Es curiosa la historia de esta vía. Fue abierta en 1980, en dos ataques, los días 25 y 27 de agosto, por Miguel Ángel Mora Biafra, Alberto de Miguel y Javier Martín. Se abrió sin burilar y la ruta quedó completamente limpia. Posiblemente ésta es la causa de que en más de treinta años nadie (o casi nadie, no está muy claro) la haya repetido, y eso que, con sus 760 metros de recorrido es una de las más largas de la pared más emblemática de los Picos de Europa y, seguramente, de España.
Biafra, precisamente uno de sus artífices en 1980, se encargó a finales del verano de repetirla junto con Víctor Sánchez. Él mismo lo relata y explica lo que encontraron y cómo ha quedado la ruta. Es muy posible que la próxima temporada atraiga a más de una cordada.
Nosferatu 1980-2011
“La idea de repetir y equipar la vía Nosferatu en la cara norte del Picu Urriellu rondaba por mi cabeza desde que hace unos pocos años decidí volver a practicar la escalada con más frecuencia. También quise interesarme por las rutas que diseñé en mi época de aperturista. Me propuse recapitular. Me alegró muchísimo saber que algunas de esas vías de La Pedriza se habían restaurado; de otras, con la ayuda de mis amigos, ya me ocuparía yo”.
“A mediados de septiembre de 2011 ya estamos de nuevo en nuestro punto de encuentro. Juan de Tielve, se ha ocupado de subir con sus mulas comida y material para una larga estancia. En general nos acompaña el buen tiempo y vamos realizando algunas actividades en el Pico de Santa Ana, Torre Cerredo, el mismo Picu, y por supuesto disfrutando de días de ocio y haciendo amigos de distintas partes del mundo, así de cosmopolitas se han vuelto los Picos de Europa”.
“Había conocido a Víctor Sánchez Martínez el año anterior. Estos días, cuando volvió de escalar Soy un hombre nuevo acordamos hacer juntos la Nosferatu. El 27 de septiembre, al amanecer, apagábamos nuestras frontales a pie de vía. Él, tenía la ilusión, el oficio de guía y la fuerza; yo, mucho tesón y las llaves de la vía que me daban los recuerdos de haberla abierto treinta y un años y un mes antes. Decidimos escalar rápido, Víctor iría en cabeza y yo no perdería el tiempo en mi labor como segundo de cuerda”.
“Habiendo remontado la canal de la Celada hasta su estrechamiento, la entrada la hacemos por un bonito y fácil diedro, evitando la canal que usamos originalmente y que a mi entender utiliza la Diosa turquesa. Corrigiendo un poco el trazado original ganamos la fisura que conduce al diedro característico, y allí encontramos un buril que no fue instalado en la primera ascensión. La escalada se torna difícil y aérea, Víctor escala con mucha maestría, me llama la atención su dominio en el uso de los pitones, sabe combinar perfectamente el espíritu clásico con las técnicas modernas”.
Un viaje en el tiempo
“La llegada a la reunión me transporta aún más en el tiempo, me siento muy feliz de colgar de esas tres clavijas, al ver el sólido ”multipresa” René Desmaisón hundido en la roca casi hasta su cabeza siento un profundo agradecimiento hacia Bernabé Aguirre que generosamente nos donó varias docenas de clavos para este proyecto. En la placa que conduce a la salida del diedro, la roca pincha las yemas de nuestros dedos como si fueran los mismísimos dientes del vampiro. El vacío de los siguientes metros extraplomados es estremecedor. Alegremente enlazamos con la vía Pidal/Cainejo y después de dos largos de cuerda en común nos plantamos en la base del ansiado Espolón Norte”.
“Una corta travesía a la izquierda, por la vía “Schulze”, nos sitúa en el lugar correcto. Ahora recuerdo perfectamente el muro que nos espera, se trata de escalar con tendencia diagonal hacia la derecha, la roca es muy compacta y presenta solo pequeñas fisuras ciegas, me admiro de la gran dificultad de estos pasos y de la visión que tuvimos antaño Javier Martín y yo, para descubrir este camino en libre, que parece el único entre las magníficas defensas que presenta la pared”.
“Víctor me consulta y guiado por la firmeza de mis recuerdos llega a la ingrávida reunión que monta sobre tres sólidos clavos en el centro del Pilar Norte. La evidencia nos sigue llevando un poco en diagonal hacia la derecha y encontramos un buen clavo de acero, sección de “V”, y otro buril que no fue instalado en la primera ascensión. Así, nos aproximamos de nuevo, pero sin tocarla, a la vía Pidal/Cainejo y montamos una buena reunión”.
“El día de la apertura retorné al centro del Pilar mediante unos pasos en estribos sobre un muro muy vertical con pequeñas fisuras. Ahora un poco más arriba, Víctor descubre en una “panza de burra” una fisura que logra escalar en libre con mucho estilo, en dirección un poco hacia la izquierda. La reunión vuelve a ser vertiginosa, la dimensión nos la da una cordada vasca que evoluciona por la Hedonista, al mirarla algo se mueve en nuestros estómagos”.
Guiado por los recuerdos
“Desde aquí no divisamos la fisura de la Luna, pero de nuevo la firmeza de mis recuerdos nos lleva hacia la izquierda en aérea travesía hasta encontrarla. Vamos superando la difícil fisura por su rama izquierda y luego cambiamos a la derecha donde hacemos reunión (la primera ascensión se hizo toda sobre la rama izquierda. Me causa asombro la presencia de un pequeño jardín botánico en mitad de la hendidura, ¿cómo es posible que estas bonitas plantas hayan elegido este sitio para vivir, en plena cara norte, en la verticalidad, y a casi 2.500 m de altitud?”.
“Ahora escalamos con rapidez por terreno más fácil y llegamos a un tinglado de cuatro parabolts en línea utilizados en rescates, pronto alcanzamos la arista cimera. Nos invade una gran emoción, abrazos, fotos, gritos de alegría…..Habíamos instalado 31 clavijas nuevas, y liberado un largo de la vía en 11 horas de escalada. Entre nosotros había nacido una sincera amistad y un claro conocimiento de las facultades de cada uno, además de un montón de ideas para nuevas actividades. Comenzamos la línea de rápel, al terminar el último encendemos de nuevo las frontales, a veces el arte de la escalada, por su precisión, me recuerda mucho a las matemáticas.
Lecturas relacionadas

Desnivel nº305
En este número:estilo alpino para la nueva línea de Urubko y Durov en el Pico Pobeda, la International Mountain Sum…
7 comentarios
Para coger la fisura de la luna,en el croquis no queda claro. Se entiende mejor en la descripción . Travesía un poco descendente y unos 5m a la izquierda para coger la fisura buena pero trabajosa… Por cierto la gente 2cordadas al menos, tiraron por el diedrin de frente IV no haciendo estos dos ultimos largos.El siguiente largo de roca muy mala igual mejor algo mas a la izquierda. Los largos de II o III mejor andando.recoger las cuerdas. muy buen trabajo y buena via. Victor que te mejores.suert
Hola, soy MIguel Angel Mora » Biafra», me alegra muchisimo tener noticias de repeticiones de Nosferatu, agradecería me enviaraís relatos y fotos a esta dirección: isagarnes@hotmail.com también podeís telefonearme al 699861752
yo tambien la he hecho…asi que eso de que no tiene repeticiones
nosotros la escalamos el 2002…
Gracias por la información. El enlace al foro de Vía Clásica está partido. Aquí lo tenéis más fácil: http://goo.gl/FUq4F. Muy bonita la intervención de Carlos Gallego.
otra repetición.. http://www.viaclasica.com/foro/viewtopic .php?f=9&t=448&start=90
Conocía de oídas la nosferatu, pero pensé que estaba en la oeste. Ahora buscando el croquis por la web encontré una repetición del 2000: http://www.todoescalada.net/norte.htm