• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Excursionismo
jueves, 1 diciembre 2016 - 1:28 pm
REFUGIOS DE MONTAÑA ASTURIANOS

Asturias: dormir cerca de las estrellas

Situado en el noroeste de España, el Principado de Asturias ocupa una superficie total de 10.602 kilómetros cuadrados. Sus fronteras están delimitadas por accidentes naturales: el mar Cantábrico, al norte, y al sur, la Cordillera Cantábrica separa al Principado de la Meseta. Los ríos Eo y Deva establecen la línea divisoria con las regiones vecinas de Galicia y Cantabria respectivamente.

Autor: | 1 comentario | Compartir:
Refugio de Brañagallones.  ()
Refugio de Brañagallones.
Refugio de Brañagallones.  ()
Refugio de Brañagallones.
El refugio del Jou de los Cabrones se levanta en un rincón de belleza salvaje.  ()
El refugio del Jou de los Cabrones se levanta en un rincón de belleza salvaje.
Mapa de los refugios.  ()
Mapa de los refugios.
Refugio de la Vega de Ario.  ()
Refugio de la Vega de Ario.
Noche estrellada.  ()
Noche estrellada.

En el paisaje asturiano se pueden distinguir tres zonas perfectamente diferenciadas: la zona costera, con escarpados acantilados y múltiples playas y calas, la de los valles interiores, recorrida por numerosos ríos, y la de la montaña, cuyas cumbres más altas se encuentran en el macizo de los Picos de Europa. Estas montañas han sido un terreno de juego donde se han fogueado varias generaciones de montañeros de toda España, y en las que se han escrito algunas de las páginas más épicas de la historia del alpinismo hispano.

Las montañas de Asturias se han convertido en un atractivo foco de atracción que atrae cada año a miles de visitantes, deportistas o sencillamente turistas. Aunque los principales servicios turísticos se encuentran en los valles y en los pueblos, también en lo más profundo de la montaña el viajero puede encontrar alojamiento y atención gracias a la red de refugios guardados con que cuenta la región. Unos son propiedad del Principado y otros son privados, pero en todos ellos, el excursionista, el montañero y el escalador encontrará seguridad, información y un magnífico servicio.

1. Refugio del Meicín

EN LOS ALPES ‘TUIZOS’


 

En el verano del año 2005 una pequeña retroexcavadora derribó un vetusto refugio de picudo tejado a dos aguas que se levantaba desde 1962 en la vega del Meicín. La vega es el corazón de Peña Ubiña, un bello macizo cargado de dosmiles que se levanta en el sector central de la Cordillera Cantábrica y que es un lugar casi iniciático para los montañeros asturianos y leoneses. Los primeros las llaman cariñosamente Los Alpes Tuizos por su aspecto de gran montaña y en honor del pueblo que brinda la entrada por Asturias.

El caso es que el Principado de Asturias construyó en el mismo lugar un nuevo y moderno refugio que vio la luz en 2008. Actualmente, El Meicín está guardado por Tania y Lionel, una pareja de langreanos afincados en Tuiza de Arriba que agasajan a los montañeros con su simpatía y una cocina reparadora. El camino más cómodo y rápido para llegar al refugio parte de Tuiza de Arriba, un apartado pueblo que se encuentra en la carretera que une Campomanes con el puerto 1 de la Cubilla. En época invernal es aconsejable utilizar el “camino de invierno” señalizado en el propio pueblo.

Ficha refugio

  • Situación: Macizo de Peña Ubiña. Altitud: 1.550 m.
  • Capacidad: 45 personas en dos habitaciones.
  • Periodo de apertura: todo el año.
  • Guarda: Tania y Lionel.
  • Contacto: 609 969 916; www.refugiodelmeicin.es
  • Cómo llegar/Punto de partida: Tuiza de Arriba.
  • Desnivel: 350 m. Horario: 1 h.
  • Cartografía: Cordillera Cantábrica. Macizo de las Ubiñas. Adrados Ediciones. 1.25.000.

2. Refugio Jou de los Cabrones

EL REFUGIO MÁS AISLADO DE ESPAÑA

En 1982 la Federación Asturiana de Montaña construyó un sencillo refugio en el Jou de los Cabrones, en el Macizo Central de Picos de Europa, que se convertiría en la base del actual, un sencillo edificio en medio de un paraje de abrumadora belleza en el que destaca el gigante Torrecerredo, la cima señera de Picos de Europa. El reflejo de su tejado de chapa ondulada guía los pasos de los excursionistas que se deciden a llegar hasta el “refugio más aislado de España”.

El largo camino hasta el refugio comienza en el pueblo de Bulnes, al que podemos llegar caminando o en el tren funicular –lo que ahorra una hora y media de marcha–. Desde Bulnes se sube al barrio del Castillo donde ya se distingue la empinada canal de Amuesa, por cuyo fondo el camino gana altura. La canal da un respiro al llegar a la majada de Amuesa, y allí el camino da un giro de 90 grados y se dirige al sur por la cuesta y Cuetos del Trave, frontera entre los prados y el mundo mineral de las alturas.

Antes de llegar a un colladito desde el que avistaremos el inmenso cráter del Jou de los Cabrones, con su refugio en el centro, tendremos que salvar una pequeña trepada equipada con un pasamanos. El camino está marcado con señales blancas y amarillas de sendero PR.

Ficha refugio

  • Situación: Macizo Central.
  • Altitud: 1.950 m.
  • Capacidad: 20 plazas.
  • Periodo de apertura: abierto permanentemente de junio a octubre. Resto del año guardado en puentes, Semana Santa, fines de semana de mayo. Refugio libre con literas y mantas el resto del año.
  • Guarda: Sergio González.
  • Contscato: 650 780 381 y www.joudeloscabrones.com
  • Cómo llegar/Punto de partida: Bulnes.
  • Desnivel: 1.300 m desde Bulnes y 1.750 desde Puente Poncebos.
  • Horario: entre 5 y 6 h 30 min dependiendo el punto de partida.
  • Cartografía: Macizo Central. 1:25.000. Ediciones Adrados. Picos de Europa II. Macizo Central. 1:25.000. Ed. Alpina.

3. Refugio de la Vega de Urriellu

A LA SOMBRA DEL COLOSO

A los pies del Naranjo de Bulnes o Pico Urriellu se encuentra el más famoso de los refugios de Picos de Europa, y uno de los más visitados de España. La ampliación que se hizo en 1991 transformó el pequeño edificio de 1954 en uno grande y moderno con capacidad para 96 personas. Pueden parecer muchas, pero el refugio se queda corto en verano porque la vega de Urriellu se ha convertido en un punto de referencia de montañeros y turistas que consideran incompletas sus vacaciones si no ven el Naranjo de cerca.

Contemplar desde su terraza el atardecer sobre la sierra del Cuera y el mar Cantábrico es algo que no se olvida fácilmente. Tradicionalmente se llegaba al refugio desde el teleférico de Fuentedé, atravesando Horcados Rojos, pero este largo camino ha perdido terreno frente al que comienza en el collado de Pandébano. Allí comienza un camino bien marcado que sube y atraviesa en diagonal todas las praderas de Pandébano, buscando la ladera de la izquierda. En cuarenta minutos se llega a la majada de la Terenosa y al refugio del mismo nombre.

Aquí comienza una subida a media ladera que acaba en el collado Valleju abierto a golpe de dinamita. El vertiginoso camino asciende a media ladera ganando altura sobre una profunda canal, pasa por un rústico puente de piedra que salva una sima y tras una zona de caos con grandes bloques de roca, comienza a subir zigzagueando por una pedrera para acabar en la bella vega de Urriellu.

Ficha refugio

  • Situación: Macizo Central.
  • Altitud: 1.960 m.
  • Capacidad: 96 plazas en cuatro habitaciones.
  • Periodo de apertura: todo el año.
  • Guarda: Tomás Fernández y Sergio González.
  • Contacto: 984 090 981, 638 278 041, www.refugiodeurriellu.com
  • Cómo llegar/Punto de partida: collado de Pandébano (es muy importante no aparcar delante de ninguna entrada a fincas en Pandébano: se corre el riesgo de encontrarse con una multa al bajar).
  • Desnivel: 736 m.
  • Horario: 3 h.
  • Cartografía: Macizo Central. 1:25.000. Ediciones Adrados. Picos de Europa II. Macizo Central. 1:25.000. Ed. Alpina.

4. Refugio de la Terenosa

RECUERDOS GANADEROS

Los “parroquianos” del Naranjo conocen bien el pintoresco grupo de cabañas ganaderas de la Terenosa que queda a mano del camino que sube al Pico Urriellu desde el collado de Pandébano. Aunque bien es cierto que desde hace más de treinta años una de ellas ostentaba el rótulo de refugio encima de la puerta, no fue hasta 2010 que empezó a funcionar como tal. Con sus veinte plazas (y una cocina de estrella Michelín). La Terenosa es un perfecto lugar para pernoctar si se está haciendo un trekking itinerante por los Picos o, sencillamente, para ver pasar las horas contemplando como el sol se pasea por el Neverón de Urriellu o como las nubes bajas ocultan el profundo valle donde está el pueblo de Bulnes.

Ficha refugio

  • Situación: Macizo Central.
  • Altitud: 1.300 m.
  • Capacidad: 20 plazas.
  • Periodo de apertura: del 1 de abril al 31 de octubre y cuando se solicite previamente.
  • Guarda: Emilio Huerta Alonso.
  • Contacto: 630 552 016.
  • Cómo llegar/Punto de partida: collado de Pandébano.
  • Desnivel: 170 m.
  • Horario: 40 minutos desde el collado de Pandébano; 3 h desde Puente Poncebos por Bulnes.
  • Cartografía: Macizo Central. 1:25.000. Ediciones Adrados. Picos de Europa II. Macizo Central. 1:25.000. Ed. Alpina

5. Refugio de Vegarredonda

UN BELLO DÍA DE CAMPO

Llegar hasta el refugio de Vegarredonda es en sí una magnífica y fácil excursión que merece hacer sólo por ver la puesta de sol por el valle del Junjumia. Además, cerca del refugio se encuentra el mirador de Ordiales, donde el Macizo Occidental acaba bruscamente “despeñándose” más de mil metros hacia los ríos Dobra y Sella.

Montaña y empresa
 

El lugar es tan fascinante que Pedro Pidal, promotor del Parque Nacional dejó escrito que quería ser enterrado allí. El camino que conduce hasta el refugio comienza en el lago de Enol por la pista de la vega de Enol hacia el collado de Pan de Carmen donde hay un aparcamiento. Desde la última semana de julio hasta la primera semana de septiembre, y en Semana Santa, se regula el tráfico por la carretera de los Lagos pero los que tienen reserva en el refugio pueden llegar con su vehículo hasta Pan de Carmen. Desde allí se sigue por un camino empedrado que sube hacia el Pozo del Alemán.

Dejamos éste atrás y seguimos subiendo hasta la majada de la vega de la Piedra. Poco después se cruza otra bonita majada, la de Canraso, y otra más llamada Redondiella. El camino, ya convertido en senda, sigue subiendo hasta el collado de la Gamonal, desde el que se divisa el refugio.

Ficha refugio

  • Situación: Macizo Occidental.
  • Altitud: 1.470 m.
  • Capacidad: 58 plazas.
  • Periodo de apertura: todo el año.
  • Guarda: Francisco Javier Malo.
  • Contacto: 985922 952 y 626 343 366 y www.vegarredonda.com
  • Cómo llegar/Punto de partida: lago de Enol o Pan de Carmen.
  • Desnivel: 470 m.
  • Horario: 2 h.
  • Cartografía: El Cornión. 1:25.000. Ed. Adrados. Picos de Europa I. Macizo Occidental. 1:25.000. Ed. Alpina

6. Refugio de la Vega de Ario

UN REFUGIO CON VISTAS

Si buscamos unas vistas impresionantes de Picos de Europa e identificar una a una las cumbres más emblemáticas, el refugio Pedro Pidal (llamado así en honor del promotor del original Parque Nacional de Picos de Europa) es el lugar más acertado. Se llega a él en una excursión de casi tres horas partiendo del lago de la Ercina.

Bordeando el lago por la orilla izquierda, según miramos a las montañas, llegaremos a la majada de Teju. A nuestra izquierda está el valle por el que se abre camino el sendero que tenemos que seguir. El camino bien marcado conduce a la majada de Las Bobias y continúa atravesando las últimas hayas antes de salir a los pastizales. Una fuerte subida se salva por la senda conocida como las Reblagas. Arriba se encuentra la majada de los Abedules. La subida culmina en el Jitu, desde el que vemos el refugio y detrás de él, todo el Macizo Central o de los Urrieles, separados por el profundo abismo del río Cares.

Desde allí el camino desciende suavemente hasta la vega de Ario. El refugio es excelente para abordar la subida al pico Jultayu, donde las vistas del Macizo Central son todavía más impresionantes. Abajo, el pueblo de Caín y Puente Poncebos, principio y fin de la ruta del Cares.

Ficha refugio

  • Situación: Macizo Occidental.
  • Altitud: 1.630 m.
  • Capacidad: 42 plazas en dos habitaciones.
  • Periodo de apertura: guardado de mayo a octubre. El resto del año permanece abierta una parte libre con ocho plazas.
  • Guarda: Ignacio Márquez.
  • Contacto: 656 843 095 y dharbuca@hotmail.com
  • Cómo llegar/Punto de partida: lago de la Ercina.
  • Desnivel: 522 m. Horario: 2 h 45 min.
  • Cartografía: El Cornión. 1:25.000. Ed. Adrados. Picos de Europa. Macizo Occidental. 1:25.000. Ed. Alpina

7. Refugio del Llano

SABOR A ALDEA

El refugio del Llano se levanta en la aldea del mismo nombre formada por una decena de casas y horreos centenarios en el concejo de Quirós, en pleno corazón de Asturias. Por estar a pocos minutos de una de las escuelas de escalada deportiva más importantes de la región, es un refugio usado mayoritariamente por escaladores. Quirós cuenta con más de 300 vías bien equipadas y de todas las dificultades. Dada su escasa altitud y orientación sur es factible realizar actividad durante todo el año, aunque las mejores épocas son primavera y otoño.

Ficha refugio

  • Situación: aldea de El Llano. Concejo de Quirós.
  • Capacidad: 26 plazas.
  • Periodo de apertura: todo el año.
  • Guarda: José Romero Ecija.
  • Contacto: 696 596 673 y romeroecija@gmail.com.

Brañagallones

UN REFUGIO DE LUJO

La Vega de Brañagallones se abre en pleno corazón del Parque Natural de Redes rodeado de uno de los parajes más naturales y salvajes de Asturias. En mitad de la vega se alza un gran edificio construido hace más de treinta años como refugio de cazadores -convertido más tarde en hotel de lujo- y que este mismo verano el gobierno asturiano tiene la intención de abrir como uno de los refugios de montaña de la red del Principado. Brañagallones será un magnífico punto de partida para recorrer este Parque Natural declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2001.

Un anillo

ALREDEDOR DE PICOS

El Anillo de Picos de Europa es una ruta circular de trekking que une los nueve refugios guardados que hay en Picos de Europa, cuatro de ellos en territorio asturiano. El itinerario pasa también por los pueblos de Bulnes, Sotres, Caldevilla de Valdeón, Soto de Valdeón, Posada de Valdeón, Cordiñanes y Caín, en los que hay establecimientos hoteleros que colaboran con el Anillo.

La ruta fue diseñada por los guardas de los refugios y no tiene señales específicas, aunque sí hay marcas de senderos de pequeño recorrido, indicaciones del Parque Nacional, hitos y otras señales. Los guardas de los refugios insisten en que es imprescindible saber utilizar el mapa (hay uno específico publicado por Ediciones Adrados) y la brújula, o un aparato GPS, aunque estos últimos tienen algunas limitaciones ya que hay tramos en los que es imposible conectar con los satélites.

Si no se es experto en estas habilidades, los guardas aconsejan contratar un guía, lo que se puede hacer en algunos de los refugios. El Anillo puede recorrerse por libre, pero entonces hay que reservar al menos con quince días de antelación en cada uno de los refugios, sobre todo en los más pequeños o en los más “populares”. Más sencillo resulta utilizar la central de reservas www.reservarefugios.com para contratar la pernocta en todos los refugios.

 

Noticias relacionadas

Un oso pardo fotografiado a orillas de un río.  ()

Asturias: en los dominios del Oso Pardo

 

Lecturas relacionadas

Grandes Espacios nº227
Grandes Espacios nº227

En este número: TOUBKAL en BTT Todo es posible SOL, FRÍO, NIEVE Y VIENTO: todos contra tu peil EQUIPO: Elige bien t…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Portada de la revista Desnivel nº 365 Especial Esquí de Montaña 2016/17.  ()
Desnivel nº365 Especial Esquí de montaña

Especial Esquí de Montaña 2016/17: 6 RUTAS PARA DESCUBRIR Pirineos, Cordillera Cant brica, Guadarr…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Artículo anterior

Una avalancha causada por un terremoto acaba con la vida de un experto sherpa en el Ama Dablam

Siguiente artículo

La FMM premia a Darío Rodríguez, director de Ediciones Desnivel, por “toda una vida dedicada a la montaña”

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

1 comentario

  1. Teodoro1 dice:
    20/12/2016 a las 01:20

    En la parte más occidental de la cordillera Cantábrica, en el límite de León con Lugo y Asturias, a unos 40 km de Ponferrada, se encuentra Tejedo de Ancares, en el corazón de la Reserva de la Biosfera Los Ancares Leoneses, un mundo perdido y remoto, que me asombró por la belleza de su exuberante naturaleza, donde pueden visitar pico Miravalles, pico Cuiña y pico El Campanario ( Dos Hermanitos), etc. Ver: http://cort.as/mHkC o también la «galería de fotos» de http://cort.as/mYnF


 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
Los ochomiles en invierno
Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo

Últimas noticias

El alpinista ruso americano Alex Goldfarb
DESDE UN HELICÓPTERO

Localizan el cuerpo sin vida de Alex Goldfarb en el Pastore…

Nirmal Purja sin oxígeno en la cima del K2 invernal el 16 de enero 2021.
Confirma

Nirmal Purja ascendió al K2 invernal sin oxígeno suplementa…

Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa
EQUIPO MUY FUERTE

Quiénes son los diez nepalíes de la cumbre del K2 invernal

Sergi Mingote
REFLEXIONES INÉDITAS

Adiós a Sergi Mingote: “Con el K2 tengo el vínculo más fuer…

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies