De la meseta al Cantábrico

Calzada de los Blendios (GR-73)

La Calzada de los Blendios une la bella ciudad castellana de Herrera de Pisuerga con la localidad costera de Suances. La ruta se inspira en la milenaria calzada romana que superaba hábilmente la Cordillera Cantábrica por su punto más débil: Reinosa, utilizando los corredores naturales que forman los ríos Pisuerga y Besaya. El resultado es un sorprendente itinerario de 131 kilómetros con un impresionante repertorio de valores naturales e históricos.

Autor: J.A. Holgado/G.E | No hay comentarios |

El sendero de gran recorrido GR 73 ha tenido una existencia tan sinuosa como su trazado. La idea de recuperar la antigua vía romana que unía Pisoraca (Herrera del Pisuerga) y Portus Blendius (Suances), y convertirla en un sendero de gran recorrido arranca de 1994 cuando Rafael de Andrés y Ángel García, a la sazón miembros de la Federación Cántabra de Montañismo, incluyeron este proyecto en el plan director de senderos.

De ese año data también el número que ostenta en el catálogo estatal de GR: el 73. Ambos también le dieron el nombre de Calzada de los Blendios en recuerdo de la tribu cántabra anterior a la conquista romana que ocupaba el territorio que posteriormente cruzó la vía.

El itinerario se fue señalizando en sucesivas campañas: en 1998 se señaló la parte que atravesaba la comarca del Besaya; en el 2001, y con motivo de la celebración de Eurorando, se puso de manifiesto la necesidad de marcar los tramos correspondientes a la comarca de Campoo y a la parte palentina, lográndose por fin el dinero necesario y el acuerdo de las federaciones cántabra y castellano leonesa para finalizar el proyecto.

El resultado es un sendero de más de cien kilómetros que se une con el sendero GR 89 (Canal de Castilla) en Alar del Rey y que comparte con él los siete kilómetros que hay desde Alar hasta Herrera del Pisuerga, origen de la calzada romana que ha inspirado la ruta.

Un tramo tranquilo

Y decimos inspirado porque no se ha podido seguir fielmente el trazado de la calzada, ya que ésta ha desaparecido en muchos tramos víctima de las carreteras, el ferrocarril y otras obras menores. Pese a estos obstáculos, los «diseñadores» del GR 73 han intentado que el sendero discurra siempre por caminos y pistas, evitando en la medida de lo posible las carreteras. En definitiva, la Calzada de los Blendios no ha pretendido «reconstruir» la vía romana, sino utilizar ésta como espina dorsal de un itinerario que permita disfrutar de los muchos atractivos naturales e históricos que hay a su alrededor.

El primer tramo del GR 73 entre Herrera de Pisuerga y Aguilar de Campoo es un paseo tranquilo y relajado entre campos de cereal, acompañando en sus primeros kilómetros al Canal de Castilla, quizá la más importante obra de ingeniería del siglo XVIII.

Poco antes de llegar a Aguilar la llanura castellana se quiebra: entre Las Tuerces y el Monte Cildá, el Pisuerga ha erosionado las rocas encajando su curso y formando la hoz de La Horadada. A partir de Aguilar el terreno se eleva sin desfallecer y el sendero entra en las montañas del Alto Campoo. La máxima cota que alcanza el sendero es, no obstante, moderada: 1100 metros en el tramo entre San Martín de Hoyos y el Alto del Bardal, por el que se cruza la divisoria de aguas entre las cuencas del Duero y el Ebro.

La divisoria cantábrica, entre el Ebro y el Besaya se pasa a una altura aún menor: los 850 metros de Reinosa, aunque después el sendero supera la cota 1.000 en Morancas. El sendero atraviesa recónditos y hermosos valles alejados de las vías de comunicación principales, salpicados con pequeñas aldeas, grandes praderas y bosques de roble en las zonas sur de las montañas.

En medio de la montaña la transición de Castilla y León a Cantabria es inapreciable, y lo seguirá siendo prácticamente hasta Reinosa. El primer hayedo que aparece en nuestro camino, los verdes valles rodeados de montañas, la humedad y el ambiente anuncian a las claras la entrada en la vertiente norte de la cordillera Cantábrica.

El paso de Reinosa

El paso de Reinosa es único: se cruza la divisoria sin desnivel ascendente.La bajada es muy diferente: el río Besaya ha convertido su descenso en una sucesión de profundas hoces y abiertos valles por donde han discurrido tradicionalmente las vías de comunicación entre Cantabria y la meseta. El relieve es agreste, pero la altitud disminuye progresivamente. Superada la Hoz de las Caldas, la última del Besaya, poco después de Los Corrales de Buelna, el sendero entra en un paisaje muy urbanizado. En Puente de San Miguel la calzada cruza el río Saja, en el que ya se han integrado las aguas del Besaya, y a los pocos kilómetros, entra en la población más importante de toda Cantabria, desde el punto de vista histórico y artístico: Santillana del Mar. La villa conserva adecuadamente un impresionante conjunto medieval que necesita una visita sosegada. Sólo ocho kilómetros separa esta histórica población del antiguo Portus Blendius, la actual Suances, una corta etapa que transcurre dando la vista al mar Cantábrico, cuyas aguas que nos hará recordar las inmensas llanuras castellanas, éstas de un color bien diferente.

Un camino milenario

En el triángulo formado por las actuales localidades de Aguilar de Campoo, Herrera de Pisuerga y Osorno, convergían tres importantes vías de comunicación de la Hispania Romana: la que provenía de León, otra que unía Pamplona y Zaragoza, y, por el sur, la de Palencia y Clunia. Era de vital importancia lograr una salida directa al mar para terminar con éxito la romanización de Cantabria. Los hábiles ingenieros romanos resolvieron este difícil encargo sirviéndose del corredor natural formado por los cursos de los ríos Pisuerga y Besaya.

Los restos arqueológicos han permitido determinar el trazado de la calzada con bastante precisión, aunque aún quedan muchas incógnitas por resolver. A la vista están varios miliarios (postes que señalaban la distancia de una milla), puentes, conducciones de agua y tramos empedrados. El sector mejor conservado es el comprendido entre Somaconcha y Pie de Concha. La calzada fue la más importante vía de comunicación entre la meseta y la costa cántabra hasta el siglo XVIII.

Un viaje a la medida

El sendero GR 73 tiene 131 kilómetros. Armado de la cartografía y la bibliografía que recomendamos, el caminante puede organizar el viaje a su medida.

La división de etapas que ofrecemos a continuación es una más de las posibles. Juan Holgado, autor de este reportaje, ha establecido estas etapas de forma que la jornada no supere nunca los 30 kilómetros y que al final del día el senderista encuentre siempre un lugar donde alojarse.

1ª Etapa

HERRERA DE PISUERGA–SANTA MARíA DE MAVE

  • Longitud: 20 km.
  • Tiempo: 6 horas.
  • Desnivel acumulado: 350 m.

Empezamos en el puente de la carretera Herrera-Burgos, siguiendo el camino de sirga de la ribera derecha del Canal de Castilla, cuyas aguas nos acompañarán hasta Alar del Rey. Por este camino, y por el de la ribera opuesta, circulaban las caballerías que arrastraban las barcazas aguas arriba. En Alar siguen en pie las dársenas y los almacenes donde se acumulaba el grano que partiría en carretas hacia los puertos del Cantábrico. Desde Alar seguiremos entre el río Pisuerga y la vía del tren por unas alamedas hasta el pueblo de Nogales de Pisuerga. A partir de aquí, una vez cruzada la carretera nacional, seguiremos por caminos agrícolas hasta la aldea de Barrio de Santa María que atravesaremos en busca de un cruce de carreteras: por la izquierda se va al pueblo de Barrio de San Pedro; seguimos por la derecha hasta cruzar la carretera nacional en Puebla de San Vicente. Sigue el GR por una carretera comarcal hacia el convento de Santa María de Mave, cruzando antes el río Pisuerga por medio de un puente.

2ª Etapa

SANTA MARÍA DE MAVE–AGUILAR DE CAMPOO

  • Longitud: 11 km.
  • Tiempo: 3 horas.
  • Desnivel acumulado: 225 m.

Para llegar a Mave, seguimos la carretera comarcal para cruzar de nuevo el río Pisuerga a la entrada del cañón de la Horadada, un estrechamiento formado por el río y que sólo el ferrocarril atraviesa. A la derecha podemos ver las impresionantes formaciones rocosas de Las Tuerces. Tras cruzar el puente enseguida llegaremos al pueblo de Olleros de Pisuerga. El camino comienza a tomar altura por la ladera oeste del monte Cildá hasta dar vista a Valoria, y desciende después por un camino agrícola. Cruzado Valoria, tomamos otro camino agrícola que asciende hasta una loma desde donde hay una magnífica panorámica de Aguilar de Campoo. Ya sólo resta descender suavemente hasta el río Pisuerga y entrar en Aguilar.

3ª Etapa

AGUILAR DE CAMPOO–REINOSA

  • Longitud: 29 km.
  • Tiempo: 10 horas.
  • Desnivel acumulado: 650 m.

Es esta la etapa más larga y solitaria del recorrido. Salimos de Aguilar por la carretera a Nesta y rápidamente nos desviamos por un camino a través de un valle que llega a Grijera. Después de caminar un par de kilómetros por la carretera a Menaza, nos desviamos a la izquierda hasta llegar al río Rubagón, dejando Nestar a 500 metros. Un bello puente romano permite vadear el río y tomar una senda que sale de frente y cruza la antigua vía de ferrocarril; estamos en el llamado Cordel de Merinas. El Cordel sube a una loma con un bosquete de robles y desciende después cruzando la vía de tren nuevamente. Pasado el arroyo de la Canal llegamos a la aldea de La Quintana, donde veremos, por primera vez, un pequeño tramo de la calzada romana, aunque son más interesantes los menhires dispersos por la zona.

Cruzamos el estrechamiento que forma el río Comesa hasta el hostal de carretera de Casasola. Al lado del restaurante un antiguo puente nos permitirá cruzar el río y entrar en Valdeolea, un gran valle muy apartado, con varios pueblos asentados en sus laderas. De frente, capta nuestra atención una torre medieval en lo alto de una loma hacia la que nos dirigimos para llegar a un cruce de carreteras. Comenzamos el descenso hacia Reinosa a través de un hayedo. El bucólico paisaje se ve interrumpido por las obras de la nueva autovía que salvamos por la izquierda.

4ª Etapa

REINOSA–BÁRCENA PIE DE CONCHA

  • Longitud: 21 km.
  • Tiempo: 7 horas.
  • Desnivel acumulado: 1.200 m.

El camino nos lleva en continuo ascenso por el Pozo de las Sanguijuelas hasta Morancas. El sendero se eleva sobre el valle del Río Besaya. Entre grandes y amplios prados, seguiremos hacia Rioseco y Pesquera. Allí, el GR aprovecha un camino cementado que sube hasta Somaconcha, una especie de collado que divide los dos valles y donde hay una bonita iglesia. En este punto comienza la parte mejor conservada de la calzada romana.

El GR cruza la diminuta aldea de Mediaconcha y sigue descendiendo por la ladera del monte Bustío; cruza la vía del ferrocarril por un estrecho puente (teniendo a la vista en la ladera de enfrente Pujayo ). La calzada zigzaguea para perder altura suavemente y entra en Pie de Concha,barrio de Bárcena de Pie de Concha.

5ª Etapa

BÁRCENA PIE DE CONCHA–CORRALES DE BUELNA

  • Longitud: 23 km.
  • Tiempo: 7 horas.
  • Desnivel acumulado: 1.050 m.

El GR 73 se dirige a Cobeju para seguir por caminos que pasan repetidamente por debajo de la vía de tren pues la vía, para ganar y perder altura, tan pronto va hacia el norte como hacia el sur. Cruzamos Molledo y descendemos a la vera del río Besaya, pasando por los pueblos de Helguera, Santa Cruz, La Serna, Arenas, hasta llegar a La Fragua. Una observación para los cinéfilos: la gran casa rodeada de gigantescos árboles fue el escenario de la película Los Otros. El camino sube decididamente hacia el collado de Piedrahita ofreciéndonos las pocas consoladoras vistas de las obras de la autovía. Éstas nos obligarán a subir más de la cuenta pues tendremos que rodear el gran desmonte para llegar al collado.

Del otro lado seguiremos cerca de las obras hasta la carretera de Villayuso. Allí usaremos una carretera en fuerte ascenso hasta Collado, un pueblo en plena montaña y con vistas al amplio valle donde se asienta Los Corrales de Buelna. Cruzaremos nuevamente un bonito bosque, donde la calzada romana vuelve a ser visible, aunque algo deteriorada. Después de cruzar la aldea de La Contina, en pocos minutos entraremos en Los Corrales de Buelna.

6ª Etapa

CORRALES DE BUELNA–SUANCES

  • Longitud: 26 km.
  • Tiempo: 8 horas.
  • Desnivel acumulado: 825 m.

Nos dirigimos hacia el profundo corte que ha hecho el río Besaya en la Llamada Hoz de las Caldas, donde se juntan el balneario, la carretera, el ferrocarril y el Santuario de Nuestra Señora de las Caldas. Nada más salir de la hoz, cruzamos el bello pueblo de Riocorvo, que conserva unas hermosas y señoriales mansiones, cruzamos la carretera y seguimos por el Camino de la Camberona para ir a Yermo. Siguiendo tranquilas carreteras comarcales pasaremos sucesivamente por Bedicó, Sierra Elsa y Reocín, pueblos ubicados en suaves lomas siempre verdes. Las minas de Reocín han dejado un profundo y enorme hoyo que bordearemos completamente para descender a Puente de San Miguel, pasando antes por un túnel debajo de la autovía.

Pasado Vispieres damos vista ya a Santillana del Mar desde un alto. Descendemos por un camino hasta una carretera que nos introduce en Santillana. La visita a esta villa ha de ser reposada para sacar todo el jugo a esta joya medieval tan bien conservada. Saldremos de Santillana en ascenso hacia Camplengo, Yuso y Avíos para avistar al mar azul a lo lejos. La piel, la nariz, todo nuestro cuerpo nota ya la cercanía de Suances. Al llegar a la antigua Portus Blendius la cruzaremos hasta llegar a su puerto y a la Punta del Dichoso, un magnífico lugar para recibir el bien ganado beso del Cantábrico.

Guía del viajero

  • ALOJAMIENTOS

En todos los finales de las etapas descritas hay algún tipo de alojamiento: hotel, pensión, casa rural, etcétera; y también en otros muchos pueblos que se encuentran en o cerca del sendero. Lo más práctico es informarse en las oficinas de turismo que jalonan el GR 73 y alrededores. Aconsejamos consultar la página www.campoolosvalles.com.

Atención: la acampada libre está prohibida en toda la Comunidad de Cantabria.

  • BIBLIOGRAFÍA

— La Calzada de los Blendios. Topoguía del GR 73 Ed. Estudio. Santander 2002. Gil Álvarez, Juan Miguel y Obregón Goyarrola, Francisco.

— Repertorio de Caminos de la Hispania Romana. Arias, Gonzalo

  • CARTOGRAFÍA

Hojas 34, 58, 83, 107, 108, 133 y 165 del I.G.N. 1:50 000

  • ÉPOCA ACONSEJADA

Hay que evitar los meses centrales del verano y, sobre todo, del invierno, especialmente crudo en el valle del Pisuerga y en la comarca de Campoo. El otoño es muy recomendable por el colorido que adquieren las alamedas castellanas y los bosques de roble y hayas de la cordillera.

  • OBSERVACIONES

Aunque el sendero está señalizado no es difícil despistarse en alguno de los muchos cruces de caminos, pistas y carreteras. Esto exige poner mucha atención a las marcas y, sobre todo, llevar la cartografía recomendada.

  • EN BICI

Buena parte del sendero GR es ciclable pero hay tramos muy incómodos que es mejor evitar. Recomendamos consultar la topoguía del GR que contiene un apéndice dedicado a este medio de transporte.

  • QUÉ VER

El GR 73 es un compendio de hitos históricos y naturales: iglesias románicas, ruinas romanas, puentes, cuevas, etcétera. La relación sería demasiado extensa, y por resumir sugerimos visitar los siguientes:

— Dársenas y muelles del Canal de Castilla en Alar del Rey.

— Conjunto conventual de Santa María de Mave. Iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga, y ruinas romanas en el Monte Cildá.

— Colegiata de San Miguel, palacio de los Manrique, iglesia románica de Santa Cecilia, monasterio de Santa María la Real y las ruinas del castillo en Aguilar de Campoo

— Puente romano de Nestar. Menhires de La Quintana/Casasola

— Torre medieval e iglesia románica de San Martín de Hoyos, torre medieval e iglesia románica.

— Colegiata románica de Cervatos.

—Nacimiento del río Besaya en Morancas.

— Iglesia prerrománica de La Serna.

— Santuario de Nuestra Señora de las Caldas en Las Caldas de Besaya. Casa señoriales de Riocorvo.

— Cuevas de Altamira y conjunto arquitectónico de Santillana del Mar.

— Playa de la Concha, playa de los Locos y Punta del Dichoso en Suances.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.