Respondemos algunas preguntas

GPS en invierno, ¿podemos fiarnos cuando las condiciones meteorológicas son adversas?

Ascensiones, travesías, esquí de montaña… y el recurso al GPS para orientarnos. Pero, ¿podemos fiarnos de él cuando las condiciones meteorológicas son adversas? Vamos a tratar de responder algunas de las dudas más frecuentes.

Autor: Carlos Puch. | Autor: | 4 comentarios |
GPS en invierno.
GPS en invierno.

El invierno ya está aquí y es habitual el tiempo cambiante; una excursión que comenzó bajo un límpido cielo azul puede acabar en medio de una densa niebla o bajo una tormenta. En tales circunstancias, la percepción del relieve puede ser absolutamente errada. El sentido de orientación se quiebra, y accidentes del terreno que normalmente son fáciles de advertir e interpretar se transforman en un complicado laberinto.

Encontrar el camino se convierte en una difícil tarea que, en circunstancias extremas, puede conducir a una decisión equivocada y, en el caso más grave, a un accidente. La ayuda de un GPS resulta muy valiosa, tanto para buscar un lugar donde guarecernos como para retornar sobre nuestra huella, aunque ésta se haya esfumado bajo una capa de nieve. Su «sentido electrónico de orientación» no se ve alterado por la falta de visibilidad ni el tiempo adverso.

Un punto almacenado en su memoria —un refugio, por ejemplo— permanece ahí mientras no lo borremos. Basta con pulsar la tecla mágica «Ir a…», y el aparato trazará una línea recta imaginaria hasta él y nos guiará de manera fehaciente hasta que lo alcancemos.

Además hoy en día el número de satélites disponibles ha aumentado considerablemente: a la constelación GPS inicial se han sumado los satélites rusos GLONASS y los del sistema europeo Galileo.

En la práctica significa que nuestro receptor cuenta con mayor número de referencias situadas en el espacio y,  por ello, le cuesta menos obtener una posición. A pesar de ello, en la mente de casi todos surgen la inquietud y la desconfianza que provoca cualquier medio que depende de la energía eléctrica para funcionar.

¿Es fiable el GPS como para hacer aconsejable su utilización invernal?

Veamos algunas de las preguntas que surgen con mayor frecuencia:

¿Es adecuado cualquier GPS para la montaña y el invierno?
En principio sí, a condición de que sea un modelo compacto y resistente. Un navegador para coche, por ejemplo, no lo es (su batería rara vez dura más de una o dos horas y desde luego no está diseñado para funcionar a la intemperie). Los fabricantes ofrecen modelos específicos para aire libre, capaces de soportar las condiciones invernales.

¿Y un teléfono móvil?
Los smartphones actuales incorporan un GPS —además de otros sensores—, que, en circunstancias normales, puede proporcionar una ayuda real. Pero no hay que olvidar que en parajes con escasa o nula cobertura de señal telefónica resulta imposible obtener una vista de la posición sobre Google Maps u otro sistema cartográfico online.

A menos que se disponga de una aplicación específica con un mapa topográfico offline cargado en la memoria del teléfono (Maps 3D, MotionX-GPS, Gaia GPS, TwoNav…), las funciones de guardar un punto y navegar hacia él no están incorporadas de fábrica.

Hay que desmitificar la pretendida universalidad del móvil, ya que no siempre resulta de ayuda. Y no olvidemos que, a falta de una carcasa robusta y una batería externa, un teléfono es, ante todo, un dispositivo fundamentalmente urbano.

¿Qué puedo esperar de un GPS en el monte?
Sobre todo que me guíe hasta un destino y me lleve de vuelta al punto de partida, haga el tiempo que haga y sea de día o de noche. El aparato puede, además, memorizar todo el recorrido —la huella de mis pasos—, así como los lugares que he ido señalando a lo largo del mismo (una fuente, un refugio, un escondrijo eventual en caso de mal tiempo…).

Es un «ángel de la guarda» electrónico

Es un «ángel de la guarda» electrónico, capaz de recordar y reproducir sin ambigüedad mis pasos. Además puede salvarme la vida si estoy perdido o accidentado y debo comunicar mi situación exacta (con una incertidumbre de apenas diez metros) a un equipo de rescate.

¿Cuáles son las condiciones para que el GPS funcione correctamente?
La primera y fundamental
: que disponga de una reserva de energía suficiente para poder funcionar durante las horas que vaya a durar mi excursión. Por tal motivo es prudente contar con un juego de pilas/batería de repuesto, convenientemente protegidas.

La segunda: que en todo momento pueda tener una visión despejada del cielo. En caso contrario, el aparato realizará cálculos erróneos y hasta podrá enviarme en una dirección equivocada.

La tercera: que esté configurado correctamente. Por ejemplo, si voy a utilizarlo conjuntamente con un mapa, debo ajustar el sistema de coordenadas y el dátum a los de dicho mapa (por ejemplo: coordenadas UTM y dátum Europeo 1950, para la cartografía clásica española de montaña).

¿Cómo puedo estar seguro de que no me engaña?
Echando un vistazo de vez en cuando a la pantalla que muestra los satélites sobre un gráfico polar (algo de lo que no disponen los teléfonos móviles, por cierto). Cuanto mayor sea el número de satélites sintonizados y más dispersos por el cielo se encuentren, mejor será la precisión.

El propio GPS nos muestra una estimación: por ejemplo, cinco metros.

¿Afectan el mal tiempo y las nubes al funcionamiento del GPS?
En teoría no. La señal de radio utilizada por el GPS puede viajar a través de las nubes, la niebla, la lluvia y la nieve. Lo que sí representa un serio obstáculo que puede llegar a debilitar esa señal es la presencia de cuerpos orgánicos cargados de humedad; por ejemplo las hojas de los árboles en un bosque muy tupido.

De hecho, los bosques húmedos tropicales tienen una reputación bastante mala para el GPS. Una antena externa fijada en un sombrero o en la cabecera de la mochila puede resultar de gran ayuda en tales circunstancias (ojo: no todos los aparatos de montaña disponen de conexión para dicha antena; conviene cerciorarse de ello si se piensa utilizar el aparato en un entorno dificultoso).

¿Y el frío…?
El frío y el calor para nada influyen en la transmisión de las señales de radio del GPS. Otra cosa es el rendimiento de los componentes electrónicos cuando las temperaturas son extremas.

Por ejemplo, la pantalla del GPS puede llegar a desvanecerse y resultar casi ilegible si la temperatura es demasiado baja. Además, las pilas alcalinas convencionales pierden buena parte de su eficacia cuando hace mucho frío.

Las baterías de litio son las únicas que mantienen la carga cuando la temperatura es muy baja

¿Qué tipo de baterías es entonces el más adecuado en invierno?
Las únicas baterías capaces de mantener la carga cuando la temperatura es muy baja son las de litio. Son caras, pero, a la larga, mucho más fiables.

¿Debo llevar el GPS al aire o dentro de la chaqueta?
Cuando hace mucho frío, mantener el GPS protegido bajo la ropa es una medida sensata para optimizar la duración de la batería. Además la electrónica interna agradece una temperatura moderada para funcionar a pleno rendimiento. Un vistazo a la pantalla, de vez en cuando, nos puede informar de nuestra situación, el rumbo a seguir, etc.

¿Cómo interfiere en su funcionamiento llevar el GPS bajo la ropa?
Para su correcto funcionamiento el GPS debe tener un enlace directo y sin obstáculos con los satélites. Por tal motivo, hay que evitar que un cuerpo sólido o una lámina metálica se interponga entre ambos; por ejemplo, el revestimiento aislante aluminizado de ciertas prendas de abrigo.

Es importante que la antena del GPS mire siempre hacia arriba, hacia el cielo, vaya donde vaya guardado el aparato (un bolsillo, la cabecera de la mochila…).

¿Puede afectar al aparato un brusco cambio de temperatura (por ejemplo, al entrar en un refugio?
En teoría no, ya que los receptores para aire libre y montaña son estancos y pueden resistir incluso inmersiones intempestivas en agua, a consecuencia de una caída, por ejemplo.

Todos ellos incorporan una membrana hidrofóbica de GoreTex, la cual, a través de un pequeño orificio en el exterior de la carcasa o en el compartimento de la batería, permite equilibrar las presiones externa e interna del aire sin dejar pasar la humedad y evitando, por tanto, la condensación que podría sobrevenir a un cambio brusco de temperatura o una breve inmersión.

Lecturas relacionadas
Comentarios
4 comentarios
  1. Totalmente de acuerdo con Juan Pablo. Cualquier teléfono móvil actual con la aplicación Orux Map ( la versión gratuita se llama Mapas de España), te da mucha más información, mejor visibilidad en la pantalla y facilidad de uso que cualquier GPS específico. Llevando un par de baterías de respaldo y una funda estanca para el móvil está solucionado el problema de la mayor fragilidad de un móvil.
    En el entorno natural, la recepción de la señal de satélites es perfecta para las precisiones que se necesitan para poder orientarse. Solo en cañones muy estrechos podría haber problemas de recepción de señal y sería igual con un GPS específico. La posibilidad de poder bajar al móvil, antes de irnos a la montaña teniendo datos o wifi, de cualquier plano u ortofoto, nos proporciona una base gráfica y actualizada que supera a cualquier GPS específico.

  2. Totalmente de acuerdo. La tecnología de los smartphones avanza a una velocidad de vértigo con unas prestaciones y unas posibilidades que no tienen nada que ver con lo que había hace unos años.Más les vale a las marcas de GPS ponerse las pilas e innovar porque tienen una competencia muy importante.

  3. No tenéis en cuenta que hay móviles con mejor resistencia al frío que un GPS. Os falta hacer referencia a los móviles "rugerizados". Basta ponerles un programa como wikiloc. Son móviles que se pueden manejar con guantes, la pantalla sigue operaitiva aunque esté húmeda y pueden aguantar -25 grados.

  4. He sido usuario de GPS de montaña durante años y ahora llevo varios años utilizando un móvil como GPS y no hago más que encontrar artículos menospreciando su uso. Qué no son resistentes al agua, que si la autonomía, que la cobertura, el software, …
    Hay móviles resistentes al agua y a los golpes, con baterías extraíbles, con buenísima recepción de señal de satélites y con la posibilidad de utilizar software como Oruxmaps que le da mil cuyas a cualquier software de equipos carísimos.
    En este artículo se añade otra falsedad al decir que los móviles no presentan los satélites sobre un gráfico polar, hay muchas apps que los muestran y además con muchas funciones inexistentes en los equipos GPS.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.