Tres días por las sierras de Teruel y Castellón

La etapa reina del Camino del Cid, en BTT

Para conocerla os proponemos un recorrido circular de tres días por el Alto Mijares y las sierras de Gúdar y Javalambre, con inicio y llegada en La Puebla de Valverde. Allá vamos.

Autor: | No hay comentarios |
Camino del Cid en BTT
El imponente castillo de Mora de Rubielos (Camino del Cid en BTT)

Si algo caracteriza al Camino del Cid es su diversidad y el hecho de utilizar preferentemente caminos tradicionales y vecinales. La mayoría son cómodos, pero en algunos nos veremos obligados a empujar la bici. Todo ello aporta a esta ruta el valor de lo auténtico y un regusto a aventura. La etapa que une Puebla de Arenoso y Caudiel es la que mejor muestra estas características.

La comarca turolense de Gúdar-Javalambre es bien conocida por sus paisajes y sus bonitos pueblos de piedra. En La Puebla de Valverde comenzamos nuestro viaje de tres días por uno de los territorios más fascinantes, deshabitados y abruptos del Camino del Cid.

Los primeros 27 kilómetros hasta Mora de Rubielos –con parada en Valbona y su singular embalse–, discurren plácidamente entre campos de cultivo, prados, algunas masías dispersas y bosquetes mixtos de pino, roble, y sabina.

Mora de Rubielos es la capital de la comarca. Su castillo es uno de los más imponentes de los muchos que pueden verse en el Camino del Cid. Merece la pena detenerse y pasear por sus calles, cuidadas y tranquilas, flanqueadas por casonas señoriales. Es también un buen sitio para comer. En temporada disponen de una suculenta oferta micológica y de caza.

Desde Mora el camino asciende entre huertas por un antiguo sendero que pronto se vuelve impracticable, lo que nos obliga a caminar parte de los siguientes tres kilómetros. Es un trecho duro que hay que abordar con paciencia.

Camino del Cid en BTT
La torre de Aníbal, que encontraremos llegando a Caudiel, fue una atalaya de vigilancia islámica.

El camino mejora al llegar a la pintoresca masía llamada Mas del Pozo. Desde allí descendemos por pista hasta una puerta vallada con cámaras de vigilancia y un mensaje amedrentador: “¡Precaución: perros!”.

No os preocupéis: se trata de una de las múltiples plantaciones de encinas truferas. Simplemente, acordaos de cerrar los portones que crucéis. La provincia de Teruel ha apostado muy seriamente por este preciado hongo, y el vallado es necesario para evitar la depredación de los jabalíes y de algunos humanos.

Enseguida salimos de la finca y nos dirigimos a la Fuente del Hocino, un paraje frondoso al que accedemos tras bajar por un pequeño barranco pedregoso en el que descabalgamos de la bici un centenar de metros.

Este tramo de ocho kilómetros es muy exigente y se puede evitar tomando la carretera A-232, que en cuatro kilómetros conduce a la Fuente del Hocino. Tras dejar atrás el paraje del Hocino tomamos a la derecha una pista que nos sumerge en un frondoso pinar.

En la zona pasta mucho ganado vacuno: es inofensivo y deberemos pasar sin molestarlo, cerrando las cancelas que crucemos y atentos para no toparnos con algún pastor eléctrico.

La pista desemboca en la A-232 poco antes de llegar a Rubielos de Mora. La villa, que estuvo amurallada, sorprende por la cuidada conservación de sus calles y edificios.

Los 17 kilómetros que nos quedan para llegar al final de la etapa los hacemos por una carretera muy atractiva para pedalear. Tras ascender un pequeño alto, iniciamos un vertiginoso descenso hasta Fuentes de Rubielos.

Desde Olba, siempre en cómoda bajada, seguimos el curso del río Mijares sintiendo en la cara el frescor de su compañía y dejando atrás peculiares barrios -Los Lucas, Los Ibáñez, Los Cantosasentados en los meandros del río. Finalizamos la etapa en Puebla de Arenoso, un pueblo con una estampa poderosísima levantándose sobre el embalse de Arenós.

Camino del Cid en BTT
El corazón del Alto Mijares es un territorio salvaje y deshabitado

En el corazón salvaje del Alto Mijares

La corta distancia de esta etapa puede engañarnos, ya que tiene un ascenso acumulado de unos 1500 metros. Esta etapa, que nos sumerge en el corazón del Alto Mijares, es una de las más duras, intensas y gozosas de todo el Camino del Cid.

Desde Puebla de Arenoso nos dirigimos hacia Los Calpes por una carretera solitaria. Antes de llegar a esta población tomamos una pista a la izquierda que en bonito descenso nos sumerge en el corazón del Alto Mijares, entre enormes masas de pinos y, aquí y allá, inverosímiles bancales o terrazas, construidos con la técnica de la piedra en seco por los campesinos más pobres que se veían obligados a roer terreno para el cultivo en la parte más escarpada del monte.

Tras cruzar un pequeño arroyo en el que reina la nutria, iniciamos un exigente ascenso entre pinos hasta un poste que señala el inicio del sendero de La Bojera. Entramos desmontados, porque hay escalones de roca viva imposibles de sortear, pero también para contemplar con seguridad la belleza extrema del paisaje.

La senda, estrecha y aérea, traza la cintura del peñasco cuyo borde recorremos. Al otro lado se ven los imponentes paredones de la Maimona, bien conocidos por los escaladores.

Las dimensiones son difícilmente abarcables. La vista se pierde. El paisaje es poderoso: las aves rupícolas merodean los roquedos; adivinamos el paso de las cabras montesas por el ruido que hace el desprendimiento de algunas piedras, y el propio sendero es una fiesta de biodiversidad con ejemplares de arce, fresno, boj, pino de rodeno, encina, quejigo, serbal, enebro, sabina, madroño…

Atravesar el barranco no es difícil. La parte más pesada es la bajada hacia Montanejos, que se hace entre pinares por un camino de casi dos kilómetros que estuvo empedrado en tiempos, y que ahora está muy degradado, por lo que hay que hacerlo desmontado.

El tramo que acabamos de recorrer es de una belleza brutal; sin embargo, en previsión de peligros potenciales, el Consorcio Camino del Cid está estudiando sacar de aquí el itinerario BTT y desviarlo por la carretera CV-20 que, en suave descenso, bordea el embalse, se adentra en los impactantes estrechos del Mijares, y finaliza en Montanejos tras doce kilómetros.

Es también una buena opción. Quienes prefiráis ir por la Bojera, hacedlo sin calas para evitar resbalones, y nunca con lluvia o barro. Caminad siempre por el lado de la pared, con la bici al lado del barranco. El sendero es un templo natural, ¡crúzalo en silencio!

Camino del Cid en BTT
Vía Verde de Ojos Negros

Baño reparador

Montanejos se encuentra en un lugar privilegiado, en la salida de los Estrechos del río Mijares, unos cortados kársticos impresionantes. El pueblo es famoso por sus numerosas fuentes y las cualidades terapéuticas de sus aguas.

Es casi un rito ir a la Fuente de Los Baños, un remanso natural del Mijares, para darse un chapuzón en las aguas termales que hacen posible el baño en cualquier época, aunque en verano se llena de bañistas.

Llegamos a Montán por un camino que atraviesa el monte con fuertes subeibajas. Tomamos un respiro y reunimos fuerzas para comenzar la parte más dura de la etapa: siete kilómetros con rampas que en varios momentos superan el 15 por ciento.

Se trata, por resumir, de un puerto de primera por una pista asfaltada en su parte inicial y, posteriormente, de tierra. El reto deportivo está ahí, y sí, es muy atractivo, pero hay algo más: el paisaje.

Este se torna bruscamente solitario. Es magnífico, inabarcable. Ascender entre las crestas de la Sierra del Espadán, al atardecer, es una de las experiencias ciclistas más intensas del Camino del Cid. Estás tú y la Naturaleza, y eso es todo.

Después de un considerable esfuerzo llegamos al Collado Alto. Las vistas son, de nuevo, increíbles. Da la sensación de que podrías estar en cualquier rincón apartado del mundo.

El descenso es cómodo y vertiginoso. Los últimos dos kilómetros, ya con las fuerzas mermadas, vuelven a ser cuesta arriba. La recompensa es Mas de Noguera, una masía autosostenible en medio del monte que dispone de un albergue con literas. También dan cenas y desayunos basados en los productos de producción propia. Es un sitio ideal para acabar y digerir la etapa. Si buscas otro tipo de alojamientos puedes bajar a Caudiel que está a ocho kilómetros por una carretera en descenso.

Camino del Cid en BTT
El sendero de La Bojera, no apto para personas con vértigo

Una etapa descansada

Nos levantamos con calma y salimos de la masía. Enseguida dejamos la carretera para iniciar el descenso por una pista en muy mal estado en la que hay que bajarse de la bici unos 400 metros.

Tras atravesar un sendero estrecho y técnico, pero muy divertido para los beteteros, tomamos una pista de buen firme hasta Caudiel. La localidad posee un interesante patrimonio histórico donde destacan el convento de las Carmelitas Descalzas y, en las afueras, la Torre del Molino o de Aníbal, una torre de defensa árabe que algunos vinculan con el general cartaginés.

Caudiel es bien conocida por los cicloturistas por estar en plena Vía Verde de Ojos Negros, que nosotros vamos a utilizar para regresar a la Puebla de Valverde.

La Vía Verde de Ojos Negros nos parece una autopista después de los dos días anteriores. Primero en suave y permanente ascenso hasta Barracas, y después, ya más cómodamente, entre campos de encinas truferas, túneles, puentes e interminables trincheras.

El retorno es plácido; un buen momento para recordar los paisajes y las experiencias vividas en los dos días anteriores, mientras germina el deseo de regresar en cuanto la ocasión lo permita.

FICHA PRÁCTICA

Etapa 1. La Puebla de Valverde Puebla de Arenoso
-Longitud: 62 km
-Desnivel positivo:948 m.
-Desnivel negativo:1444 m.

Etapa 2. Puebla de Arenoso – Mas de Noguera
-Longitud: 40 km.
-Desnivel positivo:1544 m.
-Desnivel negativo:1283 m.

Etapa 3. Mas de Noguera – La Puebla de Valverde
-Longitud: 73 km.
-Desnivel positivo:1030 m.
-Desnivel negativo:785 m.

Señalización: el Camino del Cid está señalizado en su totalidad. Información: encontrarás toda la información necesaria para organizar este viaje (mapas, tracks, topoguías, oficinas de turismo, alojamientos…) en la sección dedicada a la ruta BTT La Conquista de Valencia, en la web oficial del Camino del Cid: www.caminodelcid.org
Observaciones: las carreteras que se utilizan en este viaje son cómodas y frecuentadas por ciclistas. Tienen muy poco tráfico durante buena parte del año, pero en temporada alta aumenta considerablemente. La ruta discurre por paisajes poco humanizados y solitarios.Lleva siempre contigo un teléfono, repuestos de bici, agua y algo de comida.

Tracks: https://desni.in/wne8d

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.


 

 

Últimas noticias