La vertiente sur de la Sierra de Gredos posee un microclima con unas condiciones únicas en la península Ibérica, con temperaturas suaves la mayor parte del año y lluvias que en algunos casos superan los 1.500 mm anuales, más propias de las zonas atlánticas que de la España mediterránea. Estas características y lo escarpado del territorio favorecen la conservación de grandes masas forestales. La especie predominante es el roble melojo que, con su robusto porte, tiñe en otoño de amarillos y ocres las laderas de Gredos.
Entre el melojar también podremos encontrar pequeñas masas de castaños, con sus encendidos colores otoñales, encinas, pinos, alisos y alcornoques e impresionantes ejemplares centenarios de enebro, además de loros, especie relicta muy escasa y extraña en estas latitudes. Otra especie vegetal interesante es el helecho, que en otoño puede variar del amarillo al rojo intenso pintando extensas laderas descubiertas de árboles. Un magnífico ejemplo de este ecosistema es la garganta de Santa María, que además de sus enormes bosques rodeados de escarpados riscos como el peñón del Casquerazo, integra unos valores histórico y culturales de gran relevancia.
No en vano nuestra excursión transcurre íntegramente por la llamada Vereda del Puerto de Candeleda, camino utilizado por la Mesta desde la Edad Media para cruzar la sierra en busca de los pastos de verano. Este cordel permitía atravesar la cordillera de una forma muy directa, ahorrando tiempo y el pago del portazgo que se debía abonar por el paso del puerto del Pico. La trashumancia ha sido una actividad económica de gran importancia para los pobladores de estas montañas durante siglos, favoreciendo el mantenimiento del camino. Mas tarde, ya en el siglo XX fue acondicionado para facilitar el acceso de Alfonso XIII que gustaba de cazar machos monteses por los riscos de Gredos, pasando a denominarse por este motivo Trocha Real.
Itinerario
Para llegar al inicio de la ruta debemos desviarnos desde la CL-501, ya en el núcleo urbano de Candeleda, por la calle José Zorrilla y seguirla toda ella hasta llegar al Camino del Puerto, dejando a mano izquierda el convento Santa Beatriz de Silva. Continuamos sin desviarnos por la empinada pista, a veces con firme de asfaltoo cemento, a veces de tierra, pero en buen estado. A unos tres kilómetros del pueblo, en una curva muy cerrada a derecha, veremos un gran panel informativo de la ruta y un pequeño aparcamiento. La senda está balizada en todo su recorrido con la identificación PR-AV 46 con estacas y marcas de color blanco y amarillo (senda de pequeño recorrido) por lo que la orientación no supone problema alguno.
Comienza el itinerario, ya entre robles y pinos, y a los pocos metros nos encontramos con la fuente del Zauce o del Sauce, fuente de aguas limpias y frescas para el caminante y abrevadero para el ganado trashumante. Continuamos por terreno muy cómodo, llaneando entre un frondoso bosque donde predomina el roble, ya con vistas hacia la profunda garganta y con el horizonte ocupado plenamente por las gigantescas paredes que forman la ladera sur del Circo de Gredos y aledaños, quizá ya “encalados” por las primeras nieves.
A los 35 minutos de marcha aproximadamente llegamos al arroyo de las Merinas, lugar en el que bajamos al fondo del valle tras zigzaguear unos metros paralelos a su cauce. Ahora nos encontramos junto al revoltoso cauce de la garganta de Santa María y sus cristalinas aguas, ascendiendo en suave pendiente por su margen izquierda. Aquí encontraremos varios ejemplares centenarios de enebros de la miera rodeados de coloridos helechos que realzan la belleza de sus retorcidos troncos. En aproximadamente una hora y veinte minutos desde el inicio llegamos a la Puente el Puerto, un precioso puente de piedra de origen medieval.
El paraje es de impactante belleza. Podemos divisar gran parte de las cumbres de Gredos, con los riscos del Fraile, el Francés o los Tres Hermanitos hacia el noroeste, en la cabecera de la garganta Blanca y los Campanarios y la Mira hacia el noreste, por la garganta Lóbrega, ambas con imponentes y cromáticos robledales. En este lugar donde las gargantas Lóbrega y Blanca unen sus aguas para formar la Santa María, un sitio perfecto para relajarse y disfrutar de la naturaleza, termina nuestra excursión, aunque podríamos seguir el cordel rumbo al puerto de Candeleda, muy lejos aún (a unas cinco horas de marcha a buen ritmo y unos 1.300 metros de desnivel nada menos).
También podríamos hacer una ruta circular pasando por el refugio de la Albarea y regresando por una pista a Candeleda, lo que aumentaría el tiempo de la excursión a unas seis o siete horas. Si bien para esta segunda opción sería mejor empezar la ruta en la propia villa.
Ficha práctica
- SITUACIÓN: Candeleda.
- PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: zona de estacionamiento de Fuente el Zauce.
- DIFICULTAD: baja.
- DISTANCIA: 8 km ida y vuelta.
- DESNIVEL: 100 m. TIEMPO: 3 h.
- CARTOGRAFÍA: hoja 577-IV del IGN. 1:25.000.
- INFORMACIÓN TURÍSTICA: Candeleda ofrece todos los servicios turísticos necesarios, desde alojamiento en casas rurales, hoteles y hostales a servicios de restauración. www.ayuntamientocandeleda.es Toda la ruta transcurre por el Parque Regional de la Sierra de Gredos, debiendo atenernos a su normativa.
- OTRAS ACTIVIDADES: en Candeleda está uno de los dos puntos de información del Centro BTT Bajo Tiétar que tiene alrededor de 300 kilómetros de rutas señalizadas para bicicletas de montaña. Info: http://centrobttbajotietar.es
- MUY INTERESANTE: es imperdonable dejar de visitar el castro celta de El Freillo, en la pedanía de El Raso. Se trata de un importante asentamiento vetón del siglo V antes de Cristo en el que se han reconstruido varias viviendas.Buenas vistas del valle y la sierra.
Completa tu fin de semana con:
- Garganta de Jaranda GE_148. Distancia: 58 km.
- Parque Nacional de Monfragüe GE_147. Distancia: 100 km.
- Las Villuercas GE_164. Distancia: 95 km.
Lecturas relacionadas

Grandes Espacios nº225
En este número: Especial Otoño, 10 propuestas para disfrutarlo. TURISMO ACTIVO PRIORAT Donde habit…
- Etiquetas: Excursiones otoñales zona centro oeste