• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • Blogs
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Galería mutimedia
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones Galería
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
      • Rocódromos Andalucía
      • Rocódromos Aragón
      • Rocódromos Asturias
      • Rocódromos Baleares
      • Rocódromos Canarias
      • Rocódromos Cantabria
      • Rocódromos Castilla y León
      • Rocódromos Castilla-la-mancha
      • Rocódromos Cataluña
      • Rocódromos Extremadura
      • Rocódromos Galicia
      • Rocódromos Madrid
      • Rocódromos Melilla
      • Rocódromos Murcia
      • Rocódromos Navarra
      • Rocódromos País Vasco
      • Rocódromos Valencia
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Galería multimedia
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Galería multimedia
    • Rocódromos
  • Expediciones
    • Alpinistas
    • Galería multimedia
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Galería multimedia
  • Excursionismo
    • Rutas
      • Caminos Naturales
      • Camino de Santiago
      • Rutas Cataluña
      • Guadarrama
      • País Vasco
      • Picos de Europa
      • Pirineos
      • Otras rutas
    • Excursiones otonales
    • Geoparques
    • Vías Verdes
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
  • Hielo
    • Competiciones
    • Galería multimedia
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Jornadas de montaña
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
    • Categorías de material
      • Calzado
      • Electrónica
      • Hidratación y alimentación
      • Mochilas, sacos y tiendas
      • Óptica e iluminación
      • Hielo y nieve
      • Trail running
      • Tecnologías
Excursionismo
viernes, 10 marzo 2017 - 8:00 am
Caminos Naturales históricos

Caminos Naturales: Cinco rutas históricas por la geografía española

Entre calzadas romanas, caminos reales, rutas jacobeas y caminos de trashumancia, España suma miles de kilómetros de vías que ostentan con todo derecho el título de Caminos Históricos.

Autor: | 1 comentario | Compartir:
Contraluz en el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
Contraluz en el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
Contraluz en el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil
Contraluz en el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

Hay que lamentar que este marchamo no haya evitado que muchos estén en pésimo estado o en riesgo de “desaparecer” por la voracidad de propietarios de terrenos adyacentes, por obras públicas y por una decena de motivos más. Otros han sido recuperados y sacados del olvido gracias a iniciativas como el Programa Caminos Naturales, que tiene en su lista de itinerarios un buen número de estos viejos caminos.

A qué caminos podemos colocar el adjetivo de Histórico sin caer en la exageración? Los entendidos en esta materia ponen como requisito que tengan al menos cien años de antigüedad. En ese plazo, se supone que por ellos han pasado suficientes historias como para merecer el calificativo. Bajo este prisma nadie puede negar que nuestro país cuenta con un excepcional entramado de “caminos históricos” que comenzó a tejerse en un pasado remoto, muy anterior a la escritura y desde luego a la cartografía, y que fue enriqueciéndose con las diferentes épocas históricas que ha vivido la península.

¿Qué hicieron los romanos?

Si buscamos los primeros caminos con referencias escritas es inevitable rememorar la famosa escena de la película La vida de Brian en la que un grupo de independentistas judíos se pregunta qué habían hecho por Judea los romanos. La respuesta en la Hispania hubiera sido clara: una red de calzadas que llegó a alcanzar los 34.000 kilómetros, de los cuales 24.000 figuraban en el itinerario Antonino, una especie de mapa de carreteras del siglo III en el que aparecen recopiladas las rutas del Imperio romano. Aquella red tuvo una importancia capital en cómo se configuró más tarde el mapa geográfico, administrativo y político de la península.


 

Caminos de la Mesta

La tradición ganadera de la península Ibérica dio lugar durante la Edad Media a otra de las grandes mallas viarias: las vías pecuarias, es decir, los caminos utilizados por los pastores para llevar el ganado a los puertos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado en invierno. Esta red, que supuso en su momento álgido 125.000 kilómetros de rutas y unas 450.000 hectáreas, no sólo eran rutas trashumantes, también significaban vitales vías de comercio e intercambio cultural.

Esto queda demostrado por el ingente número de pueblos, castillos, ermitas, molinos y otros edificios que las jalonan. Con el tiempo, las cañadas, cordeles, veredas y coladas se han convertido también en importantes corredores biológicos. Jurídicamente, en España, las vías pecuarias son bienes de dominio público cuya titularidad ejercen las Comunidades Autónomas siendo esta protección jurídica la que las hace únicas en Europa, aunque esta protección no ha evitado que muchos kilómetros de vías pecuarias se hayan convertido en caminos asfaltados o urbanizados.

Bajo protección real

Los viajeros de la Edad Media –un paréntesis en lo que se refiere a inversión en infraestructura viaria– tuvieron que contentarse con lo que quedaba de las calzadas romanas. El uso de siglos fue consagrando a las más importantes que pasaron a convertirse en Caminos Reales, es decir, aquellos que por su importancia contaban con la protección de diferentes monarcas.

Conocemos los Caminos Reales con que contaba España en los siglos XVI y XVII gracias al Repertorio de todos los Caminos en el que hallarán cualquier viaje que quieran andar muy provechoso para todos los caminantes. La guía de Pero Juan de Villuga, publicada en Medina del Campo en 1546, contenía un total de ciento treinta y nueve itinerarios que, con el correr del tiempo, darían lugar, más o menos, a la red de carreteras del siglo XX.

Esqueleto viario

Calzadas, vías pecuarias y caminos reales constituyen el esqueleto de la red viaria histórica de nuestro país, pero como todo esqueleto, no sería nada sin los músculos, los tendones y sistema circulatorio que forman miles y miles de kilómetros de otros caminos que contribuyeron al desarrollo económico, social y cultural del país: caminos de sirga de ríos y canales navegables; caminos de peregrinación; caminos de ronda; caminos de artistas, artesanos, temporeros y emigrantes; rutas comerciales, legales o ilegales; caminos vecinales… muchos lo fueron todo a la vez.

De entre todos los posibles, que no son pocos, hemos hecho una pequeña selección que bien puede servir de muestra:

  • Camino Natural Camí de Cavalls. La isla castillo (Menorca)
    Aunque ya en documentos de principios del XVII se hace referencia a un camino que circunvala la isla, se cree que fueron los franceses los que le dieron forma en el siglo XVIII. Con el paso del tiempo Menorca fue perdiendo su valor estratégico y el camino de ronda también…
  • Camino Natural del Románico Palentino: Arte e historia (Palencia)
    El primero de estos itinerarios, por ser la columna vertebral del conjunto, es la ruta del Carbón de Cok, de 66 kilómetros que, a pie, se pueden recorrer cómodamente en tres días; uno si se viaje en bicicleta. El Carbón de Cok sigue el trayecto que unía las minas de carbón de los valles de Orbó…
  • Camino Natural del Canal de María Cristina y sus ramales: La Venecia Manchega (Albacete)
    Las inundaciones, epidemias y la falta de tierra cultivable convencieron a las autoridades de la necesidad de emprender una gran obra hidráulica para desecar el terreno. Los trabajos para canalizar las aguas estancadas y llevarlas hasta el Júcar comenzaron en 1805 reinando Carlos IV…
  • Camino Natural del Agua Soriano: Camino Antonino, del Duero al Ebro (Soria-Zaragoza-Navarra)
    Soria capital se levanta a 1.081 metros de altitud, y Tudela a 268 metros. Esta notable diferencia de altura entre ambas nos da una pista del cambio de paisaje que percibirá el viajero que emprenda este viaje de más de cien kilómetros que le conducirá desde las amplias llanuras cerealistas sorianas hasta los viñedos del Duero…
  • Camino Natural de la Ribeira Sacra. Silencio, santos y buen vino (Lugo)
    Cuando uno llega hasta allí es fácil comprender el motivo: pocos lugares hay en le península Ibérica que transmitan tanta paz y ganas de meditar como estas escarpadas laderas que se
    hunden en el Sil…

Otros Caminos Históricos

  • Camino Natural de San Rosendo. Lugo/Ourense
  • Camino Natural del río Barbantiño. Ourense
  • Camino Natural Camí de l’Aigua. Lleida
  • Camino Natural de Pedro Saputo. Huesca
  • Camino Natural del Port de Vielha. Lleida
  • Camino Natural Ruta dels Molins d´Aigua. Castellón
  • Camino Natural de la Cañada Real Soriana Oriental. Madrid
  • Camino Natural Vía de la Plata. Salamanca
  • Camino Natural por los senderos tradicionales de El Hierro. El Hierro

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.
 

Noticias relacionadas

Naturales de Montaña  (Gonzalo M. Azumedi)

Caminos Naturales… de montaña

El Camí De Cavalls recorre toda la costa de la isla de Menorca.  (VICTOR BARRO)

Caminos Naturales. Se hace camino al andar

 

Lecturas relacionadas

Grandes Espacios nº229
Grandes Espacios nº229

En este número:ESPECIAL: LAS 15 CASCADAS M S ESPECTACULARES DE ESPAÑA. EQUIPO Pies calientes. CAMINOS NATURALES CON…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Sierra de Gredos con niños. 25 excursiones por Jesús Nicolás Sánchez. Ediciones Desnivel
Sierra de Gredos con niños. 25 excursiones

Por: Jesús Nicolás Sánchez.

[…]

  • Ver libro
  • Etiquetas: Caminos Naturales, excursionismo, rutas, senderismo
Artículo anterior

Los grupos de rescate en montaña de la Guardia Civil (GREIM) cumplen 50 años

Siguiente artículo

Más cascadas nuevas de Santi Padrós en Dolomitas

1 comentario

  1. Tristón dice:
    20/03/2017 a las 17:04

    También existe la calzada romana Burdeos-Astorga, que en el tramo Alavés, cruza el río Zadorra por el famoso puente de Trespuentes. Aquí se encuentra el poblado Iruña-Veleia, uno de los más importantes del norte de España.


 

 

Últimas revistas

Portada de la revista Desnivel 392. Febrero 2019
Desnivel nº 392
Portada Grandes Espacios 250.
Grandes Espacios nº 250

Novedades editorial

Cinco montañas solo por César Pérez de Tudela
Cinco montañas solo. Memorias de un explorador
Nives Meroi. No te haré esperar
Nives Meroi. No te haré esperar

Últimas noticias

Pie de gato Acro de Butora.
DISEÑO IMPECABLE, ACABADO PERFECTO

Pies de gato Acro de Butora

Mallas Mezurashi de The North Face.
SÚPER ADAPTABLES Y DE SECADO RÁPIDO

Mallas Mezurashi de The North Face

Jorg Verhoeven en The wheel of life 8C de la Hollow Mountain Cave (Grampians)  (Col. J. Verhoeven)
LA ZONA AUSTRALIANA DE REFERENCIA

Prohíben la escalada en varios sectores de Grampians

La escalada deportiva, olímpica en Paris 2024
A INICIATIVA DE LOS ORGANIZADORES

La escalada deportiva también será olímpica en París 2024

Apúntate al boletín y no te pierdas nada


Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos. 

Inscribirte gratuitamente aquí.


 

Quiero saber más de:


 
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Aviso legal
  • Accesibilidad
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • desnivel
  • escalar
  • grandes espacios

© Ediciones Desnivel SL., Calle San Victorino, 8 28025 Madrid - Tfno. Suscripciones 91 360 22 69 - Centralita 91 360 22 42.

© Librería Desnivel, Work C/Plaza Matute 6 28012 Madrid - Tfno. Work 91 369 42 90 - Abrimos las 24h en www.libreriadesnivel.com