La semana pasada la Junta de Castilla y León anunció y puso en marcha un sistema de pago por acceder y aparcar en la Plataforma de Gredos para ponerla en vigor inmediatamente, durante el fin de semana del puente del Pilar y, de momento, como plan piloto hasta final de año.
Con un horario de 8h a 18h, el precio por aparcar en la Plataforma oscila entre los 3 € por dos horas hasta el abono de tres días por 17 €. Un día costará 7€ y dos 11€. Hay contempladas también tarifas para autocaravanas que van de 4€ por dos horas a 8€ por un día. En la Plataforma se han colocado expendedores donde adquirir el ticket para el tiempo de estancia.
El dinero obtenido con estos precios, criticados por abusivos, se destinará a mejorar el espacio natural de Gredos una vez se cubra el coste del sistema. Sin embargo, desde la Junta no se ha facilitado información del previsto coste del sistema ni de la posible aportación al espacio. «Hasta que no acabe el sistema no se puede calcular, porque todo estará en función de la afluencia de gente».
El balance del primer fin de semana es parcial, y contradictorio, aunque tanto quienes están a favor, diez municipios de la zona, como la Asociación de Empresarios de Gredos y la Plataforma Gredos Libre coinciden en que hay que reformar el sistema.
Desde la Junta de momento no han facilitado datos del número de vehículos ni de la recaudación obtenida, pero señalan que «hubo alguna incidencia». Explican que el sábado fue el día más complicado «porque se impidió el correcto funcionamiento del sistema de aparcamiento». Precisan que el aparcamiento de la Plataforma (150 plazas) se completó a las 10,40 h y a las 11 h comenzó a funcionar el sistema de autobuses (uno de 20 plazas y otro de 32) con una frecuencia de 40 minutos en el horario previsto.
Para Isabel Sánchez Tejado, presidenta de la Asociación de Empresarios de Gredos Norte (ASENORG) «la única conflictividad fueron los atascos por falta de informaicón y las múltiples quejas de los visitantes. No tenemos la certeza pero creemos que hay más de 60 quejas a través de la Casa del Parque y alguna en la Guardia Civil». En una nota de prensa, los empresarios hablaban directamente de «caos». «Ha habido falta de información a los afectados (visitantes y habitantes de la zona) y falta de personal autorizado. Esto ha propiciado colas de coches mal aparcados a lo largo de la carretera de la plataforma, colas de visitantes esperando un autobús sin saber horarios, cambios casi instantáneos en la regulación» señalaban en el comunicado en el que también mostraban su preocupación por varias razones:
«Por «la mala imagen de Gredos que han llevado muchos visitantes. Nuestros socios cuentan innumerables casos de visitantes que se han ido antes del tiempo y personas que declaraban que no querían volver aquí. Es fácil imaginar que en la situación de crisis que vive el turismo rural, recuperar estos visitantes nos va a costar tiempo y dinero”
“Pero sobre todo nos preocupa que los gestores del Parque de Gredos no han previsto estos problemas, y sus responsables no han estado disponibles a lo largo del puente para dar explicaciones, a nosotros y al público. Han sido nuestros socios quienes han tenido que “dar la cara” por Gredos, cuando ni siquiera hemos sido consultados sobre esta regulación y cuando nos hemos querido sentar a dialogar, no hemos sido recibidos».
Alcaldes a favor de la medida
En apoyo los alcaldes de diez municipios han firmado un comunicado en el que se muestran favorables a la regulación, informa el Diario de Ávila. Son: San Martín del Pimpoyar, Hoyos del Espino, Hoyos del Collado, Navalperal de Tormes, Zapardiel de la Ribera, Bohoyo, Puerto Castilla, Navadijos, Los Llanos de Tormes y San Juan de Gredos. Los regidores explican que las deficiencias de funcionamiento «se deberán ir corrigiendo con la experiencia que se adquiera en su periodo de pruebas» y que será necesario estudiar tanto el sistema como las tarifas «que definitivamente se aprueben», recoge el citado diario.
Empresarios y particulares en contra
Sin embargo, la Asociación de Empresarios de Gredos Norte (ASENORG) sigue en contra. Su presidenta, Isabel Sánches Tejado, nos resume la situación:: «Ha habido tanto apoyo popular a favor de Gredos libre que se ha convertido en la Plataforma Gredos Libre, incluye más de 4000 personas entre vecinos, aficionados a Gredos y la montaña, etc». La plataforma ha creado un sitio en Facebook
Tanto la Plataforma Gredos Libre como ASENORG coinciden en pedir » que se pare de forma inmediata este “plan piloto” de Regulación como medida cautelar, en vista de los fallos importantes que tiene, hasta que no se convoque a todas las partes implicadas en una mesa para discutir una regulación correcta a los accesos a la plataforma de Gredos». Y reclaman una reunión con las instituciones implicadas.
Por su parte, la Plataforma Gredos Libre señala haber realizado consultas con varios abogados y «coinciden en que «no hay normativa municipal que exija el pago, por tanto el pago es voluntario»; y que «cada uno tiene derecho a negarse a pagar. Señalan también que cualquiera puede ser quiere ser informador voluntario para –de una manera educadísima– ofrecer esta información a los visitantes».
La Plataforma ha emitido un comunicado en el que solicita
- Suspensión cautelar de esta prueba piloto:
- mientras no se consensue con todos los agentes implicados: vecinos, asociaciones, alcaldes, etc…
- mientras suponga un grave perjuicio para la imagen de Gredos y para los intereses económicos y sociales de la zona
- mientras las actuaciones no se ajusten a normativa vigente.
- Que se replantee el modelo de regulación de acceso a la Plataforma de Gredos y que se cuente con los agentes implicados
- 3. Que se estudien otras propuestas:
- Como la que hizo en el año 2008 la Mancomunidad de Gredos Norte
- y otras alternativas que se puedan presentar.
- Que se convoquen a todas las partes implicadas: vecinos, alcaldes, empresarios, asociaciones de montaña, etc… para consensuar el mejor plan de regulación.
- 5. Comunicar adecuadamente y con antelación el plan consensuado, a la población y visitantes con elementos adecuados: carteles, notas de prensa, Bocyl, folletos, etc..