ESQUÍ DE MONTAÑA

Camino de la Olimpiada

El I Campeonato del Mundo de Serre-Chevalier 2002 será, para Jordi Canals, director técnico del ISMC, clave en la inclusión del esquí en los JJOO

| No hay comentarios |
Prueba de la Copa de Europa 2001Prueba de la Copa de Europa 2001

La próxima semana, concretamente del miércoles 24 al sábado 27 sediputará en la estación de Serre-Chevalier (Francia) el I Campeonato del Mundode esquí de montaña, en categoría individual y por equipos. Un paso previopara una futura Copa del Mundo que para el director técnico del ISMC, JordiCanals, supone un nuevo paso hacia el objetivo final de este organismo, quedesde hace tres años forma parte de la UIAA: el reconocimiento del esquí demontaña de competición como deporte olímpico de invierno.

Hemos hablado con Jordi sobre este arduo camino hacia el reconocimientoolímpico y la relevancia que este primer mundial ha tenido en él, lasnovedades más importantes para la temporada 2002, así como de la evolución deesta modalidad competitiva, que Jordi vivió primero como corredor -se estrenóen un ya lejano 1978-, y ya en la década de los 90, dentro del plano organizativo como responsable de la Copa de España en varias ediciones. Desde el año 2000 es el máximo responsable técnico en la coordinación del calendario de competiciones UIAA.

Jordi Canals, actual director técnico del ISMC de la UIAAJordi Canals, actual director técnico del ISMC de la UIAA

¿Vamos camino de un deporte olímpico con este I Campeonato del Mundo?

Se está trabajando en ese sentido y uno de los éxitos de este primer Campeonato del Mundo es que contará con la representación de más de 23 países diferentes procedentes de cuatro de los cinco continentes (Norteamérica y Sudamérica,Asia, Europa y África). Es un paso más hacia el reconocimiento del esquí demontaña como deporte olímpico, y si no llega para los próximos Juegos de Invierno de Torino 2006, esperamos que sea para la siguiente convocatoria de 2010, que todavía no conoce su sede.

¿Existe esa incertidumbre a tantos años vista?

Sí, porque en el plano olímpico, Torino 2006 es prácticamente mañana. Yo creo que este año tendremos la respuesta definitiva (positiva o negativa), aunque hay que considerar que para un deporte de invierno, contar con un mundial con más de 20 países participantes y tanta historia detrás es mucho. No obstante, una de las condiciones para entrar en una Olimpiada es haber organizado un mínimo de dos Campeonatos del Mundo, y en ese aspecto llegamos muy justos. Lo que sí parece claro es que en Torino, si no como deporte olímpico, el esquí de montañaestará como deporte anexo. Nosotros somos optimistas y creemos que este reconocimiento es cuestión de tiempo.

¿Para cuándo una Copa del Mundo?

Está prevista para años próximos, pero de momento no tiene fecha fija. Unos pretenden ponerla en marcha el año que viene, y otros prefieren esperar hasta el 2004, pero sí ha quedado claro que debe celebrarse en un futuro. Demomento, para el año que viene habrá nuevas pruebas internacionales tipo Open en Sudamérica (Argentina) y estamos intentando promover carreras en EE.UU.

¿Cuál ha sido la clave para este primer Campeonato del Mundo?

El reconocimiento del esquí de montaña de competición como deporte por parte de la UIAA en 1999, con la entrada del ISMC (International Council Ski Mountaineering of Competition) en la Federación Internacional, aunque desde1996 ya se estaban en conversaciones para su entrada, con observadores UIAA en las diferentes carreras. Esto ha creado una cierta inercia y que deje de ser un deporte exclusivo de países del sudeste de Europa (Italia, Francia SuizaEspaña, Andorra). La prueba es la entrada de naciones como Alemania, Austria, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Grecia, además de selecciones de otros continentes.

¿Cómo será la representación nacional?

Van a participar más de 20 corredores en todas las categorías, y algunos con podios europeos en su haber como los hermanos Galera, Manu Pérez, Toti Bes, Lali Gendrau, Gemma Furió, etc.

¿Hay algún país favorito?

Para mí el anfitrión, Francia, porque corre en casa, y después Italia y Suiza para ponérselo difícil. Entre los nuestros, los hermanos Galera, Manu Pérez y Toti Bes en categoría masculina, y entre las chicas Lali Gendrau creo que es nuestra principal apuesta.

¿Qué novedades de material has visto este año?

No ha habido grandes saltos cualitativos, aunque la evolución año a año es continua y la lucha contra el peso nunca se detiene. En mi opinión, se podría afinar más en cuanto a las botas, y precisamente es donde los corredoresmanipulan más, dentro del reglamento, para quitar unos gramos. Los esquís son intocables porque tienen que ser de fábrica y es prácticamente imposible bajar de los 900 gramos por tabla actuales.

¿Se llegarán a usar botas de fondo?

No, no creo que la Federación Internacional lo permitiera nunca, porque debe permitir fijar crampones, montar una suela dura con un espesor determinado, pero sí es el material donde todavía hay margen para ganar en calidad reduciendo peso.

¿Es tan importante el peso actualmente?

Sí, porque hoy la competencia y la igualdad entre los corredores es altísima, y una diferencia de 50 gramos puede marcar la diferencia. Por ejemplo, un cambio rápido con un material u otro puede suponer diferencias de 10 segundos, y hay muchas llegadas en las que es necesaria la foto-finish porque a veces incluso se acaba al sprint.

¿Cómo ha evolucionado la competición en 20 años?

El espíritu de entrenar y superarse prácticamente sigue siendo es el mismo.Pero sí se ha estructurado cada vez más como deporte, a nivel de crearpromociones de árbitros, entrenadores especializados, equipos nacionales másdotados por la implicación de las Federaciones, cada vez hay corredores másjóvenes y con mejores condiciones, mayor apoyo federativo para los seniors,etc. Creo que se trata de un deporte muy claro, en el que gana quien llega másarriba, por lo que la evolución más patente siempre es a nivel estructural.

¿Qué papel han jugado los Centros de Tecnificación?

Muy importante, sobre todo en categorías jóvenes, donde su papel ha sidodeterminante. Además, muchos de los corredores seniors han pasado por centros de tecnificación, aunque sólo fueran uno o dos años. Han sido especialmente importantes en la creación de un buen ambiente no sólo de entrenamiento, sino como actividad y a nivel competitivo, sobre todo en undeporte como el esquí de montaña que es bastante solitario.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.