El Aneto cambiará su nombre por el de Tuca d’Aneto

El Gobierno de Aragón rebautiza los 160 tresmiles del Pirineo aragonés

La Comisión Asesora de Toponimia de Aragón ha rebautizado las ciento sesenta montañas de más de tres mil metros que se levantan en el Pirineo Aragonés atendiendo a argumentos toponímicos. Estos nombres deberán usarse a partir de ahora en las publicaciones oficiales. Del renombramiento no se ha librado ni el Aneto, cumbre señera de la cordillera, que empezará a figurar en los mapas oficiales de Aragón como Tuca d’Aneto

Autor: | 315 comentarios |
Cumbre del Aneto
Cumbre del Aneto

Esta es la nota de prensa que ha emitido el Gobierno Aragón:

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha presentado junto a los miembros de la Comisión Asesora de Toponimia de Aragón, el Instituto Geográfico de Aragón y representantes de PRAMES, el “proyecto tremiles” que establece los nombres oficiales de las 160 montañas de más de tres mil metros que hay en Aragón. Estos nombres deberán usarse a partir de ahora en las publicaciones oficiales.

José Luis Soro ha explicado que “el objetivo es fijar unos nombres oficiales acordes con la toponimia aragonesa, la tradición genuina y evitando deformaciones, invenciones o malas traducciones que están generando listas y mapas erróneos”.

El proyecto da respuesta a una situación que refleja que las listas y publicaciones no oficiales circulan en distintos ámbitos presentan a menudo nombres inventados o deformados respecto de sus denominaciones locales tradicionales. La gran difusión de los topónimos de las montañas del Pirineo aragonés ha provocado, a su vez, la degradación de esa toponimia.

Soro ha explicado que “la inmensa mayoría de esos topónimos se han transmitido, a lo largo de los siglos, de forma oral. Y su trascripción en escrituras notariales y catastrales y, más recientemente, en la cartografía, no siempre se ha realizado con rigor”. A esto se le une la invención y deformación de nombres que aparecen publicados en guías, revistas, planos…

El Gobierno de Aragón creó en 2016, la Comisión Asesora de Toponimia de Aragón que tiene entre sus funciones la de adoptar las medidas necesarias para impulsar la normalización de los nombres geográficos y promover su conocimiento, uso normalizado y valor como patrimonio cultural inmaterial.

La semana pasada, el Consejo Cartográfico de Aragón aprobó por unanimidad los nombres oficiales de los 160 tresmiles propuestos por la Comisión Asesora de Toponimia. En este proyecto se han suprimido bautizos realizados por las primeras cartografías francesas, eliminando nombres como el Soum de Ramond, una montaña que se dedicó a Ramond de Carbonnières, pirineista del siglo XIX, obviando que ya tenía un nombre propio tradicional, Pico d’Añisclo.

También, el Pico Beraldi, la Aguja Jean Garnier, el Pico Lebondidier, el Pico Cordier, la Punta Oliveras o el Pico de Margalide que hacen referencia también a nombres de pirineistas, recuperan sus nombres tradicionales: Tuca de Bagüeñola, Agulla de Crabiòles, Tuca d’el Morro de Cregüeña, Tuca d’el Cabo de la Tartèra, Tuqueta de la Crus y Tuca d’el Cabo de Barrancs.

Del mismo modo, el Pico de Russell, la Punta de Russell y la Aguja de Russell se llamarán oficialmente Tuca d’el Cap de la Vall, Cap de la Tartereta y Agulla de la Solaneta.

Se ha optado por conservar los nombres de pirineistas en otros picos en los que no constaba una denominación tradicional conocida. Es el caso de la Agulla de Ussell, la Punta d’Astorg, la Agulla d’Haurillon, la Agulla de Juncadella, la Agulla de Franqueville, o la Agulla d’Argarot.

En otros casos, se ha conservado la referencia a los pirineistas, pero priorizando la denominación aragonesa. Es el caso de O Casterillet/Torre de Cardier o de la Forqueta de Llosás/Agulla de Tchihatcheff.

En el caso de la Tuca de Rabadá y la Tuca de Navarro, que no tenían denominación en la cartografía oficial y tampoco existía versión tradicional conocida, se mantienen los nombres de los dos grandes alpinistas aragoneses.

Y, del mismo modo, se conserva el nombre de dos guías benasqueses en la Tuca de Mur y la Tuca de Sayó, que no contaban tampoco con denominaciones tradicionales. En el caso del Pico Abadías, otro guía benasqués, se combina con su nombre tradicional: Tuca d’Abadías/Roca de Cregüeña.

También procedía de las primeras cartografías francesas el nombre de Monte Perdido, traducción al castellano del francés Mont Perdu, nombre con el que se bautizó a la cumbre más alta de las Treserols. No obstante, en casos como este, en la Comisión se ha decantado por aceptar también una denominación que, aunque foránea, goza de gran tradición. Su nombre oficial será Punta de Treserols/Monte Perdido.

También mantenemos, por tener cierta tradición, el nombre de Cilindro de Marboré, pero combinado con el nombre tradicional aragonés: Mallo de Marmorés/Cilindro de Marboré.

Con ese mismo criterio, se mantiene el nombre de Infiernos, en realidad inventado por el Conde Russell, pero combinado con los nombres tradicionales aragoneses: Punda Garmo Blanco, Punda Alta de Pondiellos y Punda dera Nevera.

Se han eliminado topónimos inventados por algunas publicaciones realizadas desde fuera de Aragón, en las que, incluso, su recurrió al nombre de sus autores para rebautizar montañas que ya disponían de una denominación tradicional. De este modo, el Pico de Baudrimont o de Marcos Feliu recuperan su nombres auténticos: Mallo de Tormosa y Punta de l’Ibón Chico, respectivamente.

Desaparecen también nombres inventados, como el Pico de los Veteranos, que recibe ahora un nombre compuesto: Pico de la Montañeta/Tuca de’ls Chiminucs. Por su parte, el Pico Anónimo pasa a recibir a recibir el nombre de Punda dera Breca y El Dedo se llamará Mallet dero Portiello.

Se recuperan nombres de los tresmiles que, hasta ahora, no tenían denominación en la cartografía oficial. Es el caso, entre muchos otros, del Garmo de Pondiellos y el Garmo Negro deras Argualas; el Garmo deros Musarez y los Tetons dera Labaza; el Cabieto dero Baziero y el Tozalón dera Nieu; el Pico de l’Almunia Chica; la Punta Culfreda d’el Medio y la Punta de la Pez; la Tuca de la Collada de la Paúl y la Tuqueta Roya; la Tuca d’el Puerto de Puixebres y la Tuca d’el Cabo d’els Arenals; o la Agulla de la Brecha de Llosás y el Cap de Ixalenques.

En total, 61 de los tresmiles (casi el 40%) no tenían hasta ahora ninguna denominación en la cartografía oficial.

En las cumbres fronterizas con Occitania, se ha hecho prevalecer la versión local aragonesa frente a la oficial de la cartografía francesa. Con este criterio desaparecen, por ejemplo, denominaciones como el Pico Schrader en favor de la tradicional Punta de Bachimala.

En el caso de la Punda de Camachibosa/Viñamala, se ha optado por el empleo de nombre tradicional aragonés seguido de la versión occitana castellanizada, que figura en el nombre de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala.

También se ha mantenido el nombre tradicional aragonés seguido de la versión francesa en nombres compuestos como el Pico Moros/Balaitús, en la Punda Negra/Tallón, en la Punda dero Corral Ziego/El Casco o en la Punda dero Faixón/Torre de Marboré.

Se han depurado malas traducciones, como la que transformaba la versión francesa de Pic de l’Épaule en Pico de la Espalda, al que se le ha dado, como nombre oficial, el tradicional de Punda dero Espaldador.

Y, en el caso de los Picos de la Cascada se ha suprimido esa denominación y recuperado únicamente la tradicional aragonesa por un motivo evidente: la cascada no es visible en absoluto desde Aragón. Los nombres oficiales de los anteriores Picos de la Cascada son Punda dera Ula, Repunda deras Bruixas y Punda deras Crepas.

El pico más alto: el nombre oficial del Aneto será Tuca d’Aneto. El Instituto Geográfico de Aragón ha preparado un mapa con los nombres oficiales de los picos, distribuidos en ocho zonas. Las denominaciones incluidas en el Nomenclátor son de uso obligado en la cartografía oficial elaborada o informada por el Instituto Geográfico de Aragón y por el resto de administraciones aragonesas.

 

 

Documentos relacionados
Comentarios
315 comentarios
  1. Hola a todos: Ha sido rechazada la propuesta del PAR de paralización del Proyecto Tresmiles del 14 de julio. Lo más vergonzoso de este episodio es que se ha hecho con la oposición de partidos políticos cuyos Términos Municipales afectados están en contra del susodicho proyecto. Alcaldes a tragar. Pero aquí no se para de recoger firmás porque cada vez necesitamos más ayuda. Saludos. Eduardo https://www.facebook.com/elmacizocalcare o

  2. ción de una Institución oficial estandarte histórica de la justicia aragonesa, es una nueva falta de respeto, educación y demostración de soberbia. ¡Y ya van unas cuantas! Esto cada vez huele peor… Saludos y gracias, nuevamente, por su apoyo.

  3. Carta de la Institución del Justicia de Aragón Hola a todos: Como ya comuniqué en su momento, ante la falta de información solicitada, elevé este asunto a la Institución del Justicia de Aragón para que comprobase si la Comisión había actuado de acuerdo a derecho. En virtud del Artículo 2.3 de la Ley 4/1985, de 27 de junio, la queja fue admitida y el expediente DI-2213/2017-5 está en trámite desde el pasado 10-07-17. En la carta recibida ayer, me detallan que con fecha 11-07-17 se dirigieron al Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno Aragón solicitando un informe sobre la cuestión planteada en la queja, sin que hasta el momento se haya recibido contestación alguna. Para cumplir con el cometido que la referida Ley encomienda a la Institución y atender debidamente la demanda, han vuelto a remitir nuevo escrito al organismo solicitando por segunda vez la información. Hoy me encuentro bañado en un estado de ingenuidad y optimismo inusual al que me han enseñado las malas personas en toda mi vida y quiero pensar que estos pobres chicos estan tan extenuados del durísimo trabajo realizado que no tienen ni virtud para contestar o están disfrutando de sus merecidísimas vacaciones en desbandada integral. Que no me contesten a mí, que soy la hez de la chusma, o a reputados montañeros y alpinistas (que para ellos cuentan como los ceros a la izquierda), entra en lo «normal» en el país del «todo vale»; pero que desatiendan una petición de informa

  4. No pierdas el tiempo con este tipo de individuos. Están todos cortados con el mismo patrón. Hablan mucho y no aportan nada positivo al problema base. Pero, además, lo hacen con faltas de respeto, educación y, algunos, llegan incluso al insulto.

  5. #305 En efecto: la Lista Buysé tenía sus defectos, pero fue un trabajo de años en el que intervino un importante número de pirineístas de primer orden. Reactivó lo que hoy se llama «tresmilismo», desde luego. En mi opinión, con unos retoques en el tema de algunas cotas y en el de los nuevos bautizos, hubiera servido perfectamente para lo que fue diseñada: una herramienta para montañeros hecha por montañeros…

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.


 

 

Últimas noticias