• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Excursionismo
viernes, 7 diciembre 2012 - 8:44 am
EXPLORANDO

Caminar por los canales romanos de Las Médulas

El Consejo Comarcal del Bierzo (León) ha iniciado la recuperación de una parte de los canales romanos de Las Médulas para convertirlos en rutas senderistas.

Autor: Desnivel | 8 comentarios | Compartir:

Para llevar el agua de los ríos Cabrera, Eria y Oza hasta las colinas de Las Médulas donde se extraía oro, los romanos construyeron una red de canales de más de 600 kilómetros. La captación de aguas se efectuó a lo largo de las dos vertientes de los Montes Aquilanos, partiendo de cotas que, según el canal, oscilan entre los 1.860 metros y los 980 metros de altitud, para llegar al yacimiento situado a 960 a 720 metros.

Los canales, cinco en total, están tallados en la roca de la montaña y tienen una pendiente media del 0,5% por la que discurría el agua hasta la explotación de oro, donde se utilizaba para «excavar» la montaña. Uno de estos canales, el denominado C3, tiene 143 kilómetros de longitud y es la segunda conducción de agua más larga del mundo antiguo.

Ahora, el Consejo Comarcal del Bierzo ha decidido limpiar y arreglar un tramo del canal que discurre entre Las Médulas y Llamas de Cabrera, en el municipio de Benuza y convertirlo en una ruta senderista para todos los públicos, incluidos cicloturistas. El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo y presidente del Patronato de Turismo de esta institución, Alfonso Arias, ha asegurado que las rutas estarán listas a principios del próximo verano. También se podrá hacer con guías.


 

En los 45 kilómetros que se tienen previsto recuperar, el Consejo Comarcal invertirá 360.000 euros.

Las Médulas. Paisaje mágico

En el extremo oeste de la provincia de León, a los pies de los Montes Aquilianos, se halla uno de los paisajes más extraños de la península. En medio de un monte cubierto de castaños se abre un laberinto de cárcavas de formas fantásticas. Al amanecer y al atardecer, las pirámides de tierra roja parecen inflamarse. Son Las Médulas.

Patrimonio  de la Humanidad, Bien de Interés Cultural, Monumento Natural, Parque Cultural… pocos lugares hay en nuestro país con tantos sellos de calidad como Las Médulas, un paisaje mágico que no es fruto de la naturaleza, sino de la acción del hombre

Así es: el laberinto de cárcavas y galerías que forman Las Médulas son el resultado de la explotación de lo que, durante la ocupación romana, fue la mina de oro a cielo abierto más extensa del imperio y que permaneció activa hasta los últimos años del siglo II d. C. La fisonomía de Las Médulas es resultado directo del sistema utilizado para extraer el oro, llamado Ruina montium, que consistía en dejar caer grandes cantidades de agua sobre las colinas para arrastrar la tierra. El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y gran número de canales.

Los restos que quedan de aquella industria –canales, túneles, amontonamientos de estériles…– convierten a Las Médulas en un museo único donde se puede conocer la tecnología que se aplicaba en la antigua minería.

Pero estas huellas, con ser muy importantes, no es lo único interesante en este paraje. En realidad, todo él es producto de aquella explotación. Las más de mil hectáreas transformadas en época romana dieron lugar a un nuevo territorio: los escombros de la explotación dieron forma a llanuras artificiales y a una red hidrológica nueva; el lago de Carucedo, hoy humedal protegido,  apareció al taponarse un valle con los vertidos mineros; y los canales que conducían el agua que arrastraba la tierra, dieron lugar a caminos y cañadas pecuarias. Incluso los castaños que cubren el monte de Las Médulas y que son una seña de identidad de este lugar, fueron plantados en la época romana para alimentar a los obreros que trabajaban extrayendo el oro.

Conocer las Médulas

La mayor parte de los visitantes que llegan a Las Médulas se conforman con asomarse a ellas desde el mirador de Orellán. Pero para empaparse de Las Médulas y comprender bien el proceso histórico que produjo este paisaje, lo mejor es hacer los itinerarios preparados por la Fundación Las Médulas que gestiona el Parque Cultural. Son tres recorridos: Las Médulas antes de los romanos; La mina romana de Las Médulas; y Los poblados de época romana. El primero ofrece la visita a los dos castros prerromanos de la zona, El Castrelín de San Juan de Paluezas y el castro de Borrenes. El recorrido permite conocer las formas de vida de las comunidades prerromanas astures que ocuparon la zona. El recorrido entre los castros se hace en coche, mientra que la visita se puede hacer a pie o en bicicleta.

El segundo itinerario es un recorrido en torno a la mina siguiendo el proceso de explotación: desde la infraestructura hidráulica al lavado del oro y la evacuación de los vertidos. Este itinerario tiene 11,5 kilómetros y también se puede hacer a pie o en bicicleta.
El último recorrido visita al poblado metalúrgico romano de Orellán. Es una corto itinerario que se puede hacer en 15 minutos.
Pero antes de iniciar estas excursiones es conveniente visitar el Aula Arqueológica que se levanta en a la entrada del pueblo de Las Médulas.  Desde el Aula se organizan visitas guiadas por Las Médulas. G.E.

Agenda

– Aula Arqueológica en el pueblo de Las Médulas. Tel: 987 422 848 y 987 401 954.
– Centro de Recepción de Visitantes (Las Médulas). Tel: 619 258 355 y 987 420 708.
– Centro de Interpretación de los Canales Romanos, en Puente de Domingo Flórez. Tel: 987 460 371.
– Galería de Orellán (Junto al Mirador de Orellán). Tel: 987 54 51 80
– Fundación Las Médulas:?www.fundacionlasmedulas.org

 

 

Noticias relacionadas

Portada de la revista Grandes Espacios nº 182. Especial León: Reserva de la Biosfera  (Ediciones Desnivel)

¿Sabíais que León es el territorio con más Reservas de Bios…

Las rutas de montaña de Castilla y León en el teléfono móvi…

 

Lecturas relacionadas

Grandes Espacios nº183
Grandes Espacios nº183

Especial La Alpujarra tierra prometida con reportajes sobre los senderos que la recorren, excursiones y esencias de La Alpujarra.…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Portada de la revista Grandes Espacios nº 182. Especial León: Reserva de la Biosfera  (Ediciones Desnivel)
Grandes Espacios nº182

Especial León ¡Naturalmente! con reportajes sobre su naturaleza, Reservas de la Biosfera: Picos de Europa, Laciana, …

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Artículo anterior

Entrevista a Javier Arruga “De la montaña y el amor”, Premio Desnivel de Literatura 2012

Siguiente artículo

David Gambús estrena ‘Espíd’ 8c+/9a en Fígols

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

8 comentarios

  1. Ecobierzo dice:
    07/01/2013 a las 09:08

    Estamos hartos de partidismo y de que no se permita actuar a los verdaderos protagonistas, a quienes de verdad nos preocupamos porque funcionen las cosas y no sólo por salir guapos en la foto. Ahí está una pequeña parte de nuestra aportación a la defensa de nuestro más preciado patrimonio, que no hacemos más extensa para no aburrir. Y que jamás ha merecido el más mínimo interés por parte de la Junta de Castilla y León o del Consejo Comarcal del Bierzo.

  2. Ecobierzo dice:
    07/01/2013 a las 09:03

    Ecobierzo saluda el inicio de actividad del Centro de Información y Documentación Ambiental de la Casa del Parque de Las Médulas Publicado por Ecobierzo.org en Ecobierzo, El Bierzo el 17 de Noviembre de 2011 http://www.ecobierzo.org/?p=19160

  3. Ecobierzo dice:
    07/01/2013 a las 09:02

    Catisa: explotación ‘irregular’ de una cantera, durante casi medio siglo, en un paraje declarado Patrimonio de la Humanidad. Publicado por Ecobierzo.org en El Bierzo, Un ecologista en El Bierzo el 24 de Marzo de 2012 http://www.ecobierzo.org/?p=20995

  4. Ecobierzo dice:
    07/01/2013 a las 09:02

    La Fundación Las Médulas firma un nuevo convenio marco con La Junta Publicado por Ecobierzo.org en Comunicados, Cultura y sociedad, El Bierzo, Un ecologista en El Bierzo el 19 de Diciembre de 2012 http://www.ecobierzo.org/?p=24113

  5. Ecobierzo dice:
    07/01/2013 a las 09:01

    ‘El verdadero problema de las Médulas es que su futuro depende de responsables políticos que ni creen en ellas, ni las quieren’ Publicado por Ecobierzo.org en Comunicados, El Bierzo, Un ecologista en El Bierzo el 10 de Diciembre de 2012 http://www.ecobierzo.org/?p=23970

  6. Ecobierzo dice:
    07/01/2013 a las 08:59

    El PSOE reclama a la Junta que amplíe la declaración de Bien de Interés Cultural a la red de canales romanos de Las Médulas Publicado por Ecobierzo.org en Comunicados, Cultura y sociedad, El Bierzo, Un ecologista en El Bierzo el 25 de Diciembre de 2012 http://www.ecobierzo.org/?p=24226

  7. Arturo Álvarez Martínez dice:
    19/12/2012 a las 15:43

    La idea es excelente, pero lo normal sería hacer canales completos; ver cual es el más interesante, no por el coste sino por ser el mejor, turísticamente hablando y hacerlo de principio a fin y no andar con favoritismos raquíticos y paletoides. También sería de interés comunicar el canal con los pueblos cercanos a donde pasa para poder llegar a ellos. También ir poniendo indicaciones de lo que se ve para que quien camine por ellos se vaya informando y a la vez entreteniendo.

  8. Mosk dice:
    11/12/2012 a las 13:47

    El centro de los canales en Puente de Domingo Flórez lleva un año y medio ( más o menos) cerrado al público, esa es el interés que para los representantes políticos ( en este caso municipales) tienen las Médulas. Y luego sale el regidor local reclamando mejoras para la zona Médulas en su Municipio y el buque insignia que es el centro cayendose por falta de uso. Asi le va a la cultura y el patrimonio en este pais………..


 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
Los ochomiles en invierno
Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo

Últimas noticias

SECTOR CUVIER REMPARD

Oriane Bertone encadena ‘Super tanker’ 8B+ en Fontainebleau

Juan Pablo Mohr y Sergi Mingote en el K2 invernal.
ENTREVISTA EN EL CB

Juan Pablo Mohr: “Con Tamara Lunger queremos subir al K2 po…

Un helicóptero militar evacuó a los autores de la primera invernal al K2 del CB.
CON TODOS LOS HONORES

Pakistán recibe como héroes a los nepalíes de la primera in…

Jorge Díaz-Rullo en 'Trinity' 8C de la Peixcave.
EN LA PEIXCAVE (MADRID)

Primera repetición de ‘Trinity’ 8C para Jorge Díaz-Rullo

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies