accesos a la cascada seguiremos bajando hasta la cota de los 935 metros donde encontramos el acceso más apropiado para acercarnos a ver este bonito salto de agua y la poza de aguas cristalinas que se forma. Tras las fotos de rigor continuamos el descenso.
El barranco se estrecha en el llamado Paso del Aire y el sendero cruza el río junto a una chopera que crece al lado del molino del Carbo, justo en el lugar en el que el barranco de los Izquierdos se une al cauce principal.
Tras descender un poco por el mismo cauce, el río vuelve a encajarse y el sendero no tiene más remedio que escalar la ladera alejándose del cauce para después descender entre unos huertos hasta desembocar en la pista que da acceso a Los Roncales.
Siguiendo en descenso alcanzamos muy pronto este núcleo rural donde podemos refrescarnos y tomar algo en una casa rural que abre en temporada alta.
Dejamos las últimas casas a la izquierda descendiendo entre chopos y pinos. El camino cruza un barranco por una piedras instaladas a tal efecto, pero que pueden haber sido movidas por alguna crecida, y no hay que descartar la posibilidad de que tengamos que mojarnos los pies para atravesarlo.
El GR 7 entra y sale varias veces de la pista de los Roncales antes de llegar a la masía del Vaquero. El camino ya no abandona la pista hormigonada hasta llegar a Villahermosa del Río, una pintoresca localidad de origen árabe, en la que entramos por la calle Plano Royo.
Ficha práctica
Situación: Parque Natural de Penyagolosa. Localidad de referencia: Vistabella del Maestrazgo. El municipio más alto de la Comunitat Valenciana.
Longitud: 11,9 km
Desnivel: +246 m y -769
Cartografía:hojas 592-1 y 592-3 del IGN. 1:25 000.
Observaciones: existe la posibilidad de reducir la distancia accediendo con un todo terreno hasta la zona conocida como l’ereta (a tres kilómetros de Sant Joan).
También es posible acortar el tramo final de la ruta dejando un automóvil en el núcleo de Los Roncales.
Logística: al ser una ruta lineal es necesario dejar un vehículo en Villahermosa del Río.
Por carretera hay poco más de treinta kilómetros entre esta localidad y el santuario, pero se invierte más de una hora en el trayecto.
+info
www.comunitatvalenciana.com
www.parquesnaturales.gva.es