El trazado del GR 171 pasa por la Baltasana y desciende a Prades siguiendo el itinerario que mejor describe la belleza de estos bosques, combinando encantadores senderos de antiguos carboneros y pistas bastante bien dimensionales para no alterar el paisaje por donde transcurren.
Itinerario
El itinerario parte de la villa de Prades al inicio de la calle Colomers, al lado de la carretera que conduce a Poblet. Mientras el GR 171 sube calle arriba (en dirección al restaurante Racó d’en Manelic) debe tomarse la calle en dirección al collado de Forquetes que sube a la izquierda, sin asfaltar, siguiendo un PR. Se trata del viejo camino real de Prades a la Espluga de Francolí. En los puntos de mayor pendiente, aun son visibles restos de un viejo empedrado que dan testimonio de su antigua importancia.
En el amplio collado del Bosc hay diversas señales que indican el camino hacia la Baltasana. Ya en la otra vertiente de la montaña, las vistas sobre el barranco del Tillar y el Bosque de Poblet son magníficas. La pista atraviesa una parte del monte autóctono, con grandes pinos, que constituye una de las joyas forestales de las Muntanyas de Prades. Un estudio concluyó que los magníficos ejemplares de pinos silvestres que atesora este lugar germinaron entre 1848 y 1881. No hay nada gratuito. Lo que hoy disfrutamos lo debemos a quienes, años atrás, se empeñaron en proteger los bosques, precisamente para que pudiera seguir produciendo todos sus beneficios, desde los materiales a los espirituales. Porque la belleza también es una necesidad.
Continuado por la pista, a la derecha, en la falda de la montaña, aparece la abertura de antigua mina de barita tapiada. Un poco más adelante, en el cruce que conduce a la cima, se toma el GR 171 que ya no se dejará hasta regresar a Prades. Una vez en la cumbre, el camino del descenso parte junto a la veleta que espera que los vientos difundan silenciosamente su mensaje (“paz”).
Como ya destacaba Josep Iglesies, la vista que se domina desde los 1.201 metros de la Baltasana es soberbia. En un día claro se pueden divisar los Ports y el Pirineo. Los horizontes que describe este excepcional excursionista y geógrafo en las primeras décadas del siglo XX no han cambiado su esencia natural desde entonces, aunque sí su fisonomía. La visión continua siendo la de un paisaje natural humanizado, pero la agricultura va en camino de ser meramente testimonial. Los campos han ido siendo mayoritariamente abandonados, mientras que el bosque gana terreno año tras año. Aun así, todavía quedan agricultores que cultivan la famosa patata de Prades, una exquisita patata de montaña con denominación de origen.
Guía práctica
- Situación: Muntanyas de Prades. Norte de Tarragona.
- Partida y llegada: Prades.
- Tiempo: 2h 15 min.
- Desnivel: 250 m.
- Cartografía: hoja 445-II del IGN. 1:25.000.
- Recomendaciones: sugerimos subir a la Baltasana a ver la puesta del sol. En este caso es mejor hacer el recorrido en sentido contrario al descrito. Información: existe un folleto dedicado al Tossal de la Baltasana como Itinerario autoguiado, elaborado por la Escola de Natura Cel Rogent (977 321 601) con ayuda del Ayuntamiento de Prades.
- Alojamiento: la Casa de Colonias Verd Natura (977 868 389), en el interior de Prades, da alojamiento, organiza actividades y alquila bicicletas
.
Lecturas relacionadas
![Portada de la revista Grandes Espacios nº 192. Especial Otoño [WEB] ()](https://www.desnivel.com/wp-content/images/2013/10/ge192_g-150x211.jpg)
Grandes Espacios nº192
En este número: Noticias. Quiosco. Material probado. Escapada: Bosques de Galicia. Rincones otoñales, 13 nuevas pro…
- Etiquetas: Excursiones otoñales zona noreste