El puerto de San Isidro es el paso fronterizo entre Asturias y León. En sus alrededores arrancan algunas de las mejores propuestas de esquí de montaña, y otros deportes de invierno, de la Cordillera Cantábrica: desde suaves rampas donde dar un tranquilo paseo con raquetas o esquís de fondo hasta pendientes y estrechos corredores donde poner a prueba nuestra pericia sobre las tablas. Punto de encuentro entre el asturiano concejo de Aller y las tierras leonesas de Puebla de Lillo, este amplio puerto de suaves relieves es vigilado por dos escarpadas montañas asturianas que no pasarán desapercibidas a quien transite por estos parajes.

La llamada del Toneo y del Pico Torres
Al sur, la sombría pared norte del Toneo nos muestra sus vertiginosas y apetecibles canales que hacen las delicias de los escaladores y esquiadores más atrevidos. Esta alta y atractiva montaña, situada en el extremo oriental de la afilada serranía de las Fuentes de Invierno, divide los dos dominios esquiables de la zona sur del puerto de San Isidro. En el lado leonés se encuentra la estación de esquí de San Isidro y, en el lado asturiano, la joven y moderna estación de Fuentes de Invierno, con un dominio esquiable de casi 10 kilómetros de pistas a la sombra de la espectacular cara norte del Pico Toneo. Pero es hacia el norte del puerto donde se van la mayoría de las miradas ya que allí se levanta una de las cumbres icónicas del montañismo asturiano, el Pico Torres.
Las verticales y claras calizas de la sierra de Valverde forman una alta muralla de la cual surge la oscura pirámide de 2.100 metros de altitud formada por roca cuarcítica, bien conocida por los escaladores y con una afilada silueta de líneas perfectas que, cubiertas de hielo y nieve, actúan cual canto de sirenas hipnotizando y atrayendo irremediablemente al montañero que descubra esta espectacular creación de la naturaleza. Esquiar su estética canal este es un sueño que muchos esquiadores de montaña hemos tenido al observar el Torres desde el puerto de San Isidro. Sueño que en la mayoría de las ocasiones se convierte en realidad con una buena técnica de esquí de montaña y eligiendo el día adecuado para realizar uno de los descensos más bonitos de la Cordillera Cantábrica.
Todos los niveles
En los últimos años el auge de los aficionados que han cambiado las pistas pisadas por los descensos de montaña hace que cada vez más esquiadores puedan soñar con descensos de este tipo. El sector que forma el cordal de cumbres entre el Pico Torres y su vecino Valmartín se convierte en una zona ideal para desarrollar nuestra técnica y experiencia, con actividades a medida de cualquier esquiador de montaña, desde el que se inicia hasta los más expertos.
Os ofrecemos a continuación cuatro propuestas para subir y bajar de las cumbres de este sector, desde la más sencilla y asequible arista suroeste del Pico Valmartín a la vertical y complicada canal este del Pico Torres pasando por las bellas palas del Alto de la Ventanona y una cumbre sin nombre de 1.885 metros. Bien haciendo solo una o combinándolas entre ellas conseguiremos disfrutar de una bella jornada de esquí de montaña en el centro de la Cordillera Cantábrica.
Datos prácticos
Accesos
- La Raya de San Isidro. Conocido como uno de los pueblos más altos de Asturias, cuenta con un gran aparcamiento en el alto del puerto. Desde aquí se puede acceder también a la estación de Fuentes de Invierno. Para llegar hasta allí desde Oviedo seguiremos la A-66 hasta pasar Mieres, luego nos desviamos por la carretera AS-112 hasta Cabañaquinta y por último la AS-253 nos sube hasta lo alto del puerto atravesando el concejo de Aller o bien desde León siguiendo la N-621 y la CL-624 hasta Boñar y desde allí la carretera LE-331 hasta La Raya.
- Braña Torres o La Capilla. Pequeño aparcamiento un par de kilómetros antes de llegar a la Raya de San Isidro desde donde puede ser interesante empezar las rutas si llega la nieve hasta allí.
1. PICO TORRES (2.100 m). Canal este desde La Raya de San Isidro
Desnivel: +568 m –568 m Kms: 5,26 km ida y vuelta
Horario aprox.: 3 horas
Dificultad: MBE (muy buen esquiador) S5 45º de pendiente máxima,
Ruta: desde La Raya subir hacia el norte hasta la zona superior del arroyo Vallina. Desde allí girar hacia el oeste a media ladera en dirección a la canal este del pico Torres que vemos de frente. Atravesamos el llano de la Majada Torres y, en la base de la canal, evitamos una franja rocosa por la izquierda donde posiblemente deberemos calzar crampones y sacar el piolet para remontar la canal. En la zona alta salimos a una horcada desde donde arranca una pequeña arista en la que nos tocará sortear algunos resaltes rocosos para llegar a la cumbre.
1.1. PICO TORRES (2.100 m).
Canal este desde Braña Torres o La Capilla
Desnivel: + 661 m – 661 m Kms: 3,36 km ida y vuelta Horario aprox.: 3,5 horas Dificultad: MBE (muy buen esquiador) S5 45º de pendiente máxima
Ruta: desde La Braña subimos hacia el norte por el valle de Torres. Después de un estrechamiento salimos a los llanos de la Majada Torres donde conectamos con la ruta anterior hacia la canal este del Pico Torres.
2. Alto de la VENTANONA (1.913 m). Cara sur
Desnivel: + 387 m – 387 m Kms: 4,6 km ida y vuelta
Horario aprox.: 2,5 horas Dificultad: BE (buen esquiador) S3 35º de pendiente máxima.
Ruta: seguir alguna de las rutas del Pico Torres hasta la Majada Torres. Desde allí subir hacia el norte por la amplia pala sur del Alto de la Ventanona. Por los collados situados al este (1.846 m) y el oeste (1.876 m) de la cumbre puede resultar más sencillo el acceso a esta.
3. COTA 1.885 m cara sur
Desnivel: + 358 m – 358 m
Kms: 3,66 km ida y vuelta
Horario aprox.: 2,5 horas
Dificultad: BE (buen esquiador) S3 35º de pendiente máxima
Ruta: seguir la ruta del Pico Torres desde La Raya hasta la zona superior del arroyo Vallina. Desde allí subimos por dos cortas canaletas que nos llevan a la base de la pala sur de la cota 1.885. Queda remontar hasta la la cumbre por el terreno que veamos más apetecible.
4. PICO VALMARTÍN(1.932 m). Arista suroeste
Desnivel: + 401 m – 401 m
Kms: 5,4 km ida y vuelta
Horario aprox.: 3 horas
Dificultad: BE (buen esquiador) S3 30º de pendiente máxima.
Ruta: desde La Raya subir hacia el norte hacia la zona superior de una vaguada que nos lleva a una canaleta que nos lleva a la base del Pico Valmartín. Flanqueamos una cota (1.771 m) y subimos a la Collá Valmartín (1.785 m). Desde allí seguimos la ancha arista hasta la cumbre.
Para más información y otros itinerarios por la zona:
- La Cordillera Cantábrica con esquís y raquetas de nieve. Volumen 1. Entre Alto Campoo y Pajares, de Miguel Ángel Adrados, publicado por Adrados Ediciones en el año 2012.
- Esquí de montaña en la Cordillera Cantábrica y Picos de Europa, de Adelino Campos e Isidoro Rodríguez, Ed. Desnivel, 2003.
Tienes enfrente el Tubo del Toneo que es mucho más guapa