Estamos en la cuenca del río Najerilla, donde tributan sus aguas los arroyos de Matute, Valvanera y Tobía. Todos nacen en las altas cumbres de la sierra de San Lorenzo, unos montes que reciben altas precipitaciones de lluvia y nieve durante el invierno lo que favorece la presencia de grandes manchas de bosques mixtos de hayas y robles.
Entre los diversos destinos otoñales que la cuenta del Najerilla depara, hemos elegido el hayedo El Rajao, situado en el valle del río Tobía, a poca distancia del pueblecito serrano del mismo nombre que está situado entre otros dos destinos singulares: los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Valvanera, que podemos añadir a nuestra agenda un vez realizada nuestra ruta.
Itinerario
Para llegar a nuestro punto de partida atravesaremos la localidad de Tobía siguiendo la misma carretera que nos ha llevado hasta allí. La carretera (más merece llamarla pista asfaltada) sube paralela al río y se va estrechando paulatinamente hasta terminar al cabo de unos ocho kilómetros en un refugio forestal. Es el momento de aparcar el vehículo y continuar andando por la pista de tierra que comienza junto al refugio.
La pista asciende por el bosque de robles rebollos que puebla las faldas de estos montes. Poco a poco irán apareciendo las hayas entre las escobas y los robles. En la zona alta los ejemplares de roble son de mayor porte y podemos observar restos de la explotación a la que fueron sometidos estos bosques.
Según ascendemos podremos fijar nuestra atención en los picos Pancrudos que se yerguen por encima de nosotros hasta superar los dos mil metros de altitud. Pasada la media hora de recorrido, cambiamos de bosque para adentrarnos en los dominios del haya y alcanzamos la cota más alta de la excursión.
Nos toca ahora descender por el hayedo siguiendo la tranquila pista hasta alcanzar una zona con ejemplares de pino silvestre repoblados para la obtención de madera. Estamos en el ecuador de la ruta y hemos alcanzado de nuevo el arroyo del río Tobía donde unos pocos ejemplares de abedules y álamos temblones ocupan los pocos claros que dejan las hayas.
Si hemos madrugado puede que tropecemos con algún ejemplar de ciervo o corzo. Hay que aclarar que dicha ruta está recomendada especialmente para todos los públicos. El desnivel poco apreciable y la pista cómoda para caminar no dejan excusas para renunciar a la visita. De nuevo junto al cauce del arroyo, la pista continúa en ligero descenso lo que queda de recorrido, permitiéndonos disfrutar del bosque y sus sonidos.
En poco más de cuarenta minutos alcanzaremos de nuevo el punto de partida de nuestra ruta. Al ser éste un bosque bastante conocido por los riojanos, junto a la pista han dispuesto pequeñas zonas de descanso y merenderos.
Guía práctica
Situación: Tobía está situado en la cuenca del río Najerilla, en el sureste de la Comunidad de La Rioja.
Partida y llegada: zona de recreo El Rajao a 8 kilómetros de la localidad de Tobía.
Cómo llegar: en la localidad de Nájera, hay que tomar la LR-113 que se adentra en la Sierra de la Demanda hasta alcanzar Baños de Río Tobía. Continuaremos hasta Bobadilla y desde aquí alcanzamos nuestro destino, Tobía.
Cartografía: hojas 240-II y IV del IGN. 1:50.000.
Dificultad: fácil.
Desnivel: 280 m.
Horario: 2h 30 min.
Información: Ayuntamiento de Tobía. Tel: 941 374 627.
Alojamiento: en las localidades de Bobadilla y Baños del Río Tobía hay alojamiento y restaurantes. www.lariojaturismo.com
Para completar el fin de semana
- Peñas de Matute y Tobía (Grandes Espacios nº 137)
- Cañón del río Leza (Grandes Espacios nº 148)
- Valle de Valvanera (Grandes Espacios nº 181)