Alejandro López.- Que el Camino de Santiago es uno de los recorridos más concurridos de toda Europa no es algo que nos sorprenda; que lo frecuente gente de todas las nacionalidades, tampoco; pero que se haya convertido en los últimos meses en un foco de “actividades de riesgo” según palabras textuales de la Xunta de Galicia, no deja de asombrarnos.
A finales de agosto de 2014 la peregrina alemana Lena Waterfeld fue rescatada por el servicio de guardacostas de Galicia, al extraviarse cuando realizaba el camino entre Santiago y Fisterra a su paso por la impresionante zona de Punta Besugueira.
Según los hechos relatados por la peregrina, se extravió en una zona de acantilados al perder la señalización. Lo curioso es que, tras hablar con la asociación gallega de amigos del camino, salió a la luz un caso idéntico, el de un español que, igualmente tuvo que ser evacuado en el mismo punto, tan sólo un mes antes.
Días después del siniestro, Lena recibió en su domicilio una factura por un importe cercano a los 5.000 euros, proveniente de la Consellería de Medio Rural correspondiente a la aplicación de una norma de precios públicos por rescate.
Esta norma, promulgada a raíz del llamado “rescate del orzán” (y que tuvo titánicas consecuencias para las arcas de la CCAA), faculta a la administración a cobrar por el uso de servicios de rescate (públicos o privados) en casi cualquier caso: rescate en zona de difícil acceso, rescate en caso de práctica deportiva de riesgo, a solicitud propia, etc.
Según la norma, no existe prácticamente ningún supuesto en el que no quepa el cobro de rescate. Esto se puede poner en conexión con la proliferación de normas de tasas y precios públicos en muchos otros lugares de la geografía española que condicionan el desarrollo de actividades deportivas en la naturaleza. Si bien hasta ahora han sido casos contados los que llegaban a cobrarse, no podemos olvidar que estas normas existen y que están en vigor en muchas regiones. De este modo, Galicia, al igual que en su momento ocurrió con Cataluña, Madrid, País Vasco o Canarias se une a la moda del cobro sí o sí, objetivando el supuesto de hecho convirtiéndolo en una suerte de lotería, pues cabe mencionar que a Lena se le cobró el rescate por que intervino un helicóptero privado, mientras que al otro peregrino extraviado lo rescató la guardia civil, gratuitamente.
Esto nos hace cuestionarnos lo siguiente: ¿supone la mera solicitud del servicio un motivo para el cobro? ¿Supone la tasa una excusa para no llamar al 112? ¿Quién decide el protocolo de actuación? ¿Se decide en función de lo que podemos cobrar por ello?
La situación de Lena en la actualidad es la siguiente: una vez recibida la factura con el desglose correspondiente al precio/hora (con fracciones de minutos) correspondiente a la intervención del helicóptero PESCA 1, procedimos a solicitar un aplazamiento/fraccionamiento en el pago como medida previa. A dicho requerimiento la Xunta de Galicia aún no ha contestado. De forma simultánea procedimos a interponer el correspondiente recurso al cobro, recurso que aún no ha sido resuelto.
Los motivos de impugnación de la factura son, a nuestro juicio, múltiples: la inconstitucionalidad de la norma, la objetivación de su aplicación, los errores en su tramitación y por supuesto la más importante, el origen del siniestro.
Tal y como indica la propia página web del Xacobeo: “La salida de la villa de Fisterra puede volverse confusa para los caminantes por la cantidad de flechas amarillas que señalan en sentidos opuestos para los que van a Muxía”
El camino de Santiago se confunde en este punto con senderos de alta dificultad, que proliferan sin que la administración ponga veto. En el lugar del rescate existen tres caminos señalizados, uno que sale hacía el interior (camino de Santiago) y otros que salen hacia la costa cuya dureza nada tiene que ver con el tipo de actividad que supone el primero.
La Ley 3/1996, de 10 de mayo establece que:
“1. Los poderes públicos gallegos, dentro de sus respectivas competencias, garantizarán la recuperación, conservación, mejora y protección del Camino y de todos sus elementos funcionales.
Dentro de esta labor de mantenimiento y vigilancia se incluye, entre otras competencias: la correcta señalización, el mantenimiento del camino, la evitación de proliferación de nuevos itinerarios que den lugar a confusión, etc.
¿Supondrá esto un impacto negativo para la promoción turística del camino de Santiago? ¿Tienen estas normas mera finalidad recaudatoria? ¿Tiene en cuenta la Administración la obligación de mantenimiento de un recorrido que aporta tanta riqueza a la región?
Imaginamos que cuando se expidió la factura no se tuvo en cuenta nada ello, ojalá pueda llegar a cambiar en algún momento.
Lecturas relacionadas
![Portada de la revista Grandes Espacios nº 203 Especial Otoño 2014. [WEB] ()](https://www.desnivel.com/images/2014/10/ge203_g-150x211.jpg)
Grandes Espacios nº203
En este número Especial Otoño. 15 EXCURSIONES para disfrutarlo a tope: Soutos del Lor, Hayedo de F…
- Etiquetas: camino de santiago
35 comentarios
Quien pillara una peregrina como esta… en peligro enriscada y pidiendo auxilio… ¿Quién dice que se haya perdido el romanticismo en la montaña?. Yo pienso que debería volver para demostrar, efectivamente, la nefasta señalización del tramo. Pero que avise antes, dia y hora, que estaremos allí preparados, no sea que quieran multarla luego… ¡Con la de voluntarios que va a haber para rescatarla!.
Coincido con los que opinan sobre su bellesaaa. No merece que le cobren. Solo hay que ver las caras de los de Protección Civil jejeje
Bueno, hay opiniones de todo tipo, si, lo interesante es que a veces hay opiniones que te hacen pensar o de las que se aprende, o que aportan alguna información o punto de vista que tú no habias caido…, otras opiniones son para echarlas al vertedero directamente…
Estos foros son divertidísimos. Hay opiniones versadas y eruditas, pero hay quien se apunta a opinar y a decir sandeces sin haber hecho un rescate en su vida. Gente que enjuicia y sentencia, y no sabe lo que es un seguro de RC, ni el costo que pueden tener diferentes rescates, ni el peligro y riesgo que entrañan para todos los implicados, ni los medios limitados de rescate de que se dispone… Con dos cojo__. No me extraña que los catalanes se quieran largar con viento fresco…
El dinero es el veneno de todas estas polémicas. ¿El Gobierno y las Comunidades Autónomas están en posesión de suficiente dignidad para gestionar nuestro dinero? -Claramente no. Por tanto, cualquier cuestión planteada en materia de recortes en la prestación de servicios públicos, es un ejercicio de cinismo, hipocresía y malversación.