MONOGRÁFICO

El Anillo de Picos de Europa, en el número de julio de Grandes Espacios

El último número de Grandes Espacios (julio-agosto) describe hasta el más mínimo detalle el Anillo de Picos de Europa, un circuito muy montañero que han preparado los guardas de los refugios de Picos de Europa.

Autor: | 3 comentarios |
Portada del monográfico de Grandes Espacios dedicado al Anillo de Picos.  (Darío Rodríguez)
Portada del monográfico de Grandes Espacios dedicado al Anillo de Picos.

El Anillo de Picos se instauró de forma provisional hace dos años y la pasada temporada se puso en marcha de forma oficial. La ruta ha sido diseñada por los guardas de los refugios que hay en los tres macizos, pero a diferencia de los circuitos pirenaicos en los que está inspirado, no es asequible para cualquier montañero.

Para facilitar las cosas, el Anillo se ha dividido en tres: el Vindio, limitado al macizo Occidental, y que a pesar de ser el más corto no tiene nada de sencillo; el Extrem, que abarca los macizos Occidental y Central, con un desnivel acumulado de siete mil metros, y el Tres Macizos, un itinerario reservado para los más fuertes pues suma más de 9.000 metros de desnivel positivo y más de 115 kilómetros de longitud.

Pero la dificultad física es probablemente lo que menos importa. Picos de Europa presenta una orografía compleja, extremadamente agreste, con numerosas depresiones y escarpes. Aquél collado que parece estar al alcance de la mano y que para un pájaro lo está, puede costarnos varias horas de caminata porque en Picos la línea recta no existe. Muchas etapas suman desniveles en ascenso y descenso que agotan con sólo verlos sobre el papel, y siempre sobre un terreno incómodo, a veces muy incómodo y hasta expuesto.

La ruta no tiene señalización específica, aunque algunos tramos coinciden con senderos de pequeño recorrido y otras señalizaciones. Es imprescindible por tanto el uso de mapa y brújula o de un aparato GPS. Y si no se es ducho en el manejo de estas herramientas, entonces es aconsejable buscar el apoyo de un guía. Por otra parte, en Picos escasea el agua, y hasta bien entrado el verano las umbrías de los collados conservan nieve.

Hasta el momento, los refugios que participan en el Anillo son, de oeste a este y de sur a norte: Diego Mella (collado Jermoso), Delgado Úbeda (Naranjo), José Ramón. Lueje (Jou de los Cabrones), Vega de Ario, Vegarredonda, Vegahuerta y Casetón de Andara. También hay unas cuantas casas de turismo rural que colaboran, y los organizadores confían en que su número aumente.

El número contiene una detalla descripción del recorrido que viene acompañada de un excelente mapa «en relieve». También hay varios testimonios de montañeros que han hecho el Anillo, eso sí, de muy diferente forma: un grupo familiar donde no faltaban niños, unos esquiadores con mucho fuelle, y un corredor de montaña.

El guía Fernando Calvo ha respondido a todas las dudas que nos han surgido después de leer y releer la descripción del recorrido. Un «reportaje» muy práctico y muy cercano que animará a más de uno a conocer de primera mano esta ruta.

Y para variar un poco publicamos un reportaje sobre las vías ferratas que hay en La Hermida y Camaleño, las únicas que por ahora se han instalado en Picos de Europa, y que cuenta con unas fotos espectaculares.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.