• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • K2 Invernal
    • Manaslu Invernal
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Camino Lebaniego
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Avances de Temporada
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
    • Material Técnologías
    • Material Productos
      • Vestimenta
        • Primera capa
        • Segunda capa
        • Tercera capa
      • Pantalones
      • Calzado
      • Mochilas, sacos y tiendas
      • Óptica e iluminación
Camino Lebaniego
martes, 23 febrero 2021 - 1:54 pm
De San Vicente de la Barquera a Santo Toribio

Camino Lebaniego: una ruta peregrina con siglos de historia

En el centro de la comarca de Liébana se levanta el monasterio de Santo Toribio, uno de los cuatro lugares santos del cristianismo. El monasterio es meta de miles de peregrinos que llegan por el Camino Lebaniego para venerar el Lignum Crucis que guarda. Te invitamos a recorrer este histórico camino que en tres días te llevará del mar a la montaña. A este valle que conserva su vida tradicional, su espíritu, su paisaje… rodeado de montañas tan emblemáticas como los Picos de Europa.

Autor: Revista Grandes Espacios | No hay comentarios | Compartir:
Monasterio de Santo Toribio de Liébana.
Monasterio de Santo Toribio de Liébana.   Darío Rodríguez

El origen del monasterio de Santo Toribio se pierde en la bruma de un remoto pasado. La primera referencia que se tiene de él data de 1125, aunque entonces recibía el nombre de monasterio de Turieno. Su fundación se atribuye a un obispo de Palencia del siglo VI llamado Toribio, el cual se retiró junto con algunos de sus seguidores para seguir una vida de acuerdo con la regla benedictina.

En un primer momento fue consagrado a San Martín de Turieno, para cambiar posteriormente a Santo Toribio, un obispo de Astorga cuyo cuerpo fue trasladado al monasterio en compañía de algunas reliquias traídas de Tierra Santa, entre las que se encontraba el Lignum Crucis.

Manual de iniciación al senderismo, por Juanjo Alonso
Manual de Iniciación al Senderismo

La reliquia convirtió a Santo Toribio en uno de los cuatro lugares santos del cristianismo y meta de peregrinos que llegaban procedentes del Camino del Norte o del Camino Francés, y que, desde el momento que se separaban de las rutas jacobeas para dirigirse a Liébana, recibían el nombre de  “crucenos” o “cruceros”.

Monasterio de Santo Toribio de Liébana
Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Se encuentra en una ladera de la montaña de la Viorna en la comarca de Liébana.

Camino Lebaniego

En la actualidad son muchos los peregrinos que llegan a Santo Toribio por alguno de los  caminos que utilizaban los viajeros medievales. El más importante de todos es el Camino Lebaniego que comienza en San Vicente de la Barquera, una ruta donde se funden cultura, deporte, naturaleza y religión y que reúne toda la variedad paisajística de Cantabria.

El Camino Lebaniego está señalizado desde San Vicente de la Barquera con flechas de color granate y la cruz de Liébana. Los primeros doce kilómetros los comparte con el Camino del Norte. Este hermanamiento recuerda que eran muchos los peregrinos jacobeos que se desviaban hacia Santo Toribio y  atravesaban después las montañas cantábricas para enlazar con el Camino Francés.

La corta longitud del Camino Lebaniego –setenta y dos kilómetros– puede llamar a engaño. Aunque pueda pensarse que dos días son suficientes pero sólo los caminantes más preparados pueden abordarlo así, siendo más prudente planearlo en tres o más jornadas ya que el desnivel acumulado es grande y el abrupto relieve pone a prueba las piernas.


 

Etapas

La planificación del viaje por el Camino Lebaniego depende de la capacidad física de cada uno  de la disponibilidad de los alojamientos a lo largo del viaje. El Camino Lebaniego cuenta con siete albergues, el último de ellos en el mismo Santo Toribio.

También hay alojamientos en varios pueblos por los que pasa el Camino o cerca de él, y prácticamente en todos los pueblos en ruta hay algún lugar donde matar el hambre o aprovisionarse. El Camino  discurre por caminos, pistas y carreteras. La mayor parte de los tramos de asfalto se puede evitar por caminos alternativos que no están señalizados.

    Camino Lebaniego. Desde Santander al monasterio de Santo Toribio en 4 etapas por Alberto Celis. Ediciones Desnivel
    Guía del Camino Lebaniego. En 4 etapas

1. San Vicente de la Barquera-Cades

  • Distancia: 28,5 km.
  • Desnivel: +577 y -493 m.
  • Mapas: hojas 33-3 y 57-1 del IGN. 1:25 000
  • Track: https://desni.in/4gkwv

Por la calle Calzadas Altas se deja atrás San Vicente para continuar por la carretera local que conduce a La Acebosa. Desde aquí hasta Serdio, las señales del Camino Lebaniego coinciden con las flechas amarillas del Camino del Norte.

En La Acebosa hay que buscar el camino del Perujo para llegar a la carretera S-221 por la que llegaremos a Hortigal, una pequeña aldea con una docena de casas y sin ningún servicio. La misma carretera nos llevará hasta Estrada primero, y luego hasta Sedio, que cuenta con todos los servicios esenciales.

A la salida se levanta la fortaleza de los Estrada, un conjunto defensivo declarado Bien de Interés Cultural formado por un recinto amurallado, torre defensiva y capilla del siglo XIV. La torre acoge un centro temático sobre la posguerra civil española y es sede de la exposición permanente Maquis, realidad y leyenda.

En Serdio los caminantes se despiden de las vistas marinas. El Camino Lebaniego y el Camino del Norte continúan hermanados por una tranquila pista pero setecientos metros después se separan. El camino jacobeo continúa por la pista más ancha mientras que el Lebaniego toma un camino más estrecho a la izquierda. A partir de ahora nos guiaremos por las señales propias del Camino Lebaniego.

Por este tranquilo camino el peregrino llega a Muñorrodero, situado junto a la ría de Tina Menor. Aquí, el Camino Lebaniego gira decididamente hacia el sur siguiendo aguas arribas el curso del río Nansa por una cómoda senda hasta Camijanes.

El peregrino no está obligado a llegar a esta población si no es que quiere comer o alojarse, ya que el Camino Lebaniego se desvía antes para ir a Cabanzón a donde se llega por la carretera. Este pequeño pueblo conserva una fotogénica torre medieval. Si se desea evitar el asfalto se puede continuar por la Senda Fluvial hasta el puente de Arrudo donde se conecta de nuevo con el Camino Lebaniego. La distancia es prácticamente la misma.

Se deja atrás Cabanzón por una pista para caminar brevemente por el borde de la carretera que la une con Cades. Hasta aquí, el peregrino habrá cubierto 28,5 kilómetros. Como en Cades hay un albergue y un bar, muchos dan por terminada aquí la primera etapa y aprovechan la tarde para visitar una ferrería que ha sido rehabilitada como centro de interpretación de este viejo oficio.

Monumento al peregrino moderno
Monumento al peregrino moderno, obra de la escultora torrelaveguense Mercedes Elvira, cerca de Potes.

2. Cades-Cabañes

  • Distancia: 31,3 km.
  • Desnivel: +1525 m y -1085 m.
  • Mapas: hojas 57-1 y 56-4 del IGN. 1:25 000
  • Track: https://desni.in/bc4td

El Camino Lebaniego continúa por el valle del río Lamasón. Inevitablemente, el peregrino tiene que caminar por asfalto hasta la pequeña población de La Fuente (o Lafuente). La carretera es bastante estrecha, por lo que conviene caminar bien ceñidos al borde izquierdo, en especial después Venta de Fresnedo donde hay muchas curvas sin visibilidad. El paisaje es tan bonito que uno pronto se olvida que se camina por una carretera.

    Los anillos de Picos de Europa 2ed.
    Los Anillos de Picos de Europa

El trayecto por asfalto se puede evitar atravesando la sierra de Arria. Es un tramo precioso y muy variado de más de doce kilómetros sin ningún pueblo, pero el camino es muy difícil de seguir si no se tiene una sólida experiencia en orientación o se cuenta con un track para GPS. Ni que decir tiene que hay que desecharlo en caso de niebla o mal tiempo.

Poco antes de llegar a Quintanilla abandonaremos la carretera CA-856 para seguir rumbo a  Sobrelapeña de Lamasón por la CA-282. Aunque es un punto clave en la ruta, Sobrelapeña no posee ni alojamiento, ni bar, ni tienda de comestibles… pero sí Quintanilla, a solo un kilómetro fuera de ruta.

Lo más sencillo para continuar desde Sobrelapeña es utilizar la  CA-282, que remonta el valle hasta La Fuente, aldea que debe su nombre a una curiosa surgencia  que brota en el mismo pueblo. Al pie de la carretera está la iglesia de Santa Juliana, preciosa joya del románico. La Fuente dispone de un sencillo albergue.

Las señales orientan al caminante hacia el barrio de Burió donde el camino inicia una decidida subida hasta el collado de la Hoz. La preciosa vista del valle de Lamasón que va quedando atrás enjuga el esfuerzo. Tras un buen trecho la pista desemboca en la carretera CA-282 cerca del alto. Ante los ojos del peregrino se abre un impresionante panorama de montañas.

    Trekking de fin de semana por Picos de Europa
    Trekking de fin de semana por Picos de Europa

Poco después de cruzar el collado se abandona la carretera por la izquierda para seguir por una pista que desciende a Cicera.

Semioculto entre las montañas, Cicera representa muy bien la arquitectura típica de la comarca. El pueblo cuenta con un albergue de peregrinos y es el último lugar donde aprovisionarse antes de enfilar el tramo más duro del Camino Lebaniego.

Hay dos alternativas para cubrir el trecho hasta Lebeña: una pasa por el collado de Arcedón; la otra, menos dura físicamente, utiliza el antiguo camino entre Cicera y Lebeña. Si se opta por esta segunda opción, muy pronto el caminante encuentra, al pie del camino, un pequeño humilladero donde los viajeros se encomendaban a los santos pidiendo protección. A escasos cien metros del humilladero se abandona el camino principal por una senda a la izquierda que se interna en un hayedo y gana altura hasta la braña de Berés.

Frente a los ojos del peregrino aparece el desfiladero de la Hermida y los Picos de Europa.

    Cordillera Cantábrica central y occidental. Pajares • Ubiña • Somiedo • Ancares por David Atela. Ediciones Desnivel
    Cordillera Cantábrica central y occidental. Pajares • Ubiña • Somiedo • Ancares

El camino comienza a descender hacia el sur hasta desembocar en una pista más ancha que primero asciende, luego llanea y más tarde pierde altura levemente. A nuestra izquierda se incorpora la senda que baja del collado de Arcedón. Sin mayores problemas la pista llega a Lebeña. A las afueras se levanta la iglesia de Santa María de Lebeña, una de las más bellas obras del prerrománico.

Desde allí las señales camineras continúan por la carretera local hasta el río Deva. Hay que caminar un centenar de metros por la carretera N-621 hacia la derecha hasta encontrar el desvío a Allende. El camino cruza la aldea, toma la pista de las invernales de Pelea y la abandona para tomar a la izquierda una pista hormigonada que deja al caminante en Cabañes.

La primera casa que se encuentra al entrar es el albergue de peregrinos. Un lugar idóneo para dar por terminada la segunda etapa.

En el Camino Lebaniego cerca del mirador de Cicera
En el Camino Lebaniego cerca del mirador de Cicera

3. Cabañes-Santo Toribio de Liébana

  • Distancia: 12,2  km.
  • Desnivel: +339 m y -391 m.
  • Mapas: hojas 56-4 y 81-2 del IGN. 1:25 000.
  • Track: https://desni.in/pmv7j

Los primeros kilómetros de la jornada discurren por la estrecha carretera que baja a Pendes. Poco antes de llegar a esta aldea se pasa por El Habario, un pintoresco grupo de castaños centenarios con unas vistas extraordinarias de Peña Ventosa y del Cueto Agero. Se atraviesa Pendes para seguir perdiendo altura por un camino que se dirige hacia la ermita de San Francisco de Trasvega. Entre ermitas, alguna que otra fábrica, y siempre cerca del río Deva, el camino llega a Tama. Por el arcén de la N-621se llega hasta Potes pasando por Ojedo.

    Monasterio de Santo Toribio de Liébana.  por Pedro Álvarez. Ediciones Desnivel
    Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

Si se prefiere caminar sin la compañía de la carretera hay que utilizar la pista que comienza en el punto en el que el camino oficial atraviesa el río Deva para dirigirse a Tama. En lugar de cruzar el río hay que continuar de frente por el camino de Campañana que conduce sin interrupción hasta Potes.

Potes es la capital de Liébana. Goza de una intensa vida social y cultural, congregando diversos monumentos históricos entre los que destaca la Torre del Infantado. El casco histórico fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1983. Después de dos días atravesando montañas y pueblos minúsculos, Potes nos atrapará con su animación y actividad comercial, pero hay que continuar pues aún quedan tres kilómetros para llegar a la meta.

El Camino Lebaniego atraviesa la ciudad guiándose por la carretera CA-185 hasta el desvío de la carretera que sube al monasterio. No hay pérdida: sólo hay que fijarse en los carteles que indican la proximidad de Santo Toribio.

A la izquierda, en un ensanche del andadero que discurre paralelo a la carretera, toparemos con una estatua de bronce representando a un peregrino a tamaño natural. Es obra de la escultora cántabra Mercedes Rodríguez Elvira.

Pararse junto al broncíneo peregrino y hacerse una foto echándole una mano por el hombro ya casi es un rito. La meta está muy próxima pero se hace rogar: aún hay que doblegar la postrera “subidita” que se interpone entre nosotros y el centro geográfico y espiritual de Liébana.

Sata María de Lebeña, uno de los hitos monumentales del Camino Lebaniego.
Sata María de Lebeña, uno de los hitos monumentales del Camino Lebaniego

Puedes consultar toda la información sobre el Camino Lebaniego en www.caminolebaniego.com

 

 
 

Noticias relacionadas

El Camino Lebaniego une San Vicente de la Barquera con el monasterio de Santo Toribio.

Camino Lebaniego. Tramo entre Hortigal y Cades

Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Camino Lebaniego al corazón de Picos de Europa, en tres eta…

Unión del Camino Francés y el Camino Lebaniego en Fromista

Camino Lebaniego Castellano

Cartel en Ledantes

Camino Lebaniego Leonés

 

Lecturas relacionadas

Grandes Espacios nº 269. Especial Sierras de Madrid
Grandes Espacios nº 269

¿Es posible todavía disfrutar de un día de tranquilidad y soledad en las sierras madrileñas? Sí, por supuesto. Te invitamos a desc…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Manual de iniciación al senderismo, por Juanjo Alonso
Manual de Iniciación al Senderismo

Por: Juanjo Alonso.

[…]

  • Ver libro
  • Etiquetas: Camino Lebaniego
Artículo anterior

Cintas express Singing Rock Mirage

Siguiente artículo

Camino Lebaniego Castellano

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Conectar con Facebook
Conectar con Google

 

 

 

 

Últimas revistas

Revista Desnivel nº 413. Especial Alto Gredos
Desnivel nº 413
Revista Grandes Espacios nº 271. Especial Caminos de Santiago de España y Portugal
Grandes Espacios nº 271

Novedades editorial

Libro de Nimsdai Purja: Más allá de lo posible
Más allá de lo posible
Manual Cómo escalar y entrenar en rocódromo, por Joaquín Colorado
Cómo escalar y entrenar en rocódromo

Últimas noticias

Danilo Pereyra en el sector Caverna en Vadiello
LOS DOCE PRIMEROS

Los escaladores latinoamericanos en el 9a

Miguel Ángel Jiménez con las gafas Traileye Pro de Evil Eye
PROTECCIÓN SOLAR VERSÁTIL Y LIGERA

Gafas a prueba: Traileye Pro de Evil Eye

Recorrido que deberán hacer Esteban 'Topo' Mena y Carla Perez desde su CB hasta la cima del Dhaulagiri.
HIMALAYA

Cory Richards renuncia a la arista noroeste del Dhaulagiri

Laura Rogora en 'Terapia d'urto' 9a+ de Arco.
EN ARCO

Laura Rogora encadena su tercer 9a+ con ‘Terapia d’urto’

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies