En el nuevo reglamento aprobado por el Consejo Superior de Deportes (CSD) se incluyen dos nuevas especialidades deportivas en la Real Federación Española de Atletismo (RFEA): el Trail Walking dentro de la especialidad de Atletismo de Trail y el Road Walking como subespecialidad de la Marcha. Tiene además entrada en vigor con carácter retroactivo, es decir, tiene aplicación desde enero de 2020.
En concreto es en Artículo 2 del citado reglamento donde se establecen las especialidades y subespecialidades, que están definidas en el Anexo II:
a) Pista:
- Pista cubierta (celebradas en instalaciones cubiertas homologadas).
- Pista al aire libre (celebradas en instalaciones abiertas homologadas).
b) Ruta (que incluye todas las carreras urbanas de cualquier distancia).
c) Campo a través (circuito en campo de 0 a 13 km)
d) Marcha:
- Marcha en ruta (de 0 a 50 km en circuito)
- Road walking (cualquier distancia sobre asfalto sin circuito)
e) Trail Running:
- Trail (pruebas S – M – L – XL – XXL en todo tipo de terreno sin circuito)
- Carreras de montana
- Trail walking (todas las distancias, todo tipo de terreno sin circuito)
f) Atletismo en playa.
Esta inclusión puede suponer un conflicto de competencias entre las especialidades deportivas ya que, aunque con distintas terminologías, coincide en su práctica con los deportes de Senderismo (Road Walking) y de Marcha Nórdica (Trail Walking), tradicionalmente incluidas entre los deportes adscritos a la FEDME y a las Federaciones de Montaña autonómicas, que ven de esta forma desdibujadas sus competencias tras los anglicismos.
Ya ocurrió un conflicto similar en 2018, cuando la RFEA aprobó una modificación de sus estatutos incluyendo en Trail Running como especialidad de atletismo, sin tener en cuenta que las Carreras por Montaña llevaban bajo la competencia de la FEDME desde 2001. Esta inclusión era contraria a la Ley General del Deporte, que recoge la imposibilidad de que una modalidad deportiva se adscriba a más de una federación (y de ahí que los nuevos deportes queden registrados como “especialidades” y no “modalidades”). Esto fue recurrido por varias federaciones territoriales y por la FEDME, y se encuentra todavía en proceso de resolución.
Tal y como explica Teresa Campuzano, abogada y miembro de la Comisión Delegada de la FMM, además de árbitro de Marcha Nórdica: “Con este nuevo reglamento de competiciones queda clara la intención de la RFEA de apropiarse, empleando anglicismos, del senderismo, e incluso de la Marcha Nórdica, dos modalidades incluidas en los estatutos de la FEDME aprobados en su día por el CSD”.
Aclarar que la Federación de Montaña cuenta actualmente con 248.406 federados (es la quinta en número de federados, por detrás de Fútbol, Baloncesto, Caza y Golf), mientras que la Federación de Atletismo tiene tiene 94.284 federados, poco más de un tercio. Las nuevas especialidades podrían suponerle a la Federación de Atletismo un claro aumento de sus federados, y por tanto de sus beneficios económicos, en perjuicio de los de la FEDME y de los propios deportistas.
De momento la FEDME ha enviado un duro escrito al CSD solicitando la confirmación de la aprobación del nuevo reglamento, manifestando su desacuerdo y su intención de impugnar el acuerdo.