La memoria del Trenico. Navarra-Álava-Gipuzkoa

La ruta del ferrocarril Vasco-Navarro en BTT

El Ferrocarril Vasco-Navarro, hoy convertido parcialmente en vía verde. Es un fantástico recorrido de más de 120 kilómetros entre Estella y Bergara siguiendo la huella del Trenico, con parada y fonda en Vitoria-Gasteiz.

Autor: | No hay comentarios |
La ruta del ferrocarril Vasco-Navarro en BTT
Entrada del desfiladero que hay después de Antoñana. Ruta del ferrocarril Vasco-Navarro

Viajar en bicicleta no es solo un modo de hacer ejercicio y ver paisaje. También es un método magnífico para zambullirse en el pasado del territorio que se atraviesa, en especial cuando se hace por un camino que tiene historia propia, como es el caso del Ferrocarril Vasco-Navarro.

La construcción del ferrocarril Vasco-Navarro daría para escribir un libro. Es una historia llena de obstáculos que se extiende a lo largo de 45 años, entre 1882 y 1927. El Anglo, El Trenicoo el Tren cangrejero, que de todas formas se llamó, unía Estella, en Navarra, con el barrio gipuzcoano de Mekolalde, a las afueras de Bergara, fue un verdadero hito.

Completamente electrificado desde la década de los treinta y dotado de un material móvil moderno, El Trenico prestó un eficaz servicio. Pese a todo, en 1967 FEVE decretó su cierre.

Al poco de clausurarse, la línea fue desmantelada y sus trenes se repartieron por todo el país. En 1995 se comenzaron a acondicionar los primeros kilómetros de su plataforma para convertirla en vía verde. En la actualidad, toda la línea, desde Estella hasta el puerto de Arlabán está acondicionado salvo un tramo que suple el túnel de Laminoria.

Al norte de Vitoria-Gasteiz, el tramo del puerto de Arlabán está intransitable y se recomienda utilizar la carretera GI-627 para llegar a Exkoriatza.

Desde allí hasta Mekolalde, la antigua vía se ha convertido en un carril bici (bidegorri) que recorre el valle del Deba, incluyendo el ramal de Oñati. La Toledo del Norte Navarra y Euskadi se han puesto de acuerdo en situar el kilómetro cero en la estación de Estella, y allí empezamos nuestro viaje.

Estella-Lizarra es una localidad importante en el Camino de Santiago y cuenta con un soberbio patrimonio monumental, por el que es también conocida como La Toledo del norte.

Los primeros kilómetros discurren por la orilla sur del río Ega para cruzar a la otra orilla a la altura de Zubielqui. Este tramo está señalizado como Camino Natural. Pasado Zubielqui, el camino inicia una ascensión de más de un kilómetro por un denso encinar.

Pronto se vislumbra Zufia. En sus últimas casas se inicia un divertido descenso que termina al borde la NA-132-A donde comienza una larga recta que conduce a la estación de Murieta.

A partir de aquí, comenzamos una suave pero constante ascensión pasando por Ancín y Acedo. Después de esta última localidad aparece el largo túnel de Arquijas, que tiene nada menos que 1415 metros de longitud. Al otro lado del túnel el paisaje cambia radicalmente.

Las sierras de Lokiz y Codés forman un estrecho pasillo que desemboca en el valle de Campezo. De este modo tan espectacular entramos en la Montaña Alavesa, una de las siete comarcas o cuadrillas en las que se divide la provincia de Álava.

La ruta del ferrocarril Vasco-Navarro en BTT
El Santuario de Estíbaliz. Ruta del ferrocarril vasco-navarro

Es un territorio variopinto y natural donde los haya donde se puede practicar todo tipo de actividades al aire libre, dotado de una magnífica red de senderos, observatorios de aves, circuitos para bicicleta de montaña, de nordic walking, etcétera.

La estrella natural de la comarca es el Parque Natural de Izki, el tercero más extenso de Euskadi; un territorio formado por colinas y cortados y cubierto de bosques de hayas, quejigos y robles que llevaremos a nuestra izquierda durante muchos kilómetros.

Santa Cruz de Campezo es la primera localidad alavesa que encontramos. Situada en un punto estratégico, en las faldas de la Sierra de Codés y en la ribera del río Ega, la villa conserva muchas huellas de un pasado lleno de acontecimientos históricos.

Nos alejamos del río Ega para continuar hacia el noroeste por su afluente, el Berrón, siempre en continua subida. Muy pronto alcanzamos Antoñana, precioso pueblo amurallado de estrechas callejuelas. Tres vagones varados en la antigua estación acogen el Centro de Interpretación de la Vía Verde.

A partir de Antoñana, el camino cruza sucesivas veces la carretera, siempre por pasarelas peatonales. Maeztu nos recibe con su elegante estación, utilizada como Ayuntamiento, algo que se repite en muchos pueblos de la vía y que da fe de la belleza de estos edificios diseñados por Alejandro Mendizábal, ingeniero jefe de la construcción del ferrocarril.

Maeztu es ideal para parar y recuperar energías con los mejores productos de la Montaña Alavesa: patatas, trufa, queso, morcillas de arroz, miel…

Después de comer y antes de emprender el camino de nuevo, hay que ir a saludar al Papamoscas, un autómata instalado en la torre del reloj de la iglesia que da palmas con las horas en punto.

Cicujano, el último pueblo de la comarca, anuncia la proximidad del punto clave de la jornada: el túnel de Laminoria. Este largo túnel de 2194 metros está impracticable y se ha señalizado una alternativa por el puerto de Guereñu.

La variante tiene fuertes pendientes y un descenso emocionante. Hay otra alternativa más sencilla, pero no está señalizada y durante los días laborables es utilizada por los camiones de la cantera de Laminoria.

La ruta del ferrocarril Vasco-Navarro en BTT
El largo túnel de Arquijas. Ruta del ferrocarril Vasco-Navarro

Kilómetros llanos

Recuperamos el trazado del ferrocarril después de cruzar la carretera del puerto de Ullibarri. A la izquierda vemos la trinchera que conduce a la boca norte del túnel. Dejamos atrás la Montaña Alavesa y entramos en la Llanada Alavesa, otra de las comarcas llena también de posibilidades para el turismo activo.

Los kilómetros van cayendo uno tras otro ayudados por la pendiente negativa. Poco después de pasar por el apeadero de Trokoniz, convertido en escuela, aparece a nuestra derecha el ramal del Santuario de Estíbaliz, distante dos kilómetros y medio.

Este ramal fue concebido como un simple apeadero en fondo de saco. Una corta escalera conecta los andenes de la estación con el aparcamiento del complejo que arropa a la valiosa iglesia románica, un hito dentro del Camino de Santiago del Interior que atraviesa la Llanada.

Casi sin darnos cuenta llegamos a los arrabales de Vitoria-Gasteiz cuyas casas llevamos viendo desde hace rato. A la altura del polideportivo de Olaranbe, un puente peatonal permite cruzar la A-2130. Al entrar en la ciudad pasamos frente al edificio de automotores de Puente Alto, el único vestigio del Trenico que queda en Vitoria-Gasteiz.

La ciudad tiene una excelente red de carriles bici por donde iremos tranquilamente a buscar el comienzo del ramal norte situado en el parque Gamarra. Para este menester también se puede utilizar el Anillo Verde, un bidegorri que circunvala toda la ciudad. Pero eso lo dejamos para mañana.

La capital de Euskadi es el mejor lugar para dar por terminada la jornada visitando la catedral de Santa María, una joya del gótico que podemos conocer a fondo gracias a visitas guiadas. Y después, pasear por su casco histórico, cenar de pintxos y terminar el día con un goxua, un dulce elaborado con nata, bizcocho, crema pastelera y caramelo líquido típico de Vitoria-Gasteiz, una ciudad que siempre deja muy buen sabor de boca.

Del Zadorra al Deba De buena mañana llegamos al parque Gamarra buscando el cartel de la vía verde que señala el comienzo de la ruta. Esta enfila hacia el norte sobre el rastro original del ferrocarril, atravesando un paisaje agrícola.

Al frente se eleva la Sierra de Elgea, última balconada de la meseta. Al salir de Retana veremos una señal de la Gran Ruta Cicloturista de la Llanada Alavesa que se separa de la vía y se dirige al embalse de Ullibarri-Gamboa.

En las inmediaciones de la estación de Urbina las obras del AVE han alterado el trazado original pero un itinerario alternativo nos reconduce a él cerca de la estación de Villarreal, que daba servicio a la localidad hoy llamada Legutiano.

El trazado encara las primeras estribaciones de la sierra de Elgea a la sombra de los robles y llega a la estación de Landa, muy cerca de la cola del embalse de Ullibarri-Gamboa, un lugar especialmente querido por los alaveses.

Se trata de un espacio natural protegido como Parque Provincial de Garaio, donde se puede pasar el día caminando, montando en bicicleta, haciendo fotografías, observando las aves o sencillamente bañándose en unas playas que ¡hasta tienen bandera azul!

Abandonamos este delicioso rincón y comenzamos a ganar altura por el valle del arroyo Arlabán, sumergidos en un bosque de hayas, robles y alisos. Por desgracia, dos kilómetros más arriba es inevitable incorporarse a la GI-627 para escalar el puerto de Albarán, ya que el trazado original está impracticable.

Se recomienda utilizar esta carretera y no la GI-3310, más peligrosa. A un kilómetro del alto, en el descenso, al borde de la carretera está la imagen de Nuestra Señora de Dorleta, patrona de los ciclistas, prácticamente tapada por ofrendas y dedicatorias.

El cuatro por ciento de pendiente media que tiene el puerto por su vertiente norte convierte a la bajada en una verdadera gozada, ¡pero ojo! recordemos que es una carretera.

A nuestra izquierda, en una empinada ladera, en pleno Camino Real, está Leintz Gatzaga (Salinas de Léniz). El pequeño pueblo cuenta con un curioso museo de la sal, producto que está en el origen de la fundación de este pueblo. Y es que en este lugar, donde es imposible obtener la sal por evaporación se ha venido produciendo oro blanco desde el siglo XVI calentando en calderos el agua salada que se obtenía de un pozo.

La ruta del ferrocarril Vasco-Navarro en BTT
Cruzando río Zadorra, en el tramo norte de la vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro.

Entramos en la comarca del Alto Deba (Debagoiena), un territorio donde se mezclan arte, naturaleza y tradición. Santuario de Arantzazu, villas históricas de Oñati y Bergara, barrios medievales de Arrasate, Elgeta, Leitnza Gatzaga… el patrimonio histórico es inabarcable y parte de él vamos a tener la oportunidad de conocerlo gracias al Trenico.

Por otra parte, Debagoiena cuenta con una red de senderos que posibilita el descubrimiento de zonas de gran interés natural como el Parque Natural de Aizkorri-Aratz. Reencuentro con el Trenico Volvemos a encontrar la traza original del ferrocarril en Ezkoriatza. Desde aquí hasta Mekolalde, la plataforma del Vasco-Navarro ha sido recuperada y convertida en carril bici.

A lo largo de más de veinte kilómetros vamos a transitar por el fondo del valle del Deba, atravesando zonas urbanizadas. Eskoriatza y la siguiente localidad, Aretxabaleta, están prácticamente unidas, y tampoco hay mucho espacio libre entre ésta y Arrasate-Mondragón, villa fundada en el siglo XIII por el rey Alfonso X el Sabio.

Las calles y edificios de Mondragón forman un conjunto al que hay que dedicarle un buen rato. Salimos de Mondragón y en breve llegamos al ramal de Oñati, también habilitado como bidegorri. Damos por buenos los cinco kilómetros que remontan el valle para visitar la “muy noble y leal villa” llena de construcciones históricas como la Universidad Sancti Spiritus, uno de los edificios renacentistas más importantes de Euskadi.

El regreso al valle del Deba es rápido y también se hacen cortos los kilómetros que restan para arribar a Bergara. Este nombre nos sonará a muchos de nosotros por el llamado Abrazo de Vergara que estudiamos en Historia, el achuchón que se dieron en 1839 los generales enemigos Espartero y Maroto y que puso fin a la Primera Guerra Carlista.

Bergara ha sido considerada históricamente como la capital del Alto Deba. Su posición estratégica en el Camino Real favoreció su crecimiento, y a finales del siglo XIX se convirtió en un importante centro textil y metalúrgico.

A pesar del desarrollo ha sabido conservar un núcleo histórico monumental lleno de palacios y elegantes mansiones.

El viaje no termina en Bergara sino que aún continúa casi tres kilómetros hasta el barrio de Mekolalde, si bien hay que señalar que podríamos continuar unos kilómetros más hasta Soraluze por el bidegorri que, en el futuro, y de acuerdo con el plan de movilidad de Gipuzkoa llegara hasta Mutriku, en la costa cantábrica.

FICHA PRÁCTICA

  • Etapa 1
    Estella-Vitoria/Gasteiz Longitud: 76 km Desnivel positivo:883 m. Desnivel negativo:724 m.
  • Etapa 2
    Vitoria/Gasteiz-Oñati-Mekolalde Longitud: 62 km. Desnivel positivo:730 m. Desnivel negativo:1120 m.

+
Info: en el enlace https://bit.ly/3a1lci4 se puede descargar un magnífico folleto del Vasco-Navarro editado por Basquetur.

Información turística:

+
Track: https://desni.in/bjax3

Para saber más de la historia de este ferrocarril recomendamos el artículo de Juanjo Olaizola publicado en el blog Historias del tren: https://bit.ly/3b3fyMi.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.

Últimas noticias