Mediante una mínima nota de prensa el Departamento de Interior del Gobierno Vasco informaba el pasado 16 de marzo que «ha tramitado el primer cobro derivado de la aplicación de la vigente Ley de Tasas –aprobada el pasado 22 de diciembre por el Parlamento Vasco– por una cuantía total de 2.417,41 euros». Añadía que «dicha tasa corresponde al rescate de una persona que practicaba escalada, activIdad considerada como deporte de riesgo, en el que tuvieron que emplearse diversos medios humanos y materiales, incluido un helicóptero» y señalaba que «la carta de pago ya ha sido remitida a la compañía de seguros de la personas rescatada, al estar federada».
Varios medios de comunicación del País Vasco han confirmado que se trataba del único que, en principio, parecía posible. El accidente ocurrido en Atauri el pasado 26 de febrero cuando un escalador, cuyo verdadero nombre prefiere que quede en el anonimato, cayó mientras era descolgado. Los aproximadamente 20 escaladores presentes en la zona dieron el aviso. Todos coinciden en que fue un ejemplo de solidaridad y organización para atender al herido –había dos bomberos y una enfermera– y solicitar el rescate.
Al cabo de una hora aparecieron santiarios y ertzainas que decidieron hacer el traslado del escalador, con lesión vertebral grave, en helicóptero. El aparato venía de realizar en el Anboto la evacuación de un montañero fallecido. En seguida, el accidente fue dado a conocer a través de las redes sociales.
El escalador fue trasladado y operado en un hospital de Vitoria. Tenía la L3 rota por estallido y el 80% del conducto nervioso taponado por restos del hueso. Actualmente se encuentra en un proceso de rehabilitación pero no tendrá secuelas una vez finalizado.
Gracias a contar con el seguro incluido dentro de la licencia de la Federación Vasca, el escalador no tiene que hacer frente al pago personalmente. La escalada está considerada deporte de riesgo junto con otros muchos en la normativa vasca. La cuantía total de 2.417,41 euros se desglsa así: 2.155,79 euros corresponden al helicóptero, 39,15 a un vehículo terrestre y 222,48 a los seis efectivos que actuaron durante una hora.
La Ley de Modificación de Tasas y Precios Públicos del País Vasco impone el cobro de rescate en deportes de riesgo sea cual sea la causa y contempla unas pocas excepciones. El montañismo, senderismo y bicicleta de montaña con casco están excluidos del cobro salvo que se incumpla una alerta meteorológica naranja o roja activada por la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología (DAEM) que informa a través de la Agencia Vasca de Meteorología. También están exentos los menores de 16 años, personas con deficiencia psíquica y casos de fallecidos por lo que no se teme que le ocurra lo mismo a la familia del fallecido en el Anboto. Existe además un límite de facturación de cuatro horas.
En declaraciones a medios de comunicación vascos, el escalador afectado señalaba que su rescate había sido pagado dos veces, una con los impuestos y otra con la reciente tasa, y se preguntaba por un posible efecto perverso. Los accidentados que carezcan de seguro tendrían que afrontar personalmente la tasa de rescate por lo que podrían agravar sus lesiones en caso de querer autorrescatarse.
Lecturas relacionadas

Desnivel nº309
En este número: voces en el Cerro Torre (Kruk&Kennedy, David Lama y Cesare Maestri), Pirineo invernal en el Cambradase…
11 comentarios
Continuo, porque no se cobra a esa persona que es operada de obesidad morbida y para celebrarlo se apreta un homenaje en el foster holiwood (eso lo he visto yo) y al cabo de dos años le vuelven a operar.Y sin embargo desde hace muchos años algo tan simple de salud, como es el dentista, si que nos lo tenemos que pagar los españolitos. Es injusto muy injusto las decisiones de estos políticos.