El baúl de la vía larga esconde varios compartimentos muy diferenciados y difícilmente comparables entre sí: big wall y multipitch (algo así como escalada deportiva de largos) serían las categorías más extendidas a nivel internacional, pero existen otras conceptos, como la escalada clásica, la escalada alpina… Así pues, un objetivo como el de intentar ordenar las vías largas más duras del mundo nace fracasado desde el origen.
A pesar de ser conscientes de ello, a continuación presentamos las vías de largos más duras del planeta según el grado máximo propuesto por quienes las han escalado. Un catálogo de líneas maravillosas que de bien seguro figuran en la lista que muchos escaladores amantes de los largos recorridos guardan en lo más íntimo de sus libretas de proyectos.
El verano y las primeras semanas de otoño suelen ser las épocas más proclives para estas modalidades de la escalada.
1.- Valhalla (380 m, 9a+), Getu (China)

Edu Marín consiguió completar su proyecto chino el pasado mes de marzo, en 9 horas de esfuerzo ininterrumpido tras pasar seis meses allí trabajando la vía junto a su padre ‘Novato’ Marín, que ejerció de abnegado asegurador. Valhalla es una línea futurista, equipada por el propio Edu Marín y su hermano en 14 largos, que salvan 120 metros de recorrido vertical y otros 260 metros horizontales por el impresionante techo del arco de Getu. El escalador barcelonés propuso 9a+ para su largo más duro (L5-Odin’s crack) y sendos 8c+ para otros dos largos de dificultad extrema (L8-Thor y L12-Valkirias).
Desglose de largos: L1 7b+, L2 7a, L3 8a+, L4 7c+, L5 (Odin’s crack) 9a+, L6 8b+, L7 8a, L8 (Thor) 8c+, L9 8a+, L10 8b, L11 8a+, L12 (Valkirias) 8c+, L13 8a+ y L14 8a+.
2.- Dawn Wall (900 m, 9a), El Capitan (Yosemite, EE.UU.)

Hablar de vía larga de dificultad extrema es hacerlo del Dawn Wall del Capitan (Yosemite), liberada por Tommy Caldwell y Kevin Jorgeson en enero de 2015 después de años de Trabajo constante y frustracions continuas. Fue repetida por Adam Ondra en poco más de una semana de noviembre de 2016. Cuenta, pues, con una confirmación de su grado máximo, situado en el 9a. Para muchos, Dawn wall seguirá siendo la vía más dura del mundo a pesar de que su grado máximo no alcance el grado máximo de Valhalla. Y es que, tal como reconoció el propio Edu Marín, se trata de dos vías de estilos completamente diferentes: mientras Valhalla es el máximo exponente del multipitch, Dawn Wall es la quintaesencia del big wall.
3.- Nirwana (200 m, 8c+?), Loferer Alm (Austria)

Quizás la creación más exigente de la larga trayectoria de Alex Huber –y una de las más desconocidas– es esta vía de Loferer Alm, cosecha de 2012. El también alemán Fabian Buhl realizó la primera repetición en 2014 y la calificó como “uno de los mayores desafíos del mundo en vía larga”. Y su compatriota Roland Hemetzberger logró la segunda repetición en 2016, calificándola de “una referencia y una de las mejores vías de los Alpes”, aunque sugirió una corrección de su grado máximo a “8b+ duro”. De ahí el interrogante en su grado, que espera nuevas repeticiones para confirmarse en un sentido u otro.
4.- Zembrocal (140 m, 8c+), Isla de Réunion (Francia)

Yuji Hirayama, Caroline Ciavaldini, James Pearson, Jacopo Larcher y Sam Elias contribuyeron en la apertura de los siete largos Zembrocal, en la isla de Réunion en junio de 2013. Con cuatro de esos largos de octavo grado, los aperturistas tuvieron que esperar al último pegue del último día para ver cómo Yuji Hirayama liberaba el L5 de 8c+. La línea aguarda todavía un encadenamiento de la vía liberando los largos de forma consecutiva.
Desglose de largos: L1 7a, L2 8a, L3 8a, L4 8a, L5 8c+, L6 6c, L7 7a.
5.- Lurgorri (250 m, 8c/+?), Picu Urriellu (Picos de Europa, España)
Los hermanos Pou abrieron en julio de 2006 una línea impresionante en la cara oeste del Naranjo de Bulnes, empezando en una cueva y finalizando en Los Tiros de la Torca. Sus 250 metros incluían 6 largos y el primero de ellos era el más duro con diferencia. El 13 de agosto de aquel mismo año, conseguían la liberación de Lurgorri e Iker Pou sugería un grado de 8c+ para ese exigente L1. La tirada en cuestión tiene unos 25 metros y enseguida cautivó a otros escaladores punteros, como Dani Andrada, que fue el primero en repetirla en agosto de 2008, proponiendo una reducción en el grado hasta el 8c.
6.- Pan aroma (500 m, 8c/+?), Cima Ovest de Lavaredo (Dolomitas, Italia)

Alex Huber tuvo la visión de abrir esta impresionante vía en la Cima Ovest de Lavaredo (Dolomitas), de la que se llevó la primera ascensión en 2007, graduándola como 8c. Su línea ha atraído a los más fuertes, ansiosos por hacerse con su repetición, a la que se han abonado desde Hansjörg Auer hasta Iker Pou, pasando por David Lama. También Edu Marín se anotó la repetición en verano de 2014. De hecho, se trata de la última repetición conocida y en ella rompió un canto que para él la convirtió en más difícil, sugiriendo una recotación a 8c/+ o incluso a 8c+.
7.- Solo per vecchi guerrieri (150 m, 8c), Vette Feltrine (Dolomitas, Italia)

Maurizio ‘Manolo’ Zanolla abrió esta vía desde abajo con Federico Gorda en junio de 2006 y él mismo llevó a cabo la primera ascensión en libre ese mes de agosto. El histórico escalador italiano no tenía muy claro el grado exacto que atribuirle a su creación y resolvió la cuestión diciendo que estaría situada en algún punto entre el 8c y el 9a. Lo más duro de Solo per vecchi guerrieri se encuentra en el último de sus cuatro largos. Las repeticiones no tardaron en llegar, a cargo de Mario Prinoth ese mismo octubre de 2006 y de Riccardo Scarian el verano siguiente. Jenny Lavarda protagonizó la impresionante primera femenina de la vía en 2009, mientras que los hermanos Pou también pusieron su sello en 2010. La última repetición de la que se tiene constancia data de 2016, a cargo de Alessandro Zeni.
8.- WoGü (250 m, 8c), Rätikon (Austria)

Beat Kammerlander firmó junto a varios compañeros la apertura de la durísima WoGü en el Rätikon en 1997 en memoria del malogrado Wolfgang Güllich. Nadie consiguió liberar la vía entonces y hubo que esperar más de una década hasta la llegada de un joven Adam Ondra quien, a los 15 años de edad, demostró que lo de la vía de largos no le intimidaba. Su propuesta de 8c no ha variado en las dos repeticiones que se han sucedido desde entonces: la de Edu Marín en verano de 2016 y la de Roland Hemetzberger en septiembre de 2017.
9.- Orbayu (500 m, 8c), Picu Urriellu (Picos de Europa, España)

La célebre apertura de Orbayu por parte de Iker Pou y Eneko Pou en el Picu Urriellu (2009), unida a su propuesta de grado de 8c+/9a, la encumbró como la vía de largos más dura del mundo en aquel momento. Las repeticiones tardaron un par de años en llegar y, con ellas, vinieron las rebajas del grado, que ha terminado asentándose en el 8c. Nico Favresse, Adam Pustelnik, Cédric Lachat, Edu Marín y Gorka Karapeto son sus repetidores.
10.- Zahir+ (300 m, 8c), Wendenstock (Suiza)

Zahir fue creada por los suizos Iwan Wolf y Gunter Habersatter en 2004, cuando cotaron los ocho largos que la conforman con un máximo de 8b+ (6c, 8a+, 8b+, 7c, 7a+, 7b, 7b+, 6c). Una dificultad que ya la situaba como una de las más duras del panorama internacional. Durante la primera repetición de la vía, en 2009, los alemanes Jörg Andreas y Felix Neumärker vieron más lógico saltarse la reunión donde culmina el largo duro y enlazarlo con parte del siguiente. Esta es la variante que denominaron Zahir+ y que registra una propuesta de grado de 8c. Nunca ha sido repetida.
11.- Tough enough (380 m, 8c), Tsaranoro (Madagascar)

La línea de Tough enough fue abierta en 2005 por Daniel Gebel y Ari Steinel y parcialmente reequipada en 2007 por François Legrand y Evrard Wndenbaum para posibilitar su escalada en libre. Sin embargo, un durísimo L8 motivó a Laurent Triay a buscar una variante (8b+) de esa tirada en 2008, que llevaría a la liberación de todos los largos por parte de sus compañeros Arnaud Petit y Sylvain Millet. Adam Ondra viajó en octubre de 2010 para repetir la vía, asegurado por Pietro dal Prà, y lo hizo rápidamente. A continuación, el checo quiso probar el L8 original, y se llevó la primera ascensión de la vía en su versión primitiva tres días más tarde.
12.- Mora mora (700 m, 8c), Tsaranoro (Madagascar)

Los españoles Francisco Blanco y Toti Valés abrieron esta vía en 1999 y liberaron diez de los doce largos que recorren sus 700 metros. Estimaron que las dificultades que habían quedado pendientes rondarían el 8a. Tuvo que pasar más de una década hasta que Adam Ondra se puso manos a la obra con ella en octubre de 2010, para aprovechar el tiempo que le quedaba tras haber despachado con rapidez su vecina Tough enough original. El checo volvió a hacer valer su estilo rápido y preciso para liberar y rectificar los grados: no era 8a lo que quedaba por liberar, sino 8c+/c. Edu Marín y Sasha DiGiulian pasaron en esta pared sus vacaciones de 2017 y obtuvieron la primera repetición (y única que consta hasta la fecha), opinando que el largo duro sería más bien 8c.
Desglose de largos (A. Ondra): L1 6a+, L2 6b, L3 7b, L4 7b+, L5 7b+, L6 7c+/8a, L7 8b+/c, L8 6c+, L9 7a+, L10 7c+, L11 7b+, L12 IV.
13.- Corazón de ensueño (210 m, 8c), Getu (China)

Vía abierta y liberada por Dani Andrada en octubre de 2010. Posteriormente fue repetida por Felipe Camargo y Alex Honnold, en abril de 2016.
14.- Fly (600 m, 8c), Staldeflue (Suiza)

Esta larga línea responde a los esfuerzos de Alex Megos, Roger Schaeli y David Hefti, que consiguieron la liberación en junio de 2014.
15.- Wetterbock (10 largos, 8c), Göll (Austria)

Otra de las creaciones de Alex Huber, quien la liberó en septiembre de 2014. Fabian Buhl la escaló en solitario.
16.- Project fear (550 m, 8c), Cima Ovest de Lavaredo (Dolomitas, Italia)

Dave MacLeod tiró de creatividad para crear esta variante de Pan aroma, con una dificultad bastante parecida a la original. La liberó en octubre de 2014. Posteriormente, fue repetida por Robbie Phillips en julio de 2015 y por los polacos Lukasz Dudek y Janusz Matuszek en agosto de 2017.
17.- The gift (350 m, 8c), Rätikon (Austria)

Alex Luger se reivindicó como alumno aventajado de Beat Kammerlander con la liberación de esta línea en el escenario de las principales creaciones de su mentor. Fue en 2015 y no constan repeticiones.
18.- Delirium (13 largos, 8c), Wilder Kaiser (Austria)

Roland Hemetzberger firmaba su primera ascensión más ambiciosa en julio de 2015, con esta vía del Wilder Kaiser. No constan repeticiones.
19.- Corona (3 largos, 8c), Jastrabia Veza (Montes Tatras, Eslovaquia)
Jozef Kristoffy puso en el mapa los Tatras también como escenario de líneas extremas de roca con esta vía en septiembre de 2016, de la que no constan repeticiones.
20.- Hosanna (160 m, 8c), Verdon (Francia)

Cédric Lachat, que actualmente se encuentra en pleno proyecto Swissway to heaven fue el responsable de liberar esta vía en octubre de 2016.
21.- Tarragó Plus (240 m, 8c), Montserrat (España)

Edu Marín, que ha encadenado vías largas en todos los macizos importantes de Europa e incluso más allá de las fronteras del continente, repitió en noviembre de 2016 la vía Tarragó (240 m, 8b+) que habían estrenado los hermanos Pou en la Paret de Diables de Montserrat en 2013 y una vez reequipada tras su polémico desequipamiento anónimo. El escalador barcelonés enlazó el largo más duro con el anterior, sugiriendo un aumento del grado a 8c y un cambio de nombre para su versión, Tarragó Plus.
22.- Ganesha (200 m, 8c), Sonnenwand (Austria)

Fabian Bühl, siguiendo los pasos de su maestro Alex Huber, estrenó en solitario autoasegurándose esta vía del Sonnenwand en marzo de 2017.
23.- Kampfzone (5 largos, 8c), Rätikon (Austria)

Beat Kammerlander completó su última gran obra maestra de la vía larga en el Rätikon en septiembre de 2017, con la liberación de Kampfzone a los 58 años de edad. Había trabajado en la vía desde 2013. De momento, no constan repeticiones.
24.- Tortour (280 m, 8c), Schartenspitze (Austria)

Mich Kemeter fue el autor de la liberación de Tortour, en septiembre de 2017. Su vía de la Schartenspitze ha recibido recientemente su primera repetición, en junio de 2019, a cargo de Lukasz Dudek, que la escaló en solitario autoasegurándose.