GRANADA

Ruta por la Dehesa de Camarate en Sierra Nevada

La Dehesa del Camarate constituye uno de los tesoros botánicos más preciados de cuantos posee el Parque Nacional de Sierra Nevada, ya que alberga el mejor y más completo bosque mixto de toda la provincia de Granada y de gran parte de Andalucía. En esta auténtica Arca de Noe botánica

Autor: Texto: Agustín García Fotos: Roberto Travesí | No hay comentarios |
La Dehesa del Camarate constituye uno de los tesoros botánicos más preciados de cuantos posee el Parque Nacional de Sierra Nevada.  (Roberto Travesí)
La Dehesa del Camarate constituye uno de los tesoros botánicos más preciados de cuantos posee el Parque Nacional de Sierra Nevada.

La Dehesa del Camarate constituye uno de los tesoros botánicos más preciados de cuantos posee el Parque Nacional de Sierra Nevada, ya que alberga el mejor y más completo bosque mixto de toda la provincia de Granada y de gran parte de Andalucía. En esta auténtica Arca de Noe botánica se dan cita numerosas especies de caducifolios tales como robles melojos, cerezos silvestres, serbales, arces, majuelos, quejigos, maguillos, fresnos, sauces, agracejos…, que suponen una de las mejores ofertas para reencontrarnos con el otoño. Toda esta riqueza consigue que en unos pocos días este privilegiado espacio nos ofrezca múltiples paisajes diferentes, rebosantes de color, en donde los tonos rojos, anaranjados, amarillos, ocres y verdes se van mezclando (como por arte de magia) para deleite del visitante.

Partimos del denominado Horcajo del Camarate, lugar en el que al río Alhama se le suman las aguas del barranco de las Rozas y del barranco de Guadix. Al instante penetramos por el encajonado barranco de las Rozas, y de inmediato, una cancela impide la circulación a los vehículos no autorizados. Nosotros pasamos por una puerta situada a la derecha del portón principal.

Acto seguido encontramos las ruinas de lo que en su día fue una preciosa ermita con su escalinata de acceso; también observamos en el entorno, los corrales de embarque desde donde eran trasladadas en camiones las reses bravas que se criaban aquí en el siglo pasado, y que tanta fama le dieron. Tras un fuerte zigzag, la pista asciende por la derecha del barranco que nos está sirviendo de guía. Al otro lado de éste se nos muestra el altivo Cerro de los Carneros con su cara norte alfombrada de bosque.

Poco a poco vamos ganando altura, a la vez que podemos observar una variada gama de arbolado: robles melojos, arces, serbales, cerezos y manzanos silvestres, quejigos, rosales silvestres, agracejos, sauces, etcétera. No en vano, la Dehesa del Camarate, lugar por el que estamos paseando, también es conocida como el Bosque Encantado, debido a su policromado follaje otoñal. En este sensacional escenario podemos topar con una variada fauna integrada por la cabra montes, el jabalí, el gato montés, la garduña, la gineta, el águila real, el búho real…; pero los inquilinos más fáciles de ver son las vacas y ovejas que pastan por estos predios.

Continuamos subiendo, y tras cruzar el umbroso barranco de las Rozas, el carril nos lleva hasta el collado del Cerro de los Carneros (1.722 m), una zona con amplias praderías, a caballo entre el barranco por el que hemos subido y el río Alhama. Tras salvar otra puerta que atraviesa la pista, la vía se bifurca: el ramal derecho baja hasta el cercano cortijo del Camarate, mientras que el ramal derecho sube en dirección hacia la cabecera de la amplia cuenca de recepción del río Alhama. Desde este collado en el que estamos, podemos apreciar de nuevo la belleza del paisaje policromado que se abre ante nuestros ojos; todo él presidido por el cerro del Mirador Alto (2.684 m) y, tras él, el Picón de Jerez (3.088 m).

Proseguimos por la pista de la derecha, siempre en continuo ascenso. A nuestra izquierda, abajo, podemos observar el cortijo ganadero del Camarate rodeado de amplias praderas; mientras que si echamos una mirada retrospectiva, en dirección norte, veremos la amplia Hoya de Guadix, salpicada de pequeños pueblos blancos. Más lejos y en el horizonte, también podremos identificar los perfiles de Sierra Mágina, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra de Castril, La Sagra… Tras una inclinada subida por esta preciosa loma, la pista describe un zigzag y deriva hacia la vertiente del barranco de las Rozas, lugar en el que encontramos un antiguo tentadero, posiblemente el más alto de España, situado al abrigo del pico de la Corona y del pico de las Catifas.

Tras abandonar esta pequeña plaza de toros continuamos ascendiendo, siempre por el carril. En breve éste cruza de nuevo la loma principal y se dirige hacia la cabecera del río Alhama. En un momento determinado atravesamos la loma de las Hoyas, y a continuación pasamos por la cabecera del barranco del Chapitel. Unos quinientos metros más adelante abandonamos la pista y cogemos un sendero que parte por la derecha. En breve llegamos al lugar conocido como Piedra de los Soldados, una atalaya desde donde podemos ver de nuevo una magnífica panorámica de la Hoya de Guadix y las numerosas sierras que se dibujan en el horizonte. Desde aquí emprendemos la vuelta.

En el descenso atravesamos la pista por la que hemos subido y destrepamos a campo través, por la loma divisoria entre el barranco del Chapitel y el barranco de las Chorreras. Al llegar a la confluencia de los barrancos antes citados continuamos unos doscientos metros más por el cauce del incipiente río Alhama, hasta encontrar una pista que nos llevará al cortijo del Camarate primero, y al collado de los Carneros, que ya conocemos, después. Al llegar a dicho collado bajaremos hasta el punto de inicio de la ruta, por el camino ya conocido.

Guía práctica

Situación: en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Partida y llegada: Horcajo del Camarate, a unos seis kilómetros de Lugros.

Cómo llegar: salir de la A92, que une Granada con Guadix, por la salida 288, para pasar por los pueblos de Purullena, Beas de Guadix y Polícar. Desde éste último iremos hacia Lugros, y a algo más de un kilómetro antes de llegar a dicho pueblo, a la altura de las naves situadas antes de una curva muy cerrada, cogeremos la pista de tierra que sale por la derecha hasta el Horcajo Distancia: 14,8 kilómetros (ida y vuelta)

Desnivel: 790 m.

Horario: 7 horas.

Dificultad: media.

Cartografía: hoja 1010-IV, del IGN. 1:25000.

Alojamiento: en el hotel Patio de Lugros, situado a las afueras del pueblo. Este establecimiento está a unos tres kilómetros de la Dehesa del Camarate, y posee un servicio de alquiler de bicicletas de montaña. También podemos encontrar una variada oferta hostelera en Guadix y sus alrededores.

Para completar el fin de semana

Documentos relacionados

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.

Últimas noticias