Ha empezado bien la temporada, ¿verdad Kilian?

Sí, Mireia y yo estamos contentísimos de empezar así, ganando la PilaSkyRace, primera prueba de la Copa del Mundo de Esquí Alpinismo. Ojalá siga el año de esta manera.
Pero esto de ganar ya se te estará haciendo un poco aburrido, ¿no?
Se trata trabajarse la carrera y tener suerte. Esta prueba en Pila ha estado muy disputada.
¿Cómo definirías esta carrera?
Ha sido muy dura ya que el frío ha sido muy intenso; la hemos disputado entre -20º y -30º. Ha sido una prueba diferente, se ha hecho por “persecución”. El viernes se disputaron unos sprints, y en función del resultado obtenido se ocupaba una plaza en la salida del sábado. Además, el frío nos obligó a ir más abrigados y a tener mucho cuidado con las pieles de foca.
Fue una carrera en un terreno muy alto, por pista y nocturna, en menos de una hora y veinte, lo que quiere decir que no puedes pararte ni a tomar un gel ni un trago de agua. Si te parabas perdías el carro. Fui la mayoría del tiempo con Troillet, el suizo, y cogimos ventaja a los de detrás. En el último cambio me la jugué para ganar.
En la ropa que lleváis en el esquí-alpinismo prima el peso ¿Cómo cambia el frío la estrategia? ¿Seguís llevando esta ropa tan ligera o tenéis que abrigaros más y entonces os penaliza el peso?
Yo lo tenía muy claro y corrí toda la carrera con un Primaloft. Algunos corredores fueron con dos camisetas térmicas, pero yo preferí ir un poco más abrigado y pasar algo de calor en las subidas. Ir con menos ropa significaba tener que llevar un cuchillo para cortarse los dedos congelados por el frío…
¿Lo más complicado con el frío es cambiarse las pieles de foca?
Sí, porque al hacer tanto frío las suelas de los esquís están heladas y la cola pega mucho menos. La estrategia consistía en guardar con cuidado las pieles en cada subida (un total de cinco) para que se calentaran, y controlar mucho el momento de usarlas.
¿El frío tiene alguna ventaja para competir en esquí-alpinismo?
Cuando hace mucho calor sufres, pero cuando hace mucho frío piensas en “lo bien que se va con el calor”. Se lleva mejor el calor excesivo que el frío.
El tiempo ha sido una hora y veinte, ¿para qué distancia?
Creo que la distancia eran 18 km. y unos 1.500 m de desnivel.
Háblanos de la prueba de sprint que se realizó el viernes para decidir el orden de salida
Era una carrera de 3 minutos en un circuito muy corto: una salida de 80 metros de desnivel con pieles, unos 20 metros a pie y una bajada. Los chicos hicimos una media de 2’40’’, y las chicas 3’20’’.
El sábado salió primero el que ganó los sprints, a 4 segundos el siguiente y a 4 segundos el siguiente… Yo quedé sexto en los sprints, de modo que en la carrera de la Copa del Mundo salí en sexta posición, a 20 segundos del primero.
El sistema de salida en persecución tiene varios puntos positivos: sobre todo lo hace más interesante para retransmitirlo a través de la televisión (la RAI lo siguió en directo), lo que da bastante visibilidad al deporte. La salida en persecución evita los problemas que suele haber en una salida con muchos competidores, como engancharse un bastón o una piel…
Es un sistema comprometido porque el primero en los sprints sale con una bonificación importante. ¿Cómo sobrellevaste tú esos 20 segundos de diferencia?
Salí rápido, porque sabía que esos segundos, saliendo rápido, era posible recortarlos en poco tiempo, y cuando recorté a las seis personas que llevaba delante me alcanzó Troillet. Es la primera vez que se prueba este sistema, y hay cosas a mejorar, pero evita ese problema de la salida en masa.
¿Hay algún material que cambie para este 2010?
Hay que destacar por un lado la evolución de los materiales, y por otro el que todas las marcas hayan sacado cosas nuevas. Este año es obligatorio llevar material de serie, y las marcas se han puesto al día. Hace tres años, por ejemplo, sólo había tres o cuatro marcas de esquí competitivas; este año hay diez más o menos. Se ha diversificado mucho el mercado.
¿El material de serie cumple los requisitos que necesitáis los esquiadores de alto nivel?
El material cumple perfectamente los requisitos.
Estarás contento por el cambio de reglamento que hay este año en la Pierra Menta, en lo que respecta a la posibilidad de competir en el mismo equipo esquiadores de distintos países.
Sí, ha sido una alegría. Este año he hecho esta primera carrera todo el tiempo junto a Florent Troillet, mi compañero en la Pierra Menta hace dos años, y los dos nos sentíamos muy fuertes. Y viendo que los dos íbamos primeros nos sentíamos muy animados para la Pierra Menta 2010.
¿Cuál es tu máximo “contrincante” en las competiciones de este año?
De momento es Troillet. Pero hay muchos corredores luchando por un podio.
¿Carreras de montaña o esquí alpinismo?
A mí lo que me gusta es la montaña, y en invierno, con la nieve, hay que aprovechar con los esquís, en verano con las zapatillas.
¿Cambia algo el entrenamiento que haces para las carreras de montaña y el que sigues para el esquí de montaña?
Lo que cambia es que invierno sólo esquío. De noviembre a abril no me pongo las zapatillas. Es bastante parecido, pero la técnica cuenta más en el esquí de montaña, porque cada año tienes que practicar los cambios, las subidas, las bajadas…
Sin embargo, en las carreras, una vez que tienes adquirida la técnica, una vez que bajas bien, es una cosa más natural, mucho más fácil mantenerla.
Y la estrategia, ¿dónde cuenta más?
En carreras de montaña. En el esquí de montaña lo importante es salir dándolo todo y llegar dándolo todo. En las carreras de montaña, al ser más largas, puedes intentar bajar un poco el ritmo y atacar en un momento determinado. Puedes jugar con más factores, sobre todo en los ultramaratones, donde la estrategia es clave.
¿Cómo ves a Mireia?
Impresionante. Estoy muy contento por ella porque se lo ha trabajado mucho. El año pasado estuvo a punto de conseguirlo, y con el trabajo que ha hecho este verano se merecía la victoria, y creo que van a ser muchas más. Estoy seguro de que vamos a tener Mireia para rato.