Las temperaturas singularmente altas para el mes en que nos encontramos, están provocando aludes de fusión que son propios de la primavera cuando el manto nivoso se humedece y termina deslizándose sobre el terreno. Los aludes de fusión suelen ser menos peligrosos que los de placa o polvo porque se desprenden y avanzan lentamente como la lava de un volcán, pero, a cambio, las posibilidades de sobrevivir a uno son muy pequeñas porque es difícil zafarse de ellos cuando uno es atrapado y la nieve se compacta y endurece inmediatamente.
La Agencia Estatal de Meteorología advierte que, para los próximos días, continuarán las altas temperaturas y que, por lo tanto, el proceso de fusión de la nieve. Durante las primeras horas de la mañana, el manto estará más estabilizado debido al rehielo superficial, lo cual le dota de una mayor sujeción. Pero en las horas centrales, esta capa helada desaparecerá, pudiéndose producir coladas y aludes de esta clase. Hay que tener especial atención a las umbrías de las cotas altas, sobre todo en los macizos occidentales, donde pueden subsistir acumulaciones inestables que desencadenen avalanchas con una sobrecarga moderada.
Alberto Ayora, experto en Gestión del Riesgo en Montaña, recomienda que, cuando se den estas condiciones, es imprescindible madrugar para hacer la actividad, fijarse bien en las zonas de acumulación y en caso de estar produciéndose un alud, observar su trayectoria y salir de ella. Si alguien queda atrapado corre el riesgo de morir de aplastamiento al ser la nieve de fusión pesada como el cemento. El día de antes, conviene leer en su totalidad el parte meteorológico fijándose en todos los detalles porque indiquen algún riesgo, porque, aunque por ejemplo haya solo riesgo 2 de aludes (moderado), pueden existir zonas peligrosas sobrecargadas. Es necesario tener en cuenta que el parte es orientativo, y su escala abarca gran parte de la cordillera cuando cada valle o montaña es diferente.
En cualquier caso, los expertos recomiendan no hacer travesías en solitario, e ir con el equipo de seguridad imprescindible compuesto por ARVA (aparato de detección de personas sepultadas por la nieve), sonda y pala.
Pues ni en las pistas se libra uno, como en la noticia del alud de Francia.
En la montaña siempre existe el riesgo pero cuanto más se conozcan mejor. Un buen artículo y muy buen ala recomensación del manual. Gracias
Muy bueno el artículo y el aviso de los peligros de una porimavera anticipada. El solo y la temperatura son ideales para salir a hacer travesía, pero para la nieve es muy malo. Efectivamente, un alud de fusión es como cemento en marcha, parece que va lento pero si te coge no perdona. ¿Podríais hacer un artículo sobre los diferentes tipos de aludes y las precauciones que hay que tomar? Hay mucho insensato suelto y bueno es que al menos tengan literatura para orientarse.
Si alguien quiere ve fotos de como estaba el Petretxema el día anterior al Alud pude verlo en : http://visitarvizcaya.blogspot.com/
Tras conversar con dos guias de montaña sobre el tema de Aludes riesgo 2, llego a la conclusión que ningún montañero ha de confiarse sobre esta información, hay que estudiar la ruta, hay que estudiar la climatología durante los días anteriores y posteriores , hay que estudiar el horario de subida y bajada, hay que llevar el ARVA la sonda y la pala, conocer el proceso de busqueda de aludes y sobre todo hay que respetar a la montaña, da igual que sea el Petretxema, el Anboto. http://visitarvizcay