Entrevista a Pedro Carrasco

La seguridad en montaña ¿cuestión de Estado?

Los accidentes en montaña y en actividades de turismo activo se incrementan año tras año, y en algunos casos, terminan en los tribunales. Para ayudar a los jueces a dirimir las responsabilidades se ha creado la Asociación Española de Peritos Judiciales en Deportes de Montaña y Turismo Activo. Hablamos con Pedro Carrasco Jiménez, su presidente, para saber más de los entresijos jurídicos de estos incidentes y de cómo la asociación puede intervenir en la prevención de estos.

Autor: Carolina Álvarez | 7 comentarios |
Pedro Carrasco con el pico Collarada (Canfranc) en segundo plano.

Desde que fuera con su abuelo de pequeño, Pedro Carrasco ha estado en contacto con el mundo de la montaña. Practica senderismo de forma habitual y también descenso de barrancos, escalada deportiva y en vías ferratas, y esquí alpino y de fondo. No tiene predilección por ninguna disciplina, puesto que lo que más disfruta es vivir experiencias que le exijan un esfuerzo, técnica y preparación específicas. Hace pocos meses presentó la Asociación Española de Peritos Judiciales en Deportes de Montaña y Turismo Activo, una organización que aglutina a juristas aficionados a la montaña preocupados por las cuestiones jurídicas que se desprenden de los accidentes en el medio natural.

¿Qué te llevó a emparejar el derecho con la montaña?
Creo que debemos trabajar en lo que nos gusta y nos apasiona, o no podremos ser buenos profesionales. Mi vida académica me llevó primero al Derecho, pero después redescubrí el mundo de la montaña; estar en ese entorno me dejaba siempre muy buenas sensaciones, tanto por el paisaje, la actividad física, la compañía, la calma de la naturaleza… y ¿por qué no llenar mi vida con más momentos de esos, ayudando también a que otros los vivan? Luego me fijé que el Derecho ya estaba mezclado con la montaña, que aún faltaban muchas cuestiones jurídicas por resolver bien y los juristas montañeros somos los que mejor podemos ayudar a resolverlas. El mundo de la montaña me aporta mucho y es una forma de contribuir con la comunidad montañera.

¿Qué ha motivado la creación de la Asociación de Peritos Judiciales en Deportes de Montaña?
La creación de una asociación que agrupara a expertos en el análisis de causas de accidentes en deportes de montaña y turismo activo, fue una de las conclusiones de las primeras Jornadas de Derecho y Montaña que se celebraron en 2015 en Boltaña. Hasta el momento, no existía un colectivo identificado de expertos que pudieran ayudar a los jueces y tribunales a resolver los juicios civiles o penales que, cada vez más, se celebran como consecuencia de accidentes que se producen en deportes de montaña o actividades de turismo activo.

Los análisis de accidentabilidad y las acciones y campañas tienen que hacerse a nivel estatal, estando informadas por técnicos y expertos del Observatorio de Accidentes de Montaña”.

Como bien conoce cualquier practicante de este tipo de actividades deportivas, se requiere un conocimiento especializado para determinar por qué y cómo se produjo un accidente, teniendo en cuenta todos los factores que pueden influir, como la planificación de la actividad, el equipo y material utilizado, las técnicas empleadas, la preparación de los intervinientes, la meteorología existente, entre otras.

¿Quiénes actuaban hasta ahora como peritos judiciales?
Uno de los problemas que existe es que los jueces y tribunales normalmente no están ni siquiera familiarizados con los deportes de montaña y actividades de turismo activo. Esto hace que tampoco tengan un criterio claro para designar a los peritos que emiten los dictámenes correspondientes. La consecuencia es que unas veces se solicitan dictámenes a las federaciones en deportes de montaña, a los bomberos, o a guías de montaña.

¿Cómo se han resuelto hasta ahora estos dictámenes?
El resultado ha sido muy diferente dependiendo de la experiencia que tuvieran fiscales, jueces y abogados de las partes, así como la capacidad de los peritos utilizados en el juicio, tanto para emitir su dictamen como para defenderlo con claridad y solvencia en la vista.

¿Ha sido reconocida como un organismo de consulta oficial?
La asociación remitirá próximamente el listado de peritos en deportes de montaña y turismo activo a los decanatos de los juzgados y audiencias provinciales. Estos listados son oficiales y los juzgados y tribunales los utilizarán para designar peritos cuando lo requieran.

¿Quién forma parte de esta asociación?
La asociación está compuesta exclusivamente por personas que tienen una amplia experiencia en alguna de las modalidades, especialidades o actividades de los deportes de montaña y turismo activo. Además, se tiene que acreditar un conocimiento de los aspectos legales del proceso judicial, así como una especialización en las metodologías de análisis de causas de accidentes en el medio natural.

¿Qué formación tienen los miembros de la misma?
Uno de los requisitos es disponer la titulación de Máster en Derecho de los Deportes de Montaña de la Universidad de Zaragoza. En caso de no disponer de dicha titulación, se puede acreditar la competencia técnica mediante títulos oficiales, que debe complementarse con titulaciones que acrediten la formación jurídica y, además, de análisis de accidentes en el medio natural.

¿Cómo se financia la asociación?
La asociación se nutre de las cuotas que pagan sus socios. El trabajo de gestión lo realizamos desde la junta directiva.

¿Aparte de apoyar a los jueces, tienen algún otro objetivo?
Sí, queremos desarrollar y perfeccionar las metodologías de análisis de accidentes en el medio natural, y aportar nuestro conocimiento y experiencia para la realización de campañas y acciones de prevención de accidentes de montaña y turismo activo.

¿Qué efecto cree que tendrá la misma?
Esperamos que existan menos sentencias que adolecen de defectos en el análisis de las causas y responsables de los accidentes.

¿Qué tipo de accidentes son los que más preocupan a los integrantes de la asociación?
Todas las muertes y lesiones son igual de preocupantes, pero sin duda nos preocupa bastante los accidentes que sufren los menores de edad en actividades organizadas por asociaciones juveniles, colegios o asociaciones de padres, ayuntamientos, o empresas de turismo activo. Los menores requieren una especial protección en general, pero más aún en actividades deportivas que se realizan en el medio natural, que tiene una serie de componentes adicionales de riesgo que no tienen otras actividades deportivas o lúdicas juveniles. Otro sector bastante preocupante es el de los accidentes que se producen en la práctica del esquí alpino, ya que es una actividad con varios millones de adeptos en España y que tiene un marco legal complejo y en algunos aspectos claramente inadecuado.

PSOE y Podemos presentaron en el Congreso la idea de crear un Observatorio de Accidentes de Montaña. ¿Qué importancia tiene esta iniciativa?
Valoramos como muy positiva la propuesta de PSOE y Podemos en el Congreso de los Diputados, con la idea de que dicho Observatorio sea a nivel estatal. La creación de un Observatorio de esta naturaleza es una propuesta que ya se hizo en 2010 en el marco del I Congreso de Seguridad en Montaña de Zaragoza, cuando se calificó como “urgente y necesario”. Han pasado los años y, aunque la propuesta se ha presentado a distintas administraciones públicas, ninguna ha apostado decididamente por este asunto.

¿Qué funciones tendría el Observatorio?
Diversas, pero una de las más urgentes y necesarias, porque va a afectar a todas las demás que se puedan realizar, es unificar, recopilar y analizar los datos de todos los accidentes que se producen en las actividades de montaña. En el Estado español hay diversos grupos de rescate en montaña que hay que coordinar desde una entidad de ámbito estatal. Además, aunque el accidente se produzca en una comunidad autónoma concreta, probablemente la víctima o el organizador de la actividad no residan en dicha comunidad. Por tanto, los análisis de accidentabilidad y las acciones y campañas tienen que hacerse a nivel estatal, estando informadas por técnicos y expertos del Observatorio.

¿Considera que la seguridad en montaña debería ser materia de Estado?
Unos diez millones de ciudadanos españoles se desplazan cada año por el medio natural realizando todo tipo de actividades, desde sencillos paseos hasta complicadas ascensiones de montaña. Y la tendencia es que, conforme crece la población urbana, aumente la necesidad de contacto con el medio natural. Mucha de esta población urbana no suele estar familiarizada con un entorno tan cambiante como es la montaña, ni con las técnicas de prevención apropiadas. El número de rescates en montaña van aumentando cada año, y es necesario que se articule una política de seguridad pública a nivel estatal de seguridad en montaña.

Comentarios
7 comentarios
  1. Para ser un grupo de EXPERTOS Como dicen, tendran que demostrarlo ellos los primeros con documentos y/o formacion reglada, por que si lo que piensan es meter cizaña SIENDO AFICIONADOS A LA MONTAÑA, en el trabajo de los guias y empresas, por el simple afan de hacerse los listillos… MAL.

  2. la responsabilidad en el monte la tiene uno mismo cuando sale al monte. si eres un irresponsable o le quieres hechar la culpa a otro. Por favor, no salgas al monte. Todo esto solo sirve para crear un marco juridico de negocio para fiscalizar el monte. Negocio para tecnicos y titulitis varias. Una verguenza.

  3. Estoy con Nómada. Peritos ya hay lo único que no se dice. Los Greim son Guardias Civiles que además de saber instruir correctamente las diligencias oportunas conocen perfectamente el material. Gran parte de ellos además son técnicos deportivos y conocen muy bien lo que son los accidentes de montaña.

  4. Lo de la Asociación esa no sé que opinar, pero el Observatorio que comentan me parece interesante. Mucho podríamos aprender si se pudiera acceder a informes serios sobre las causas de cada accidente y cómo se podría haber evitado.

  5. Ya estamos con la oportunidad, y encima quieren la exclusividad y competencias sin tener una homologacion academica, ver para creer. La justicia ya tiene peritos que asesoran y elaboran informes, que son los GREIM, no nos pasemos de listos.

  6. Bien buscada la nueva brecha de negocio, luego que no digan que no hay emprendedores con ideas. Cuando terminéis con los peritajes comenzáis con el tema de la titulación obligatoria, q con el rollo de las comunidades cada una tiene una ley para poder trabajar en el monte, esto creo q también es cuestión de estado (la formacion la homologo el estado, pero no hace falta nada de esto para trabajar en algunas provincias)

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.

Últimas noticias