Marc Pinsach es un clásico de las primeras posiciones en las competiciones más importantes, tanto a nivel nacional como internacional. Tras sus dos primeras victorias en esta nueva temporada, parece que éste puede ser el año en el que dé el gran salto de calidad y demuestre de lo que es capaz calzado con un par de esquís.
Acaba de comenzar la temporada y ya has conseguido dos victorias ¿Qué esperas de este año?
Estas victorias confirman el buen trabajo hecho en otoño y que andamos por la buena senda por conseguir los resultados esperados más adelante. Personalmente espero, por lo menos, mantener el nivel del año pasado y, si se puede, hacer otro salto de calidad para poder aspirar a hacer Top 5 en alguna Copa del Mundo o en los Campeonatos del Mundo y hacer algo muy grande en la Pierra Menta y Mezzalama.
¿Qué han supuesto estas dos victorias tan tempranas?
Suponen empezar con buen pie la temporada, con los efectos positivos para la moral que eso significa. También, demostrar que estamos trabajando en la buena dirección para conseguir las metas importantes de la temporada y ampliar el palmarés que siempre va bien por el ego personal (risas).
¿En qué competiciones tienes puesto el punto de mira?
Básicamente en los Campeonatos del Mundo y la Pierra Menta, que son carreras muy caprichosas, pues te lo juegas todo en pocos días. Serían las “Champions” del fútbol, una avalancha de emociones y sentimientos en pocos días.
Por otro lado están las Copas del Mundo, donde se demuestra la regularidad y el trabajo bien hecho a lo largo de toda la temporada; por ello, de allí sale el mejor esquiador de montaña de la temporada. Es como la Liga en el fútbol: la hormiguita que trabaja diariamente por un resultado poco excitante a corto plazo pero que es enorme cuando reflexionas y piensas fríamente en lo conseguido.
¿Cuáles son los principales nombres a tener en cuenta como rivales?
Kilian Jornet; éste siempre está ahí: The Boss; Martin Antamaten, Manfred Reichigger, otro que no se cansa de hacer podios, y Javi Martín.
¿Cómo ves los campeonatos nacionales? ¿Alguien os puede arrebatar el título?
Como comentaba anteriormente en nuestro país hay una clase media muy buena que hace que si tienes una mala carrera o pasas un periodo de tiempo sin poder entrenar en buenas condiciones, vendrá alguien de abajo y te ganará sin más, porque las competiciones tienen eso, que clasifican a la gente tal cual, sin matices ni condiciones previas.
Como siempre, los campeonatos nacionales estarán muy caros pues hay corredores de muchísimo nivel dando caña: Marc Solà, Kilian Jornet, Miguel Caballero o Nil Cardona son algunos nombres de los muchos que darán guerra en las carreras del Pirineo.
¿Cómo crees que se encuentra el esquí de montaña en España? ¿Qué piensas que se puede mejorar?
Es un momento muy dulce pues, a pesar de las malas condiciones de nieve que hay en general en todo el Pirineo, cada año sube el número de practicantes de este deporte. No solamente el romántico que va al monte por el placer de subir un pico, sino que se está incorporando un público con un perfil más de deportista que busca hacer salud o estar en forma, en lugar de ir al gimnasio.
Todo este volumen de gente que practica el esquí de montaña ejerce de base de una pirámide que permite ser coronada por deportistas de mucho nivel. El nivel que tenemos los corredores de adelante no sería posible sin la inmensa clase media que hay recorriendo los montes del Pirineo en pieles.
Y qué me dices sobre el doping en este deporte. ¿Existe?
Ha habido un caso aislado que hace bueno el tópico que “la excepción confirma la regla”; creo que el esquí de montaña es un deporte limpio al 100%. El hecho de que no haya dinero en juego ayuda mucho.
¿Qué os aporta este deporte para que le dediquéis tantas horas de vuestra vida?
Pregunta de difícil respuesta. A veces es mejor hacer algunas cosas sin pensar mucho por qué las haces, porque si buscas continuamente en tu interior, puedes encontrar cosas que no te gusten mucho.
En esta línea supongo que entrenamos con esta dedicación por canalizar alguna pulsión perturbadora que tenemos dentro… Evidentemente, la motivación también viene por el placer intrínseco de la actividad a nivel sensorial y físico y por realizar un deporte en un entorno incomparable.
¿De qué os priváis para poder competir a tan alto nivel?
Está claro que durante los meses que dura la temporada, cuando las carreras son continuas y los entrenos son duros, salir de fiesta no está a la orden del día. Luego, los entrenos y los viajes te ocupan mucho tiempo, con lo cual sacrificas el tiempo que puedes pasar con tus amigos, con la familia o en tu tierra. Por eso es bueno ser capaz de conseguir un buen equilibrio, para que tu sacrificio pueda prolongarse en el tiempo.
¿Cuáles son vuestros objetivos como integrantes del equipo Dynafit?
Conseguir los objetivos individuales que nos hemos marcado. A nivel colectivo procuraremos ayudar a desarrollar buenos productos para la competición para luego probarlos sobre la nieve en los macizos más importantes de la tierra, donde organizaremos unos desafíos físicos y técnicos para alcanzar nuestras cimas.
El hecho de competir y entrenar juntos, ¿en qué os beneficia o perjudica?
Si eres inteligente emocionalmente y tienes una mente abierta te puedes empapar de los otros y mejorar personalmente. Además, el entrenamiento, siempre se hace más ameno si vas acompañado. Por el contrario entrenar con gente si están a un nivel superior al tuyo puedes entrar en fatiga y sobreentrenarte, por eso es tan importante el control de la inteligencia emocional.