QUÉ, CÓMO Y DÓNDE

Caminos Naturales… de grandes ríos

Una de las primeras cosas que aprendemos en las clases de Geografía es que el Ebro nace en Fontibre, el Duero en los Picos de Urbión, y que en la península Ibérica hay ocho ríos principales. Ahora, gracias a los Caminos Naturales que acompañan a cuatro de nuestros grandes ríos ibéricos podemos ahondar más en este conocimiento mientras vivimos la aventura de los grandes viajes.

Autor: | 2 comentarios |
Un grupo de excursionistas mira un panel del Camino Natural del Ebro  (CORTESÍA PRAMES)
Un grupo de excursionistas mira un panel del Camino Natural del Ebro

Como ocurre en cualquier otro país, nuestra red hidrográfica está determinada por el clima y por el relieve. La mayor parte de España presenta un clima mediterráneo, lo que significa que muchos de nuestros ríos tienen un escaso caudal que puede desaparecer durante el verano pero que, también, pueden dar muchas desagradables sorpresas en temporadas de tormentas o de lluvias continuadas. De estas características se escapan los ríos de la España húmeda, y también, en parte, los grandes ríos, ya que sus afluentes procedentes de las montañas amortiguan estos efectos.

En cuanto al relieve, es la Meseta Central la que manda. El hecho de que esté basculada hacia el oeste es la causa de que el Duero, el Tajo y el Guadiana viertan sus aguas al Atlántico. De los otros dos grandes ríos, el Guadalquivir también desagua en el Atlántico por la inclinación de la depresión Bética hacia ese océano, mientras que el otro gran río, el Ebro, es el único de los “grandes” que desagua en el Mediterráneo, dada la apertura de la depresión Ibérica hacia ese mar.

Mercancías e ideas

Es común a todos los grandes ríos del mundo y nuestros grandes ríos no son una excepción: desde que tenemos constancia son las vías de comunicación más fiables, tanto para el transporte de mercancías como el de las ideas. En sus orillas se levantaron las ciudades más importantes, sus cauces defendieron reinos o detuvieron invasiones y sus aguas contribuyeron —y contribuyen— al desarrollo económico no sólo del territorio que cruza, sino de todo el país. Por estos motivos, recorrerlos, desde su nacimiento hasta su desembocadura, no es sólo una lección de Geografía in situ, también lo es de Historia, de Economía, de Sociología… y no debería faltar en los planes de estudio. Pero aún mejor es conocerlos despacio, caminando o encima de una bicicleta. Y esto ya es posible en el caso de los “cuatro grandes”: Ebro, Duero, Tajo y Guadiana protagonizan uno de los capítulos más ambiciosos del Programa de Caminos Naturales. Entre los cuatro suman casi cuatro mil kilómetros de itinerarios no motorizados.

El primero que se incorporó al programa fue el río Ebro. Fue casi fruto de la casualidad, pues cuando el entonces Ministerio de Medio Ambiente decidió empezar a ejecutar caminos de más de cincuenta kilómetros, la Confederación Hidrográfica del Ebro y la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) ya tenían un proyecto muy avanzado para trazar un sendero de gran recorrido siguiendo el curso del río Ebro.

El río reunía muchos méritos para ser el pionero: en su nombre latino, Hiberus,está el origen del nombre de la península Ibérica, y si bien no es el más largo en términos absolutos —liderazgo que corresponde al Tajo— sí ocupa la primera posición entre los ríos que nacen y desembocan netamente en el país, tanto por su longitud como por su caudal.

Viajar por cualquiera de los Caminos Naturales de los grandes ríos es una aventura deportiva y personal fascinante que nos descubre la gran variedad de paisajes y paisanajes que tiene nuestro país; una aventura que pone rostro a aquellas retahílas de nombres sin sentido que aprendimos de carrerilla en la escuela. En palabras del profesor Eduardo Martínez de Pisón, acompñar a estos ríos es “volver a escuchar voces de siempre constantemente renovadas”.

De entre todos los posibles, que no son pocos, hemos hecho una pequeña selección que bien puede servir de muestra:

  • Camino Natural del Ebro
    Tradicionalmente se ha considerado que el Ebro nace en Fontibre, un manantial situado a 880 metros de altitud en la Hermandad de Campoo de Suso, en Cantabria. Pero investigaciones realizadas por el Instituto Geológico y Minero de España afirman que el agua que mana en el Pilar de Fontibre procede del río Híjar, que nace, a su vez, en el circo del Pico Tres Mares.
  • Camino Natural del Duero
    Posiblemente sea el Duero el gran río ibérico que conocen mejor fuera de nuestras fronteras. Y lo es no por ser el más caudaloso de nuestras arterias, sino por haber inspirado a poetas leídos en todo el mundo como Gerardo Diego o Antonio Machado.
  • Camino Natural del Tajo
    El nacimiento del río Tajo no está del todo claro. Aunque históricamente se ha considerado a Fuente García, en el municipio de Albarracín, como el origen del río, desde hace algunos años, el Ayuntamiento de Villar del Cobo reivindica para su municipio la paternidad del río más largo de la península Ibérica, situándola en la fuente de Pie Izquierdo.
  • Camino Natural del Guadiana
    El origen del río Guadiana es uno de esos enigmas que nos alegraron los días de escuela y nos hicieron soñar con profundos agujeros y kilómetros de misterioso viaje subterráneo a lo Julio Verne.

Comentarios
2 comentarios
  1. Este es el enlace del vídeo «Los Ancares parte leonesa – En busca de las fuentes del río Cuiña» https://www.youtube.com/watch?v=pzrHodcv 03w

  2. Los Ancares Leoneses. En el El Diario de León aparece un vídeo de Francisco Domínguez, que titula «Los Ancares parte leonesa – En busca de las fuentes del río Cuiña» ( en realidad, es el nacimiento del río Ancares, ahora rebautizado en su nacimiento como Cuiña), donde nos muestra todo el esplendor y belleza de la sorprendente y desconocida cabecera del valle de Ancares (Léon), ya en el límite con Lugo y Asturias,

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.

Últimas noticias