Es casi milagroso que, pese al continuo estruendo de los aviones que aterrizan y despegan del aeropuerto del Prat, el lago del Remolar y la marisma de las Filipinas, sean escogido por gran cantidad de aves para anidar o pasar la estación y suponga un lugar con verdadero interés faunístico y fotográfico. Pero lo cierto es que todo tipo de ánades –ánade real, porrones, pato cuchara, pato colorado, etcétera– y otras aves acuáticas como las avefrías, cormoranes, garzas reales, águila pescadora y fochas se pueden contemplar y fotografiar desde las diferentes cabañas preparadas como puntos de observación.
Si el visitante consigue abstraerse del tránsito aéreo valorará la belleza del lugar y su función de recreo, podríamos decir que hasta de pequeño oasis natural entre el bullicio y el hormigón de la «civilización» que representa la gran ciudad de Barcelona. En los centros de información de los espacios naturales encontraremos material para orientarnos y hacer adecuadamente la visita.
Los dos referidos bien pueden ocupar una jornada entera, aunque para una primera visita será suficiente pasear por el de Remolar y las Filipinas, más reducido y acogedor y, habitualmente, con más fauna.
Itinerario
Iniciamos la caminata en el aparcamiento habilitado en la Reserva. Se progresa junto al canal de la Vidala, brazo de agua conectado con el Estany de Remolar, hasta cruzarlo por un puente que nos da acceso r a la estación biológica de la marisma de las Filipinas. Siguiendo las indicaciones llegamos al observatorio de la Bassa dels Pollancres (balsa de los Chopos). Habrá que volver sobre nuestros propios pasos para seguir en sentido opuesto hacia el «hide» de la Maresma. En el curso del recorrido diversos encañizados protegen las aves y permiten la observación. Volveremos por el mismo camino.
Todavía queda la posibilidad de continuar en dirección al mar, por el camino de la riera de Sant Climent, que conduce a la playa de Viladecans atravesando un característico bosque de pino piñonero. Una torre de observación, al inicio de la playa, permite ampliar la panorámica y espiar a las gaviotas y los cormoranes a primeras y últimas horas del día.
Guía Práctica
- Situación: al sur de Barcelona, en la comarca del Baix Llobregat.
- Partida y llegada: aparcamiento al inicio de la reserva natural.
- Cómo llegar: autovía de Castelldefels (C-31) en sentido Barcelona y desvío a la derecha a la la altura del aeropuerto, en el km 188.
- Dificultad: baja, por camino bien señalizado.
- Desnivel: inapreciable
- Tiempo: 1 a 2 horas, aunque es posible entretener media jornada observando la fauna.
- Cartografía: ICC: Barcelonès. 1:50.000.
- Alojamiento: innumerables posibilidades en Barcelona, Castelldefels, etc.
- Observaciones: ruta naturalista y eminentemente fotográfica, apertura a las 9 h y cierre a las 20 h en verano, 18 h hasta final de octubre y 17 h a partir de noviembre.
Lecturas relacionadas

Grandes Espacios nº181
Especial otoño con 14 excursiones inolvidables: Mendros del Miño (Lugo), hayedo de C rmenes y Puebla de Lillo (Le&o…
- Etiquetas: Excursiones otoñales zona noreste
1 comentario
Esperamos que disfrutéis de vuestra visita al Delta. Simplemente comentar que los horarios de entrada a las zonas naturales se han modificado. Podéis consultar toda la información en nuestra web, www.portadeldelta.cat donde también encontraréis todas las rutas que se pueden realizar en el Delta del Llobregat, actividades, cursos y propuestas de itinerarios.