EXPLORANDO

Sulayr (7b/b+, 7a obl.), nueva vía en Taghia

Pedro Soto, Rubén de Francisco y Alex Corpas abrieron Sulayr en la pared africana del Tagoujimt (Taghia, Marruecos), una nueva ruta de aventura, autoprotección sobre placas y fisuras que traza línea entre la reputada Babel y Fantasía. Nos relata la ascensión.

| No hay comentarios |
La línea de Sulayr, en la pared de Tagoujimt. Foto: colección Álex CorpasLa línea de Sulayr, en la pared de Tagoujimt. Foto: colección Álex Corpas

Nuestra intención original era abrir en una pared que habíamos visto en el pasado mes de mayo, cerca del Tandrarate. El día que nos acercamos a la pared con todo el material preparado para un primer ataque, nos damos cuenta de que la línea no era interesante: la orientación no era apropiada y la verticalidad de la pared parecía poco acusada, la línea difusa… Pedro Soto ya había imaginado y esbozado en su mente una alternativa mucho más sugerente cuando por primera vez vio la pared en una fotografía mucho antes de llegar al vergel de Taghia. No podíamos creer que esa línea donde predominaban las placas, agujeros, nichos y fisuras fuera virgen y salvaje todavía. Era una oportunidad de las que no se suelen presentar con asiduidad. Un momento para darle personalidad a una creación conjunta, para plasmar tu estilo y tu forma de entender la escalada en una gran pared, como una forma más de expresión y locura.

Pedro Soto durante la apertura del primer largo. Foto: colección Álex CorpasPedro Soto durante la apertura del primer largo. Foto: colección Álex Corpas

Trabajamos durante cuatro días en la pared, abriendo, fijando y abasteciendo. Invertíamos solo media jornada para que el sol que incidía con fuerza sobre la pared cada mañana no nos consumiera más de lo necesario. Y cuando agotamos los 120 m de cuerda estática que colgaban en el vació, nos preparamos para la vida en vertical y para la asimilación del abismo omnipresente. Ese día chocamos contra un muro de decepción cuando por encima de nuestras cabezas aparece una ristra de bolts [chapas] que surcan la continuación lógica de nuestra ruta. Lo primero que se nos ocurre es que probablemente la línea esté ya abierta, que es moderna y que por eso no está reseñada en la guía. Resolvemos tomarnos un día de descanso para decidir qué hacer y lo dedicamos a investigar para averiguar si existen reseñas o piadas. No encontramos nada y pensamos que podría ser un abandono. Concluimos seguir abriendo, pisando el largo pero respetándolo, venimos abriendo desde abajo en un trazo totalmente autónomo y no hay información sobre aperturas en este tramo. Superado el dilema moral soslayado por la falta de información continuamos con nuestra empresa. No hay espacio para los cortijos en las montañas, no existe el sentido de la propiedad en la exploración.

El 20 de julio es el primer día que pasamos noche en pared. Esta jornada la dedicamos exclusivamente a ascender jumareando hasta el punto más alto alcanzado con unos 190 kg de material que izamos con paciencia largo tras largo hasta establecer nuestro primer campamento en pared cuando el sol ya estaba cayendo.

La estrategia era sencilla: dada la dificultad aparente de la tapia, nos propusimos abrir dos largos cada día y subir el campamento hasta el último largo abierto. Así, avanzábamos poco a poco y toda nuestro material ascendía junto a nosotros. Los siguientes seis días seguimos trabajando sobre el mismo esquema: concentrados solo en escalar e izar.

Sol y aire. Esa es la combinación del clima que fluye en la mañana. Es momento de meditar tras el toldo, visualizar el próximo largo y luego acordarte de las comodidades que echas en falta, de todo lo que echas de menos. Cuando el sol abandona la pared, nosotros salimos de nuestras cavernas y comenzamos a trabajar. La escalada transcurre con normalidad, las dificultades que superamos son las propias de una ruta de semejante envergadura: placa sobre caliza de laboriosa autoprotección, la escalada es lenta. Abrimos en estilo libre, forzando cada paso y con poco material colgando en el arnés. En las secciones de placa que no se protegen se coloca gancho y después parabolt, luego continúas por la placa hasta encontrar un emplazamiento.

El quinto día conseguimos salir del muro más vertical por el gran diedro hasta una gran repisa donde es posible caminar. Reinan restos de tragedia, un chivo en descomposición que quizás un águila elevó hasta aquí. Lo llamamos Nido de Águilas. En este lugar terminan las dificultades. A la mañana siguiente abrimos el último largo para coger las viras de salida y a un largo por debajo de estas nos damos cuenta de que la línea se pierde. Si queríamos que la línea fuera independiente nos tocaba abrir un largo equipado sobre techos. Es por esto por lo que decidimos salir por el último largo de la vía Fantasía que nos deja en las viras de salida. De esta manera, la dinámica de nuestra ruta y su personalidad no quedaba transgredida . Este día zanjamos intentar salir hacia cumbre pero los petates siguen pesando demasiado y el roce contra la pared hace extenuante su izado. Nosotros, ansiosos por largarnos de esta pared y de huir de la obsesión casi enfermiza por la apertura, luchamos un tiempo pero finalmente advertimos que es una locura inútil y descendemos de nuevo hasta nuestro Nido de Águilas para descansar y esperar. La paciencia es una virtud, precipitarse un error. El día 27 de julio cumplimos una semana en este universo vertical, llevamos unas horas rapelando con los petates y en nuestras atrofiadas y lacónicas mentes solo existe una neura: el suelo, el agua que ya se escucha y luego el tallín al limón. Los cuerpos lánguidos y desgastados se prestan al descenso, dejando sentir la gravedad contra la que hemos combatido durante la última semana.

VÍA SULAYR (800 m, ED sup., 7b/b+, 7a obl)
15 parabolts de progresión.
L1: 7a, L2: 6c, L3: 6b, L4: 6c, L5: 6a+, L6: 7a (largo ya abierto con equipamiento deportivo) L7: 7a+, L8: 7b, L9: 6c, L10: 7a, L11: 7b/+, L12: 6b+, L13: 6a+, L14: 7a, L15: 6c+.
Localización: Tagoujimt, Taghia (Marruecos )
Con la colaboración de la Junta de Andalucía, Consejería de Comercio Turismo y Deporte, Sherpa Granada y Sololaventura.

Álex Corpas

 

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.