La primera repetición del Dawn Wall al Capitan por parte de Adam Ondra en su primera visita a Yosemite ha concentrado buena parte de la atención en el variopinto mundo de la escalada en pared. Una categoría que amalgama actividades de big wall, vías de varios largos con carácter deportivo, líneas escaladas en autoprotección, vías alpinas de roca y todos los claroscuros intermedios difíciles de definir. A continuación, intentaremos repasar de la mejor manera los más destacados.

Valle de Yosemite
Una tendencia se está generalizando más y más en el valle de Yosemite en los últimos años, y en este ha quedado si cabe más claro todavía: en otoño, las grandes paredes graníticas son propiedad de los escaladores en libre, una vez los artificieros han abandonado el Camp 4 con la llegada de los primeros fríos. Este otoño ha habido muchos y muy buenos ejemplos de esa nueva moda yosemitera, con destacadas repeticiones de vías poco frecuentadas en libre.
La más destacada, sin duda alguna, fue la primera repetición de Dawn Wall (9a) por parte de Adam Ondra. El escalador checo, a diferencia de sus predecesores y aperturistas Tommy Caldwell y Kevin Jorgeson (necesitaron 19 días intercambiando largos de primero), hizo todos los largos de primero y sólo tardó ocho días en completar la ascensión. Y todo eso a pesar de las reservas de algunos, que esgrimían que no tenía experiencia en esa roca ni en big wall y que incluso no había conseguido escalar totalmente en libre The nose en su intento con su padre.
Otra a tener en cuenta fue la también primera repetición de una línea que había sido la más dura del big wall mundial en su momento (2004, Tommy Caldwell), Dihedral Wall (8b+) a cargo de Jorg Verhoeven. El holandés se repuso de un primer intento fallido para obtener el encadenamiento a la segunda. La pareja formada por la austriaca Barbara Zangerl y el italiano Jacopo Larcher tampoco se quedaban atrás y se anotaban la segunda repetición en libre de Zodiac (8b), liberada por primera vez por los hermanos Huber (2003) y hasta ahora sólo repetida por Tommy Caldwell (2003).
La también austriaca Katharina Saurwein también estuvo apretando de lo lindo, con su encadenamiento de Final Frontier (8a) sin ni una sola caída. La primera repetición de Heart Route (8a, 7C+) por el belga Sebastien Berhe fue otro momento caliente, igual que la liberación de la clásica West Face al Snetinel Rock que hicieron Kevin Jorgeson y Ben Rueck. O la primera de El Capitan en solitario, en libre y en el día de Pete Whittaker, quien unas semanas antes había resuelto tres ascensiones en solitario en 18 horas en Squamish.
Aunque no sólo de escalada libre vive Yosemite y también la escalada clásica ha dado sus frutos allí. Como en el caso de Marek Raganowicz, que repetía Plastic surgery disaster A5 al Capitan en solitario. O el de Miranda Oakley, que se convertía en la primera mujer en escalar The nose en solitario en menos de 24 horas.
Autoprotección, clásica y fisuras
La escalada de vías no tan largas pero utilizando sólo técnicas clásicas y poniendo cacharros por el camino ha dejado también algunas interesantes aventuras en este 2016, principalmente en Estados Unidos. Ethan Pringle fue capaz de liberar Blackbeard’s tears 8c+ en The Promontory (California) de esta manera, en una dificultad comparable a lo más duro de la historia en esta categoría, como el la Meltdown de Beth Rodden en Yosemite (2008). También en California, Heather Weidner lograba la primera femenina de la clásica de Boulder Canyon China doll 8b+ en autoprotección.
Mención aparte merecen los Wide Boyz, Tom Randall y el citado Pete Whittaker, que estuvieron de exploración por Estados Unidos, escalando las fisuras de techo más largas del mundo, como Millenium Arch (90 m, 8b+) y Crown of thorns (50 m, 8b+), en Utah.
Mientras tanto, a este lado del Atlántico, Jacopo Larcher lograba un increíble encadenamiento de Rhapsody (8c/+) en Dumbarton Rock.
Deportiva de largos en Europa
En el Viejo Continente, la escalada de vías de largos de carácter deportivo continúa teniendo una enorme tirada, como demuestran numerosas escaladas de altísimo nivel. Edu Marín es uno de los más activos practicantes de este estilo y este año ha dado el do de pecho con la primera repetición de la durísima WoGü (8c, 250 m) en el Rätikon, a la que sumó el estreno de la versión Tarragó Plus (8c, 240 m) en Montserrat.
También merece la pena mencionar al suizo Cédric Lachat, con la liberación de Hosanna (160 m, 8c) en el Verdon; al eslovaco Jozef Kristoffy, con la de Corona (8c), la más dura de los Tatras en su estilo; y las repeticiones de dos vías de Alex Huber: Nirwana (8c+, 200 m) en Loferer Alm por parte de Roland Hemetzberger y Wetterbock (8c, 10 largos) en el Göll por Fabian Buhl en solitario.
Big wall y vías alpinas europeas
Aunque también el big wall tiene sus adeptos en nuestro entorno más inmediato. Un ejemplo bien cercano es el Picu Urriellu, donde este año ha habido dos aventuras más que reseñables. Precisamente el citado Fabian Buhl y el histórico Alex Huber hicieron cordada para conseguir a finales de septiembre la liberación de Sueños de invierno (540 m, 8a). Mientras que los hermanos Iker y Eneko Pou y Neus Colom hacían lo propio con Marejada Fuerza 6 (500 m, 8a+).
En los Alpes, la actividad veraniega fue frenética. Las chicas demostraron su capacidad y nivel en la Divine providence al Grand Pilier d’Angle a cargo de Nina Caprez, y en la Voie Petit (450 m, 8c) al Grand Capucin de Caroline Ciavaldini. Una vía esta última que también registró la repetición de Mich Kemeter.
En los Dolomitas, otra mujer, la italiana Federica Mingolla, se anotaba la primera femenina en libre de The Fish a la Marmolada. Sucedía pocos días antes de que Urko Carmona y Juan Antonio Bellido escalasen la Comici-Dimai a la Cima Grande de Lavaredo con sus respectivas discapacidades. Por su parte, Lukasz Dudek y Jacek Matuszek escogieron repetir la Via degli Spagnoli a esa misma Cima Grande para seguir avanzando en su proyecto de acumular vías duras en los Alpes.
En solo integral
También en Dolomitas, pero sin cuerda y a la carrera, Dani Arnold se hizo sendas líneas clásicas a la Torre Trieste y el Piz Badile. Y hablando de escalar en solo integral, uno no puede obviar a Alex Honnold, el mayor especialista de la modalidad hoy en día, quien se hizo con The complete scream (E8 6b/7b+) en Irlanda del Norte.
Aquí y allá
Para terminar con este resumen de escaladas motivadoras, una vuelta rápida al mundo, a través de otras zonas donde se ha realizado actividad reseñable lejos de las más concurridas. En especial, hay que poner de nuevo en valor a los belgas Nico Favresse y Sean Villanueva, que esta vez se aliaron con los Ragni di Lecco italianos Luca Schiera, Matteo de Zaiacomo y Matteo della Bordella para firmar un total de ocho vías nuevas en la isla de Baffin.
En Brasil, Horacio Gratton, Lucas Marques y Gustavo Fontes abrieron Para temprano es tarde (400 m, 8b/+?) en el Tabuleiro, que queda pendiente de liberar. Mientras Felipe Camargo y Sasha DiGiulian se encargaban de la liberación de Planeta dos macacos (650 m, 8a+) en la cercana Pedra Riscada.
En Japón, Keita Kurakami y Yusuke Sato abrieron Senjitsu-no Ruri (8b+, R/X, 250 m) en el Mt. Mizugaki. Y en Colorado (EE.UU.), Jon Siegrist realizó la primera repetición de los diez largos de la Full Dunn/Westbay (8b+) a la Diamond del Longs Peak.
Ufff, si estar en absoluto de acuerdo con Paca, creo q tu comentario es bastante desafortunado. De hecho en su primera intervención habla de encadenes ibericos. Mejor no mezclar el tocino con la velocidad…
katu aprende a expresarte
Hola ufff lo del circo mediático estoy con tigo pero el siguiente comenterio esta fuera de lugar en otros foros que seguro tu conoces este mejor.
PACA y mi primo del pueblo ha corrido los 100 metros en 5 segundos, pero solo le dan bola a los mediáticos de las olimpiadas. Ahora resulta la gente por aqui va haciendo solos de 8b y el amateur del honnold haciendo séptimos acapara toda la atención.
Jaume, y dónde aparece eso, pues yo suelo leer otras cosas además de desnivel y (no digo más que me quitan el comentario)… y mira que no me suena nada de lo que dices. Otra cosa es que el protagonista sólo lo quiera para él, por lo tanto los medios hacen bien en no hablar de ello, pues están respetando su anonimato. En Murcia se ha hecho 8b sin cuerda, se han hecho cosas chulas en capa negra en el peñón… vamos que efectivamente se hacen cosas más allá de los medios
Si es fuera del circo mediatico es fuera….no protestes…Por otro lado lo que tu quiieres es una revista catalana pero que te le paguen los españoles…a que me suena eso….
fernando fer: este año en Catalunya se ha hecho A5 en solitario, se ha liberado A3,A4 en libre con seguros originales, se ha hecho escalada tradicional(sin expansiones)increíbles,(hasta 7c) y solos integrales de vèrtigo super expuestos en conglomerado…y eso sólo son ejemplos de Catalunya…es por eso que Desnivel tendría que informar mejor, para que gente como tu te enteraras de lo que se cuece, fuera del circo mediatico,,,,
Jaume, lo duro es mediático…qué interés tiene hacer la sur el Yelmo, o la sur del Picu o la Pancha del visves… y qué duros artificiales ibéricos se han hecho? Y escalada tradicional no es subir por el Capitán o hacer Marejada Fuerza 6 o la Tarragó? Increíbles…!!! Puede que por ser increíbles no estén en este listado….
resum de lo mas mediatico sin duda,…no hay por lo que se kee ni artificial duro ibérico, ni escalada tradicional ni increíbles solos integrales que se hacen por ejemplo en Montserrat,Lo de aqui no vende, sin duda….