Por fin parece que se va a hacer realidad el viejo proyecto de la Diputación de Málaga de convertir el ruinoso Caminito del Rey en uno de los atractivos turísticos más importantes de la provincia e incluso de toda la comunidad andaluza.
El Caminito del Rey es una vetusta pasarela que recorre a considerable altura todo el desfiladero de los Gaitanes, un profundo tajo en la sierra del Almorchón por el que discurren las guas del río Guadalhorce.
La pasarela la construyó a principios del siglo XX la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro para labores de mantenimiento de las presas del Gaitanejo y del Chorro. En 1921, después de que Alfonso XIII la recorriera para asistir a la inauguración de la presa del Conde de Guadalhorce se la empezó a llamar Caminito del Rey y con ese nombre se ha quedado para siempre.
El paso del tiempo y la falta de mantenimiento dejaron al Caminito en un estado lamentable y peligroso, con la barandilla prácticamente desaparecida, grandes agujeros en el piso e incluso tramos de pasarela derrumbados, lo que condujo a la Junta de Andalucía a prohibir el paso por él, y para evitar tentaciones derribó las dos entradas.
Pero escaladores (el Caminito da entrada a numerosas vías de escalada), excursionistas sin miedo a la altura y buscadores de emociones fuertes no se arredraron y continuaron entrando por él. Para aumentar la seguridad se instaló un cable de acero a lo largo de los tramos más expuestos, pero ni eso consiguió evitar algún accidente mortal.
Ahora, La Diputación de Málaga ha anunciado que rehabilitará el histórico trazado y que cuenta con un presupuesto de tres millones de euros para ello. Se calcula que se tardará unos diez meses en adecuar los aproximadamente 1.200 metros de pasarela. El proyecto prevé costruir una pasarela de paneles de madera anclados a la roca sobre la actual cornisa de hormigón. En algunas partes se usarán tramos transparentes para que los caminantes puedan ver la antigua estructura.
En una segunda fase se construirá n centro de interpretación, la mejora de los accesos a la zona y la habilitación de un aparcamiento.
El proyecto estará en exposición pública este verano. Carnero ha garantizado que los preceptivos permisos de la Junta de Andalucía (como administración competente en ordenación del territorio) se van a desbloquear en breve. El departamento de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha asegurado que se concederán los permisos necesarios.
En la revista Grandes Espacios nº 163. Febrero 2011, publicamos el artículo: Desfiladero de los Gaitanes
Una ruta de película: en el Reino de Mordor
El de los gaitanes es el paradigma de los desfiladeros; Profundo, estrecho, oscuro… un auténtico corte de navaja dado por el río Guadalhorce en la sierra del Amorchón que recorre, de un extremo a otro, una increíble pasarela en un estado lamentable. Se llama Caminito del Rey, pero mejor sería llamarle camino de Mordor, porque conduce a las entrañas de un paisaje que parece sacado del libro de Tolkien. Texto: Redacción GE y Eloy Muñoz.
La entrada sur del desfiladero de los Gaitanes es una de las imágenes más repetidas en las guías de viaje de Andalucía: dos altas paredes de color rojizo que están separadas por un tajo de unos pocos metros de anchura por cuyo fondo fluyen las aguas verdes del Guadalhorce. En la montaña de la derecha, muy arriba, se ven unas curiosas plataformas.
Se construyeron en 1965 para rodar El coronel Von Ryan, una película bélica protagonizada por Frank Sinatra y Trevor Howard. Debajo, la pared está cruzada por una increíble pasarela que conecta con un puente que cuelga sobre el vacío. No forman parte del decorado. Su origen es menos cinematográfico pero más audaz. La pasarela, que no tiene más de un metro de anchura, fue construida entre los años 1901 y 1905 por la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro para labores de mantenimiento de las presas del Gaitanejo y del Chorro.
En 1921, cuando asistió a la inauguración de la presa del Conde del Guadalhorce, Alfonso XIII la recorrió, y a partir de ese momento se le conoce con el nombre de Caminito del Rey. El paso del tiempo y la falta de mantenimiento han dejado al Caminito en un estado lamentable y peligroso, con la barandilla prácticamente desaparecida y muchos tramos sin suelo.
Varios accidentes indujeron a la Junta de Andalucía a demoler los dos accesos al camino para impedir la entrada. También se prohibió utilizar los túneles del ferrocarril que discurre por el desfiladero para acceder a él bajo multa de 6.000 euros. La Diputación Provincial de Málaga tiene un proyecto para reparar la pasarela y convertirla en itinerario turístico con un presupuesto de 18 millones de euros. Mientras tanto los escaladores (el estrecho es una de las zonas de escalada más famosas de Europa y el Caminito da acceso a muchas de las vías) y los excursionistas arriesgados se han buscado las vueltas para entrar por ambas entradas.
Recorrido El desfiladero de los Gaitanes son dos desfiladeros separados por una zona abierta. Lo más frecuente es entrar en él por su parte sur utilizando una vía ferrata que da acceso al Caminito. Este primer tramo está asegurado por un cable de acero. El segundo tramo es un valle muy abierto con buenas vistas, y hasta se puede bajar al río para darse un chapuzón, pero es imposible entrar en él directamente. El tercer tramo no tiene cable de acero y en el tramo inicial el suelo ha desaparecido una decena de metros.
Lo más prudente es subir por una trocha, superar una pequeña loma y bajar al Caminito por el otro lado. Las paredes se van aproximando cada vez más hasta casi impedir la entrada de la luz en el interior. Para entrar por el extremo norte hay que ir por la carretera del pantano del Chorro hasta cerca de la presa. Hay dos formas de acceder al Caminito del Rey: la primera es utilizando un largo e incómodo túnel que cruza la montaña. Para acceder a él se aparcar el coche en el bar el Kiosco y allí preguntar por la entrada. Al salir de la galería se sale a un carril por el que hay que continuar hasta la presa de los Gaitanejos.
La segunda alternativa utiliza una pista que comienza antes de llegar al restaurante el Mirador. Es transitable un tramo, hasta que lo cierra una barrera. Este camino se une al anterior. Una vez abajo, antes de llegar a la entrada del caminito que ha sido demolido en un tramo de unos diez metros, hay que buscar un pequeño camino que sale a mano derecha hacia arriba. Este camino conduce a un saliente donde se ha instalado un rápel. El rápel tiene unos 15 metros y termina en el Caminito.
Ficha
Situación: norte de la provincia de Málaga.
Punto de partida: por el sur, desde el poblado de El Chorro; por el norte desde la carretera del pantano del Chorro.
Dificultad: muy alta. Recorrido exclusivo para excursionistas sin vértigo y con conocimientos de escalada. Imprescindible usar casco, arnés, cintas de aseguramiento y aparato descensor; una cuerda de 30 metros para el rápel de la entrada norte y de 60 si se entra por el sur para rapelar por la ferrata (más cómodo que destreparla). desnivel: inapreciable. Tiempo: de 4 a 6 horas. Cartografía: hojas 1038-I y III del IGN. 1:25.000. Información: un buen lugar para obtener información del estado del Caminito es la tienda de material de montaña que hay en el Chorro, donde también se puede alquilar el equipo necesario. Alojamiento: en el Chorro hay un refugio albergue, varias casas de alquiler y, muy cerca, un camping.
Información turística: oficina de turismo de Álora. Tel: 952 495 577.