Que nosotros sepamos no se ha hecho todavía una encuesta entre los madrileños de la capital con la pregunta: ¿Sabe usted en que lugar de la Comunidad está la Sierra del Rincón? Sospechamos que el porcentaje de los encuestados que sabría situar esta comarca en el mapa de la región sería muy reducido. Y es que la Sierra del Rincón (o la Sierra Pobre como injustamente es llamada por algunos) es, probablemente, el paraje natural menos conocido por los madrileños. Otra cosa es preguntar por el hayedo de Montejo. Entonces sí; entonces muchos sabrán poner el dedo sobre el mapa o, al menos, dar referencias; y no faltará quien repita ese “mantra” equivocado de que es el hayedo más meridional de la península Ibérica.
Este hayedo “VIP” no es la única joya que ofrece la comarca, la más septentrional de la región. De hecho, toda ella es una “piedra preciosa” en lo que a naturalidad se refiere; un verdadero milagro si tenemos en cuenta que sólo está a un centenar de kilómetros de la gran ciudad. No en vano está declarada Reserva de la Biosfera, una figura que sólo se concede a aquellos lugares con una gran riqueza paisajística, y en los que la mano del hombre no sólo no ha deteriorado el entorno, sino que ha contribuido a su forma y a su mantenimiento… eso que se llama ahora “desarrollo sostenible”.
La Sierra del Rincón se encuentra en el “rincón” nororiental de la Comunidad de Madrid y abarca los municipios de Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra y La Hiruela. Todos ellos están por encima de los mil meros. A este último nos dirigimos para conocer un lugar de exquisita belleza que no sólo conserva un ambiente intachable; también unas construcciones que dan fe de un modo de vida que no entra en conflicto con la naturaleza que le rodea.
Itinerario
La Hiruela se esconde entre bosques y montañas. Es uno de los pueblos mejor conservados de la región, con una arquitectura rural basada en la pizarra, la piedra, el adobe y la madera. Las laderas de sus montes están decoradas con extensos robledales y en los bosques de ribera predominan los álamos temblones y los chopos. Su curioso nombre deriva de la palabra “hijuela” que son, entre otras muchas cosas, los canales o regueros pequeños que conducen el agua desde una acequia al campo y también las veredas que partían de los caminos reales en dirección a los pueblos. Ambas cosas existen con abundancia en el municipio.
La Hiruela se articula sobre dos calles principales que parten de la plaza, donde se levanta la pequeña iglesia barroca de San Miguel Arcángel. En su lado izquierdo comienza la calle del Pilón. Apuntad el nombre pues es ésta por la que iniciaremos la excursión que proponemos. Si se olvida tampoco importa mucho, ya que hay un panel con una detallada explicación del itinerario a seguir.
Una marcada senda en ligero descenso nos permite alejarnos del pueblo para adentrarnos en los dominios del roble. Pronto cruzaremos un pequeño arroyo para continuar por su margen izquierda donde podemos observar algunos robles de notable tamaño y numerosos helechos poblando el suelo. El canto de los pajarillos del bosque acompañará nuestros pasos mientras el bosque se cierra cada vez más. La ruta está muy bien señalizada y no hay que temer despistarse en alguna de las bifurcaciones que encontraremos. El agradable paseo nos ha permitido disfrutar de los dominios del bosque de rebollos antes de llegar al río Jarama que se salva por un puente. Un poste indica la dirección a seguir para llegar al cercano pueblo del Cardoso de la Sierra, ya en la provincia de Guadalajara. En ir y volver hasta la solitaria aldea invertiríamos media hora.
Continuamos por la margen derecha del Jarama llaneando. En pocos minutos alcanzamos las ruinas del molino Juan Bravo. De él quedan las paredes y una antigua piedra de moler. Un poco más adelante un puente (algo excesivo) permite cruzar el río. Al otro lado, el sendero gana altura, lo que nos permite tomar conciencia más amplia del entorno. Los álamos temblones se tiñen de preciosos colores amarillos y cobrizos. Han pasado no más de media hora desde que encontramos el Jarama cuando llegamos al molino harinero de La Hiruela. Pero antes debemos cruzar una pequeña presa y hacerlo con cuidado pues pueden estar mojadas y ser muy resbaladizas. Si acaso podemos cruzar hacia nuestra izquierda y ascender por la ladera para salvar el escollo. El entorno del molino se merece un descanso para disfrutar del tranquilo entorno poblado de abedules. El molino aprovechaba el agua del río para moler cereales y frutos como la bellota, y estuvo en funcionamiento hasta 1960. Era comunal y se alquilaba a un molinero para que se ocupara de él. En la actualidad se ha recuperado y en él se distinguen bien las distintas partes que componían su mecanismo.
Volvemos sobre nuestros pasos para cruzar una puerta de madera que nos da paso al sendero que sube hacia La Hiruela por una húmeda torrentera entre muretes de piedra. A mitad de camino tenemos la oportunidad de demorar la llegada visitando las colmenas construidas en medio del robledal o la Carbonera donde los vecinos del municipio fabricaban carbón vegetal. Muy pronto comienzan a verse las primeras viviendas de La Hiruela. Quizá tengamos la suerte de coincidir con la fiesta de la Recolección del Pero, una variedad de manzana de sabor y olor intensos que es uno de los símbolos de la localidad. Las crónicas cuentan que era vendida en el mercado de La Cebada, en la Villa y Corte de Madrid y que llegó a consumirse en la Casa Real. La fiesta se celebra a partir del 12 de octubre, y su fecha exacta varía en función de la maduración de la fruta.
Guía Práctica
Situación: Sierra del Rincón. Noroeste de la Comunidad de Madrid
Partida y llegada: La Hiruela.
Cómo llegar: desde Madrid, por la N-1 hasta la salida 76 y dirigirse al puerto de la Hiruela. Coronando dicho puerto se llega a la localidad. Desde Segovia o Burgos, por la N-1 hasta la salida 85 hacia Horcajuelo de la Sierra y el puerto de la Hiruela.
Dificultad: baja.
Desnivel: 100 m.
Tiempo: 2 h.
Cartografía: hojas 459-I y III del IGN. 1:25.000
Información: Ayuntamiento de la Hiruela: 918 697 103.
Servicios turísticos: en las páginas www.turismolahiruela.es y www.sierradelrincon.org
Completa tu fin de semana
1. Robledal de la Hiruela (GE_148). Distancia: 0 km.
2. La Vereda (GE_159). Distancia: 27 km.
3. Hayedo de La Pedrosa (GE_159). Distancia: 48 km.
4. Hayedo de Tejera Negra (GE_148). Distancia: 93 km.
Lecturas relacionadas
![Portada de la revista Grandes Espacios nº 213 Especial Cicloturismo. Septimbre 2015. [WEB] ()](https://www.desnivel.com/wp-content/images/2015/09/ge213_g-150x211.jpg)
Grandes Espacios nº213
En este número: ESPECIAL Cicloturismo. Las bicis son para todo el año: 10 vías verdes que no puedes perderte…
![Portada de la revista Grandes Espacios nº 203 Especial Otoño 2014. [WEB] ()](https://www.desnivel.com/wp-content/images/2014/10/ge203_g-150x211.jpg)
Grandes Espacios nº203
En este número Especial Otoño. 15 EXCURSIONES para disfrutarlo a tope: Soutos del Lor, Hayedo de F…
- Etiquetas: Excursiones otoñales zona centro oeste