Con dispositivo geolocalizador

Alta ruta del Cadí y los Perdidos

Las sierras del Cadí y del Moixeró son el escenario del último circuito de trekking «organizado» que se ha implantado en el Pirineo y Prepirineo. Sus promotores son los mismos que hace ya unos cuantos años pusieron en marcha la Alta Ruta de los Perdidos.

Autor: Alta Ruta | No hay comentarios |
Atardecer en el refugio Lluis Estasen
Atardecer en el refugio Lluis Estasen

A finales del pasado mes de abril, el alpinista vasco Alberto Iñurrategui hizo de presentador de lujo de la Alta Ruta del Cadí, una travesía circular en la sierra del Cadí-Moixeró con ascensiones a cinco cumbres: la Tosa (2536 m), el Penyes Altes de Moixeró (2276 m), el Comabona (2548 m), el Costa Cabirolera (2604 m) y el Pedraforca (2506 m).

La presentación tuvo lugar en el refugio Niu d’Àliga, uno de los que participan en el circuito. La Alta Ruta del Cadí nace de la mano del equipo que puso en marcha hace diez años en el Pirineo Central la Alta Ruta de los Perdidos.

El trekking suma 88 kilómetros y más de 7300 metros de desnivel positivo. Comienza en el refugio Vents del Cadí y enlaza con los de Sant Jordi, Niu de l’Àliga, Prat d’Aguiló, Molí de Gósol y Lluís Estasen.

La gran novedad de la Alta Ruta del Cadí es que todos los participantes dispondrán de un dispositivo geolocalizador, lo que permitirá hacer el seguimiento GPS en tiempo real y, en caso de necesidad, iniciar un rescate.

ETAPA 1 ALBERGUE VENTS DEL CADÍ REF. SANT JORDI DISTANCIA: 4,4 km.

DESNIVEL: +767 m y -114 m.

El kilómetro cero del circuito se localiza en el aparcamiento de la casa de colonias Cal Cerdanyola, a donde se llega desde Bagá, primero por carretera y después por una pista sin asfaltar. A los pocos minutos de comenzar a andar por el PR C-125 se pasa por el albergue Vents del Cadí, donde hay que detenerse para coger el dispositivo de geolocalización que servirá a los organizadores para saber en todo momento donde se encuentra el excursionista.

Al recomenzar la marcha, muy pronto se aprecia a la izquierda la senda que sube a la surgencia del Bullidor de la Llet. Merece la pena salirse unos minutos del camino para ir a ver esta fotogénica surgencia «de leche».

De nuevo en el PR, este penetra en la garganta del Forat d´Escriu, un estético barranco que muestra los restos del antiguo empedrado que da nombre a esta parte del recorrido: Els Empedrats.

Pasado el estrecho, el camino gana altura, siempre al lado del río y por un frondoso bosque muy de agradecer en días calurosos. En unas dos horas y media se llega al refugio de Sant Jordi, una cómoda instalación que ocupa un lugar abierto y soleado.

ETAPA 2 REF. SANT JORDI REF. NIU DE L’ÀLIGA DISTANCIA: 17,5 km.

DESNIVEL: +1941 m y -982 m.

Salimos del refugio de Sant Jordi por un estético y marcado sendero que nos lleva al Coll d’Escriu. Guiados por las señales del GR-107 la ruta desciende a buscar la carretera que va de Bagà al Coll de Pal para posteriormente dirigirse al refugio del Rebost que se alcanza más o menos a la hora de comer.

La subida al refugio nos regala las primeras vistas del Pedraforca ya que hasta entonces el bosque lo ha impedido. Después del refugio, una fuerte subida conduce a unos prados alpinos que se atraviesan para ir al encuentro del camino que lleva al Niu de l’Àliga.

En el horizonte, aún lejana, se divisa la Tosa a cuyos pies se levanta el refugio. El collado de Comafloriu da entrada a una diagonal ascendente por una pedrera que nos dejará en el refugio del Niu. Desde este «nido de águila» se divisa media Cataluña, y su puesta de sol es mítica.

Bullidor de la Llet
Bullidor de la Llet, una bonita surgencia

ETAPA 3 REF. NIU DE L’ÀLIGA REF. SANT JORDI DISTANCIA: 10,1 km.

DESNIVEL: +425 m y -1381 m.

La Alta Ruta deja el Niu de l’Àliga y encara la cresta de la Sierra de Moixeró en dirección oeste por el GR 150.1. El techo de la jornada son las Penyes Altes de Moixeró, cima popular no tanto por ser la más alta de la sierra sino por la grandiosa panorámica sobre el Berguedà y la Cerdanya que concede a quienes la escalan.

El GR sigue siendo el guía por la cresta por la que se sigue cabalgando hasta llegar al Coll de Moixeró, momento en el que hay que abandonarla por una senda poco frecuentada que baja hacia el sur y que conduce al ya conocido refugio Sant Jordi.

ETAPA 4 REF. SANT JORDI REF PRAT D’AGUILÓ

DISTANCIA: 12,2 km. DESNIVEL: +1056 m y -617 m.

De nuevo, las marcas blanquirrojas de un GR guía los pasos al comienzo de la jornada, esta vez el GR 107. La primera subida eleva al caminante hasta la línea de cumbres que se alcanza en el Coll de Pendís donde se recupera el GR 150.1.

Se entra de lleno en la Sierra del Cadí. El techo de la jornada está a la vista: el Pic de Comabona (2554 m), la punta más alta del Cadí Oriental que cae a plomo sobre la Cerdanya.

Su ascenso no encierra ninguna dificultad y tampoco su descenso que se hace buscando el camino más evidente hasta reencontrar el GR que se sigue hasta el Pas de Gosolans, paso histórico entre los municipios de Gósol y Bellver de Cerdanya.

La fuente que mana cerca del collado es una excepción en esta sierra calcárea. Una bajada directa con un tramo inicial muy pedregoso y erosionado nos lleva al destino de la jornada: el refugio de Prat d´Aguiló, rodeado de prados alpinos.

El Pas de Gosolans
El Pas de Gosolans

ETAPA 5 REF. PRAT D’AGUILÓ REF. MOLÍ DE GÓSOL

DISTANCIA: 12,2 km. DESNIVEL: +1056 m y -617 m.

Es preciso regresar al cordal para continuar y esto se consigue rehaciendo el camino hasta el Pas de Gosolans. Una vez allí, y de nuevo en compañía de las señales del GR 150.1, hay que continuar en dirección al oeste hacia el Cortal dels Cortils, un evidente cortado como su nombre indica.

Aquí se inicia la ascensión al Pic de Costa Cabirolera (2605 m), el pico más alto del Berguedà y la provincia de Barcelona. La ascensión se hace por el bonito circo que se forma en su vertiente oriental.

El sendero se distingue perfectamente marcado en el terreno. Ambas vertiente son despeñaderos que dan vértigo pero la loma que conduce a la cima es tan amplia que no seremos conscientes de ello.

Hay que regresar al Cortal dels Cortils para continuar por un camino que baja, baja y baja hasta desembocar en una pista donde se aprecian las señales del GR 150.

La pista será nuestra compañera hasta el collado conocido como el Collel. Es el lugar indicado para buscar y seguir por un camino que baja al pueblo de Gósol, pueblo de montaña que fue retiro del pintor Pablo Picasso una temporada.

Después de tantos días de caminata por lugares tan agrestes y deshabitados, las terrazas de Gósol será un bien muy apreciado. El Molí, lugar donde se pernocta, está poco menos de un kilómetro fuera del pueblo en dirección Berga.

ETAPA 6 MOLÍ DE GÓSOL REF LLUÍS ESTASEN

DISTANCIA: 9,2 km. DESNIVEL: +1.270 m y -883 m.

Es preciso regresar a Gósol para buscar y seguir las indicaciones de la senda PR C-123. En constante ascenso el camino vence la Tartera (pedrera) de Gósol y conduce directamente a la Enforcadura, el gigantesco collado que separa el Pollegó Superior y el Pollegó Inferior, las dos formidables puntas que forman el Pedraforca, aunque desde esta vertiente, no se muestren tan altivas.

Algo más de 150 metros de desnivel separa la Enforcadura de la cima del Pollegó Superior, desnivel que se salva por un terreno empinado pero sin dificultad técnica. No obstante, hay que prestar atención porque la gente que pueda ir por delante que podría hacer rodar piedras.

Las vistas desde la cima son soberbias y se puede recorrer con los ojos el itinerario seguido en los días pasados. El descenso se realiza por el mismo camino hasta la Enforcadura, y a partir de allí continuar bajando por la incómoda e interminable Tartera de Saldes, que es la ruta más habitual para alcanzar la cima. El emblemático refugio Lluís Estasen espera al final del camino.

ETAPA 7 REF. LLUÍS ESTASEN VENTS DEL CADÍ

DISTANCIA: 16,3 km. DESNIVEL: +862 m y -1610 m.

Las indicaciones del sendero PR C-124 conducen directamente al mirador del Gresolet y, más tarde, hasta Saldes, pueblo con todos los servicios. Allí se abandona el PR y se baja por otro camino hacia el este hasta cruzar el río por una pista.

Hay que buscar la senda que cruza el barranco de Torrent de Llúria y que penetra en els Estrets de Llúria. La senda sube sin dar un respiro hasta el Coll de Llúria. Antes de llegar a otro collado, el de la Bena, comienza el descenso por un camino que pasa por Cal Tasconet.

Después de cruzar la carretera, que muere a pocos metros, las tornas cambian y hay que empezar a subir por una senda marcada como Volta Voltrera. De vez en cuando, cuando el bosque lo permite, aparece la singular silueta del Pedraforca.

Un mirador habilitado por el Parque Natural es el mejor lugar para llevarse un buen recuerdo impreso en la tarjeta de la cámara.

Muy pronto, la pista se convierte en una preciosa senda con infinitos zig zags de bajada que nos lleva directos al ya conocido albergue Vents del Cadí y, desde allí, al aparcamiento.

+
info

679 191 847
info@laaltaruta.com
www.laaltaruta.com
@laaltaruta

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.