Parques Nacionales Andaluces

Disfrutar plenamente de la naturaleza en Doñana, Sierra Nevada o Sierra de las Nieves

La riqueza medioambiental de Andalucía es abrumadora. En su territorio se levantan las montañas más altas de la península Ibérica; extensos humedales; bosques únicos; desiertos volcánicos y largos tramos de costa desierta, y muchos de estos lugares están protegidos.

Autor: | No hay comentarios |
Disfrutar plenamente de la naturaleza en Doñana, Sierra Nevada o Sierra de las Nieves 14
Un excursionista observa el Pico Alcojona en Sierra de las Nieves. 📷 Antonio Ciero

Más del 18 por ciento de la superficie de la región está protegida, destacando tres parques nacionales: Doñana, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves. Estos espacios están preparados para disfrutar plenamente de la naturaleza, la cultura, la gastronomía y los deportes al aire libre.

Doñana

El Parque Nacional de Doñana está ubicado al sureste de la provincia de Huelva, junto a la desembocadura del río Guadalquivir. Al más alto rango de protección natural, Doñana suma los títulos de Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. Doñana se compone de un complejo mosaico de paisajes —marismas, lagunas y caños, bosques, dunas, playas y acantilados— que se extienden a lo largo de 54 252 hectáreas formando un horizonte llano y limpio que acoge el humedal más importante del continente europeo.

Disfrutar plenamente de la naturaleza en Doñana, Sierra Nevada o Sierra de las Nieves
Doñana

Doñana es el parque nacional de mayor extensión de España y uno de los más singulares de Europa, por la riqueza de su fauna y flora, así como por sus peculiares ecosistemas, entre los que destacan las marismas, que dan cobijo a miles de aves acuáticas y a las simpáticas nutrias, «termómetros naturales» de la pureza del agua.

En los bosques de pinos, alcornoques, madroños y mirtos que han colonizados los suelos estabilizados viven a su aire, sabiéndose protegidos, el escaso lince ibérico, el ciervo, el jabalí y el gamo. En los cielos es fácil ver planear los buitres leonados y nuestra rapaz más exquisita y escasa: el águila imperial.

Disfrutar plenamente de la naturaleza en Doñana, Sierra Nevada o Sierra de las Nieves
Sistema de dunas móviles.

Entre los variopintos paisajes que forman Doñana, destacan el sistema de dunas en movimiento que ocupa el espacio entre Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir; más de 25 kilómetros de playa virgen y arenas blancas flanqueada por el llamado «bosque despeinado» formado por plantas que soportan bien el azote de viento, la arena y la sal; la duna fósil del Asperillo, un acantilado de más de 30 metros de altura de un encendido color anaranjado debido a las aguas ricas en óxido de hierro que manan por los llamados chorritos de la pared.

Aunque se tenga noticia de la presencia humana ya desde el siglo V antes de Cristo, con seguridad este espacio natural es resultado de la constante lucha entre el hombre y el medio por imponerse el uno al otro… y posiblemente sea la naturaleza la que por el momento se lleva la palma.

En este lugar ha primado el uso tradicional y ponderado de los recursos naturales: apicultura, usos forestales, pesca, caza o carboneo han sido clara muestra de ello. Aún podemos apreciar algunos boliches y chozos de carboneros y algún que otro poblado forestal que salpican el territorio —Bodegones, El Abalorio o Los Cabezudos—. Pero con seguridad es la ganadería, y en especial la cría de caballos en semi libertad, la que más se identifica este territorio, como evidencia la «saca de yeguas» que anualmente se lleva a cabo en Almonte desde hace más de cinco siglos.

Disfrutar plenamente de la naturaleza en Doñana, Sierra Nevada o Sierra de las Nieves
Doñana

La casa palacio del Acebrón, de mediados del siglo XX, da cobertura a las vivencias cotidianas de este espacio natural, con especial dedicación a la romería del Rocío, la más importante de la península.

Tampoco hay que dejar de visitar las torres almenaras que salpican la costa, como las de Carboneros, Zalabar y Pico del Loro, todas ellas construidas en el siglo XVI para defenderse de piratas y corsarios.

Disfrutar plenamente de la naturaleza en Doñana, Sierra Nevada o Sierra de las Nieves
El Centro de Observación de Aves de la SEO en Doñana es una de las mejores ventanas de Europa para la observación de aves.
COSAS QUE HACER

Pájaros de Doñana
El birdwatching se ha convertido en una afición para miles de personas en nuestro país ¿Y qué mejor sitio que Doñana para practicarlo? Su situación, o la gran diversidad de hábitats que presenta, hacen que en este lugar se lleguen a observar más de 300 especies durante el año.

Todo un lujo para los amantes de la ornitología. Cuenta con tantas especies señeras, que es difícil resumir: el águila imperial, en peligro de extinción, la cigüeña negra, la malvasía, el calamón, el flamenco, la cerceta pardilla o la focha cornuda son solo unas pocas de las que se dan cita en Doñana.

En una jornada de birdwatching se puede comenzar visitando la laguna del Tarelo, donde cría la malvasía. Pero si hay un enclave que es obligado visitar, este es la marisma de Doñana, una de las principales zonas húmedas de Europa y lugar de tránsito, cría e invernada para miles de aves africanas y europeas.

Y si el cuerpo siguen pidiendo más «pajareo», hay que darle gusto visitando la Vera, un lugar con viejos alcornoques que cobijan a colonias de garzas, espátulas, garcillas y martinetes. Son las conocidas Pajareras de Doñana.

+
INFO: www.andalucia.org/es/espacios-naturales-donana

Sierra Nevada

El Parque Nacional de Sierra Nevada fue protegido con la más alta distinción porque representa mejor que ninguna otra cordillera o macizo los sistemas mediterráneos de montaña y alta montaña. El parque ocupa más de 80 000 hectáreas que se reparten entre Granada y Almería, a las que hay que sumar otras tantas del parque natural donde se circunscribe.

Disfrutar plenamente de la naturaleza en Doñana, Sierra Nevada o Sierra de las Nieves
Sierra Nevada vista desde Granada.

Sierra Nevada también forma parte del elegido grupo de Reservas de la Biosfera, lo que la convierte en uno de los macizos montañosos más protegidos del planeta. Toda la zona de cumbres, que incluyen las cotas señeras de la península Ibérica, con el Mulhacén a la cabeza con sus 3482 metros de altitud, muestra las huellas de la erosión glaciar, con valles en forma de «u», circos coronados por crestas y varias decenas de lagunas que ocupan las depresiones.

En su interior, se conservan ecosistemas que comprenden desde los pastizales de alta montaña, piornales, bosques caducifolios hasta los matorrales mediterráneos. Todo ello hace que esta sierra goce de una elevada diversidad biológica.

De hecho, presenta una de las floras más valiosas de Europa, con más de 2000 plantas catalogadas de las cerca de 8000 que existen en la península. En lo más alto viven la estrella de las nieves, la amapola y la violeta de Sierra Nevada, tres ejemplos de las 60 especies que son exclusivas de estas montañas.

El agua procedente de la nieve que cubre las partes altas durante gran parte del año es la responsable de la fisonomía «humana» de estas sierras, como certifica el complejo sistema de acequias de origen medieval, los molinos y las pequeñas y antiguas centrales hidroeléctricas.

Y es que la parte baja de Sierra Nevada alberga un rico patrimonio cultural e histórico en el que se solapan legados tartesos, romanos y visigodos, sobre todo en la vertiente alpujarreña. Castillos como el de Lanjarón y Jerez del Marquesado, ponen de relieve que esta tierra abrupta ha sido protagonista de numerosos acontecimientos históricos, pero a la hora de buscar el verdadero alma humana de Sierra Nevada hay que buscarla en los pueblos, blancos, pequeños y laberínticos, escalonados y surcados por canales de agua; de casas construidas en pizarra con terraos de techo plano, launa y chimeneas austeras; pueblos alpujarreños pero también del Marquesado del Cenete y de la Hoya de Guadix.

COSAS QUE HACER

La montaña del sol
Sierra Nevada es muy popular entre los aficionados al esquí, pues en ella está la estación de esquí a mayor altitud de España y la más meridional de Europa. Pero también es un inabarcable terreno de juego para los amantes de la alta montaña.

Sus cumbres, muchas de las cuales superan los 3000 metros de altitud, son magníficas para practicar el trekking en verano y el alpinismo y el esquí de travesía en invierno y primavera. Estos deportistas cuentan con dos excelentes refugios guardados situados estratégicamente.

Por otra parte, los valles y la media montaña están llenos de caminos que hacen las delicias de los senderistas. Entre la larga lista de senderos hay que destacar el GR 240, bautizado Sulayr —la montaña del sol—, uno de los nombres que los árabes dieron a Sierra Nevada. Los 300 kilómetros de recorrido circular están divididos en 19 etapas que descubren al caminante la belleza y singularidad del paisaje nevadense y sus pueblos. Los caminos, veredas y vías pecuarias por donde discurre están conectadas con otros equipamientos de uso público como el centro de visitantes El Dornajo o el jardín botánico la Cortijuela.

+
INFO: www.andalucia.org/es/espacios-naturales-sierra-nevada

Sierra de las Nieves

Sierra de las Nieves, el último territorio que se ha unido a la Red de Parques Nacionales de España, es un nudo de montañas pertenecientes al sector más elevado de la Serranía de Ronda, en el oeste de la provincia de Málaga, a un paso de la Costa del Sol y muy cerca de Málaga y Ronda.

El grupo se articula en torno al macizo del que toma el nombre, componiendo uno de los territorios más complejos de Andalucía, con una singular geología y una excepcional riqueza botánica. Sus montañas están compuestas por distintas rocas que dan forma a sus paisajes más relevantes, las denominadas Sierras Blancas y Sierras Pardas.

Disfrutar plenamente de la naturaleza en Doñana, Sierra Nevada o Sierra de las Nieves
Estampa habitual que justifica el nombre de a la sierra malagueña Sierra de las Nieves

En las primeras mandan las rocas calizas que dan lugar a un relieve muy accidentado con profundos barrancos (como el de la Caína, con una caída de más de 100 metros) y simas que convierten a Sierra de las Nieves en el mejor ejemplo ibérico de karst mediterráneo.

En contraste con las importantes alturas que alcanzan montañas como el pico Torrecilla, que acaricia los 2000 metros, aparecen multitud de cuevas, dolinas y simas, entre las que destaca la GESMSima de la Luz, que, con sus 1059 metros, es una de las más profundas de España.

Asociados a este sistema subterráneo aparecen numerosos manantiales y surgencias de agua como el espectacular nacimiento de Zarzalones o el manantial de agua sulfurosa de Tolox.

Por su parte, las sierras pardas están compuestas fundamentalmente por peridotitas, unas raras rocas originadas a partir de un enfriamiento lento del magma a gran profundidad. Los afloramientos de peridotitas son muy escasos y Sierra de las Nieves posee los más extensos del mundo.

Disfrutar plenamente de la naturaleza en Doñana, Sierra Nevada o Sierra de las Nieves
Los rayos de sol que se filtran a través de las nubes iluminan Alozaina, una de las poblaciones de Sierra de las Nieves. 📷 Antonio Ciero

Estas rocas, de tonos rojizos y verdosos y ricas en níquel y minerales metálicos, proporcionan el particular suelo que exige la joya vegetal del parque: el pinsapo, una especie rara de abeto, reliquia botánica de los periodos glaciales del Cuaternario, y que hoy solo se encuentra en algunos rincones de la cordillera Bética y de Yebala, al norte de Marruecos. Sierra de las Nieves guarecen el mayor y mejor conservado pinsapar de todo el mundo.

Otras plantas comunes en el centro y norte de la península como el tejo, el acebo y el serbal han encontrado en esta sierra acomodo. Encinas, alcornoques, quejigos, castaños y algarrobos completan el tapiz boscoso, sobre el que vuelan multitud de aves rapaces.

La ganadería, la agricultura de montaña y las labores forestales han sido las faenas que han permitido al hombre subsistir en un territorio tan riguroso. Las caleras en el Llano de la Virgen, en Tolox, y los hornos de miera del Cortijo de la Cruz y del arroyo del Horcajo de los Laureles, en la cola del embalse de la Concepción, son las huellas visibles de los oficios que antaño se ejercieron en la sierra contribuyendo a su aspecto actual.

Disfrutar plenamente de la naturaleza en Doñana, Sierra Nevada o Sierra de las Nieves
Un excursionista observa el Pico Torrecilla, «techo» de la sierra.
COSAS QUE HACER

Un parque para andarlo
En Sierra de las Nieves se ha desarrollado un modelo de turismo sostenible con un sinfín de actividades: descenso de barrancos, rutas etnográficas, piragüismo, rutas a caballo, cicloturismo, vuelos en globo, actividades de agroturismo… El parque cuenta con quince senderos señalizados que acercan a los escenarios más sugerentes del parque y facilitan la observación de su diversidad forestal y sus paisajes mágicos: Peñón de los Enamorados, Cueva del Agua, Tajo de la Caína, Salto de la Rejía, subida al Pico Torrecilla…

+
INFO: www.andalucia.org/es/espacios-naturales-sierra-de-las-nieves

Comentarios

Deja una respuesta

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.