Treinta y seis meses es el tiempo previsto para acondicionar como vía verde los 44 kilómetros del antiguo ferrocarril Santander-Mediterráneo comprendido entre las localidades burgalesas de Quintanilla de Vivar y Castellanos de Bureba. El presupuesto de la obra es de 2.720.630 euros que correrán a cargo del programa Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente. El proyecto constructivo fue redactado por la Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE), por encargo de Adeco Bureba y CEDER Merindades promotores de este proyecto
Esta intervención es un paso importante en el proyecto de acondicionar como vía verde los 106 kilómetros de ferrocarril que hay entre el túnel de la Engaña y Burgos por las comarcas de Las Merindades y de Bureba. En estos momentos ya están acondicionados seis kilómetros entre Santelices y el túnel de La Engaña, y otro tramo de 14 kilómetros entre Modúbar de la Emparedada y Cojóbar, al sureste de la capital.
El ferrocarril Santander-Mediterráneo es uno de los proyectos ferroviarios más ambiciosos de la España de finales del siglo XIX. Después de muchos vaivenes, la línea se construyó a principios del siglo XX, con el propósito de dar salida al exterior a la producción agrícola del interior peninsular y, sobre todo, para unir los puertos marítimos de Santander y de Valencia y evitar, así, el largo viaje de los barcos alrededor de la península.
Sin embargo, y pese a su importancia económica y estratégica, la línea nunca llegó a completarse, pues un tramo de 63 kilómetros entre Santander y Cidad de Valdeporres quedó inconcluso, y eso que se construyó un túnel de 6.976 metros, que fue durante mucho tiempo el túnel ferroviario más largo de España, aunque nunca se tendieron las vías. En la actualidad, el túnel de la Engaña está prácticamente en ruinas y es impracticable por su peligrosidad.
A falta de la construcción del último tramo, el Santander-Mediterráneo quedó convertido en el Cidad de Valdeporres-Valencia, hasta que en 1985 se clausuró el tramo de casi 600 kilómetros entre Cidad y Caminreal. Hoy en día sigue funcionando la parte de la línea común con el Ferrocarril Central de Aragón (Sagunto-Teruel-Zaragoza-Huesca-Canfranc-Francia).