Con esta carta abierta, Guillermo Sáenz replica el artículo «Rescates en montaña, efectividad, eficaciia y eficiencia» con el que doctores Morandeira y Nerín, especialistas en Medicina de Montaña, replicaban a su vez el suyo, Grupos de rescate y eficiencia de Guillermo Sáenz San Bartolomé, piloto de Bomberos de Asturias, quien a su vez replicaba el artículo Despilfarro autonómico, motivado por el artículo ¿Hace falta planificar la seguridad y el rescate? donde se planteaba la implantación de un grupo de trabajo de especialistas de ámbito estatal para que, con la experiencia de quienes trabajan a diario en el rescate, se pudiera mejorar el sistema. Este artículo incluyó además una encuesta con estos resultados
.
- Hace falta un Observatorio de Accidentes: 14%
- Hace falta una Comisión Técnica de Seguridad y Rescates: 61%
- No hace falta nada de tipo estatal: 25%
Replica a «Rescates en montaña, efectividad, eficacia y eficiencia», por Guillermo Sáenz San Bartolomé
Estimados Dra Nerín y Dr. Morandeira,
En primer lugar pedir disculpas por no haber contestado antes y privar así a los lectores de algunas matizaciones a su artículo.
Leyendo su artículo detenidamente tengo que decir que estamos de acuerdo en un tema básico y fundamental para este tipo de servicio, la formación de la tripulación.
Pero antes de entrar en este tema, pienso que nuestros gestores deberían tener claro qué tipo de servicio se quiere proporcionar a la comunidad.
¿Se opta por un servicio de búsqueda y rescate en el que se recoja a la víctima y se lleve hasta una ambulancia que está esperando en un sitio de toma, o se quiere un servicio de rescate medicalizado?
Cuando digo medicalizado, no quiero referirme a llevar a un médico hasta la víctima con una mochila de primarios y una cierta experiencia en montaña, ya que esto es válido para accidentes de poca complejidad.
De nada nos sirve un médico cuando en un accidente complejo: no puede entubar, aportar oxígeno, poner bombas de trasfusión, monitorizar etc.
Cuando hablo de Servicio de Rescate medicalizado, como es el caso del Principado de Asturias, nos referimos a que el helicóptero es una UVI: está dotado de los sistemas necesarios al igual que una ambulancia o un helicóptero HEMS, de forma que la víctima una vez recogida es estabilizada y trasportada con los cuidados de urgencia vital. De forma que la víctima durante el vuelo es atendida y tratada evitando pérdidas de tiempo en las posibles transferencias a ambulancias, ganando en eficiencia y por tanto aumentando las posibilidades de vida del paciente.
Yo, personalmente prefiero este último tipo de servicio. ¿Y ustedes?
Para este último tipo de servicio, hay que pensar de forma global.
El helicóptero es un medio eficaz para prestar el servicio lo más rápido posible, pero no siempre esto es posible por condiciones meteorológicas. Por lo que el grupo de rescate debe salir por otros medios. Esto significa que el médico es parte del rescate, que es como se trabaja en el Principado de Asturias.
Para todo esto es necesaria la formación pertinente y retomo su artículo de nuevo. En primer lugar, como ustedes dicen cada uno tiene su formación y no todos valen para este tipo de trabajo. Los pilotos de rescate tenemos formación específica, no sólo de vuelo en montaña, sino como el caso de mi empresa un piloto de montaña tiene formación específica de la zona de montaña en la que opera. Yo trabajo en Picos de Europa, si tuviera que trabajar en Pirineo mi empresa me daría la formación específica para esa zona, antes de comenzar a operar.
Los rescatadores tienen su formación específica y ya hablé de ella en el artículo anterior, aunque sí añadiré que efectivamente no sirve con ser guía de montaña, o escalar 7A.
Los rescatadores tienen una triple función. Primero la propia de su especialidad como rescatador, segundo como miembro HEMS y por tanto debe asistir al piloto en la navegación y manejo de equipos-grúa de rescate y una tercera función como técnico sanitario para ejercer las labores propias y ayudar al médico rescatador. Por tanto hablamos de tres titulaciones reconocidas.

El Principado de Asturias exige que los rescatadores tengan todas ellas y de forma actualizada, mediante cursos de reciclaje y de nivel.
Por último el médico-rescatador. Hago hincapié en el término “rescatador” ya que no solo debe tener la formación médica específica, sino también la específica como rescatador. Por ello antes mencioné que el médico debe ser miembro del grupo de rescate, ya que de esta forma la formación es un conjunto en todo el grupo de rescate. Todos reciben la misma formación. Por tanto al médico se le exigen los mismos conocimientos que a los rescatadores y al formar parte del grupo de rescate se eliminan los tiempos de espera y se acortan los tiempos de respuesta ante una emergencia.
Esta formación no la da un Máster en Medicina en Montaña, ya que un médico que lo termine no es un médico-rescatador –efectivamente tendrá un máster, con algún conocimiento en aseguramientos, travesía, autorrescate, técnicas invernales, etc, pero no será un médico-rescatador–. Para ello deberá tener una formación específica de la Escuela de Alta Montaña, la Federación de Deportes de Invierno, Federación de Deportes de Montaña, Bomberos, Protección Civil, Protec, Sub Moa, etc, con una titulación reconocida.
En el caso de rescate en helicópteros la única titulación válida en Europa es el Certificado HEMS, que debe estar reconocido por Aviación Civil de España y no lo está, aunque si está recogido en la Legislación Europea de Titulaciones de Tripulaciones. Ya que un Tripulante HEMS debe estar sujeto a las JAR, y esto significa pasar reconocimiento médico anual Clase 2, tener una licencia sellada por Aviación Civil y un entrenamiento recurrente por la empresa explotadora del helicóptero.
En cuanto a la historia, repasemos algo. Los primeros rescatadores que aparecieron fueron los propios montañeros al ayudar a los compañeros de cordada. Una vez creada la necesidad, la Benemérita creó un cuerpo específico para socorrer a los montañeros. Pero fue la propia Guardia Civil, que siempre está donde se le necesita, la que creó el servicio. Por favor no se otorguen el honor de haber creado el servicio ustedes cuando dicen que “apostamos por la Guardia Civil en los años 60 como rescatadores”. Fue la Benemérita y con los pocos medios que disponían los que iniciaron el servicio.
En cuanto a pioneros en el servicio de rescate con médico-rescatador, son ya 25 años desde que el grupo echó a andar aquí en el Principado de Asturias, no es la historia que “venden” es la realidad. Es por ello que ante cualquier duda en este campo que les pueda surgir, les invitamos a visitarnos y ver cómo trabaja el Grupo de Rescate de Bomberos de Asturias.
En cuanto al atestado que deben elevar y que ustedes mencionan, el médico eleva el correspondiente informe médico y la autoridad competente elevará el atestado que pertinentemente deba realizar. Pero en un accidente de montaña o de mar o en medio hostil, como pasa en un tráfico, en un incendio o en otra emergencia, lo primero es el socorro a las víctimas. Una vez terminado se eleva el parte correspondiente. La ley lo contempla y en este caso no existe la más mínima duda. No entiendo cuál es el problema del atestado. El atestado es secundario tanto en el tiempo, como en importancia al rescate.
O ¿nos ponemos hacer el atestado oportuno en la pared colgados de la reunión que falló y preguntando a la víctima qué es lo que pasó, mientras intenta el médico cogerle una vía para estabilizar el TC? Quiero recordar que para realizar un atestado no es necesario que el agente de la autoridad esté presente en el acto o hecho que necesita de atestado. Cuando a usted le roban algo se acerca a una comisaría y levanta el atestado ante un agente de la autoridad, firmándolo al final. Por tanto no es necesario para un rescate que haya un agente de la autoridad en situ.
Y ya que hablamos de legalidad y cumplir la ley, le recuerdo que los helicópteros de la Guardia Civil son aeronaves del Estado, los pilotos mantienen licencias militares, no licencias civiles acorde a la legislación vigente en Europa y por tanto no están reconocidas por las JAR, no disponen de autorización emitida por EASA (Aviación Civil) para misiones de rescate, ni de HEMS. Pero es más, ¿no sería mejor que en vez de médicos del 061, ahora que es necesario recortar gastos, volaran médicos de los Cuerpos Comunes que ya están formados y sí tienen licencia militar como tripulantes, que son pertenecientes a las Fuerzas Armadas los que vuelen con la Guardia Civil, como hacen en los servicios SAR del Ejército del Aire? Además de tener amplia experiencia en montaña no duplicaríamos servicios, como ustedes dicen.
En cuanto a la eficiencia y eficacia creo que debería leer detenidamente mi artículo, ya que hablo de eficiencia en el apartado 1 y apartado 3 y de eficacia en el apartado 5 cuando se dan datos. De todas maneras le recuerdo que el Grupo de Rescate del Principado de Asturias está formado por 7 rescatadores, 6 médicos rescatadores y 3 pilotos. Abarcan todo el territorio del Principado y aguas interiores. Realizan misiones de montaña, acantilados y mar, traslados hospitalarios o secundarios, cargas, mantenimiento de repetidores, apoyo a la población rural, etc, etc. Es decir 16 personas para un servicio de 24 horas los 365 días, desde hace 25 años. ¿Me van hablar ustedes de eficiencia?
En cuanto a cómo se trabaja en el extranjero, la mayoría de las compañías que operan en los países Europeos en rescate y HEMS son privadas, tenemos a ADAC en Alemania y Austria, Air Zermatt en Suiza, Rega en Austria, CBH en Francia, en Reino Unido, los rescates los hacen CHC y Bristow que son compañías civiles y los HEMS son civiles así un sinfín de países. La Gendarmerie en Francia, homólogos a la Guardia Civil trabajan en Alpes y se turnan con el helicóptero de Protección Civil. Algunas cobran los rescates y otras no. Todos trabajan muy parecido al helicóptero del Principado de Asturias, a través de dinero público, como la Guardia Civil y los médicos de la Seguridad Social. En Australia trabaja West pack y de forma análoga a nosotros. En EEUU todas las compañías son civiles, salvo Coast Guard que es un cuerpo militarizado.
Por último no son 17 tribus, sino comunidades autónomas. Creo que el despilfarro es problema de nuestros gestores y a ellos hay que pedir responsabilidades.
Nosotros nos dedicamos a dar el mejor servicio posible a la Comunidad, siendo lo más importante la asistencia a la víctima y la seguridad de la operación, cumpliendo escrupulosamente la ley en vigor.
Atentamente
Guillermo Sáenz San Bartolomé
-Piloto Rescate-
Lecturas relacionadas

Desnivel nº313
En este número: confesiones de Adam Ondra con Stevie Haston, nuevos sectores en Montanejos, de la aguja Mermoz al Fitz Roy…
26 comentarios
Despilfarro con el Grupo de Rescate de Castilla y Leon. http://urboneti.blogspot.com.es/2012/07/ quien-quieres-que-te-rescate-en-galayos. html Lamentable preparacion de este Grupo que esta costando un dineral al ciudadano, y lo mas gracioso, ¡ pretenden cobrar el rescate realizado por un grupo de «voluntarios»! ¡BASTA YA!, PERO ¡BASTA YA!.
Un atestado no es una denuncia. Para realizarlo es necesario la PRESENCIA de un agente de la autoridad con función de policía judicial. – En nuestro sistema no se duplican los medios, como se dice en el artículo donde se sugiere que cubran el rescate los médicos militares. Espero no contribuir a perpetuar la discusión. Solo intento corregir detalles erróneos. Y por supuesto estoy de acuerdo en que quienes tienen que solucionar las duplicidades y controlar el gasto, son nuestros gestores.
– En cuanto a la preparación de los médicos como rescatadores, no creo que se deba entrar en quien está más o menos preparado. Es difícil de valorar. Nosotros, por supuesto, tambien formamos parte del equipo rescatador y estamos foprmados para ello. Sobre nuestra preparación puedes preguntar a algún compañero tuyo, que me consta ha intentado sin éxito, completar nuestro Máster de formación (Máster acreditado por la Universidad de Zaragoza).
En cualquier caso, los temas sanitarios ptreferiría que los cuestionara optro profesional médico. – Los médicos que vamos en el helicóptero si tenemos la titulación HEMS. – Nuestros compañeros rescatadores, esto es, la guardia civil, también tienen función de técnico sanitario. Se les imparte formación en su curso de 9 meses, con titulación acreditada por el 061 Aragón y reciclaje cada 6 meses en los Planes de Instrucción, donde sanitarios y rescatadores, intercambiamos reciclaje.
Soy uno de los once médicos del 061 Aragón que cubrimos los rescates de mantaña. No es mi intención perpetuar la polémica, pero si creo que debo aclarar algun punto del artícul: – No llevamos una «mochila de primarios», como se refleja en el artículo. Llevamos el equipo necesario para dar una asistencia médica completa al herido. Esto es, aistencia respiratoria incluyendo aislamiento definiitivo de vía aérea, soporte circulatorio, tratamiento de TCE severo e HTiC, etc…
En Asturias el rescate es medicalizado y se realiza bajo autorización HEMS, comprender lo que significa requiere tener en cuenta un pequeño concepto: cuando una persona sufre un accidente, no está en disposición de elegir como quiere ser atendida o transportada. La autoridad ha considerado que en tal situación, donde la víctima no puede decidir, las garantías han de ser máximas para su seguridad, no disponer de una autorización HEMS y transportar a una víctima en un helicoptero es como ir en DKV