“El pasado jueves 5 de abril, fuimos a escalar a la cueva de Baltzola, en Dima, Bizkaia. Estaba probando Bizkarroiak (7c), cuando al colgarme se partió la cinta exprés. La caída fue bastante violenta (ya que no me lo esperaba) y el resultado fue rotura del codo izquierdo, al golpear contra la pared antes de que me parara el siguiente seguro”. Esto nos escribía Javi Legorburu hace unos días. Y añadía: “La cinta que se rompió es una de las que están colocadas en la pared de forma permanente. Muchas de ellas se encuentran en mal estado, ya sea por el excesivo tiempo que llevan, la humedad o por las condiciones en general de la cueva”.
Las rutas con cintas fijas suelen atraer a los escaladores: es más cómodo no tener que colocarlas, uno se puede bajar de donde quiera y, de alguna forma, da la impresión de que se trata de vías cotizadas y recomendables. El problema es que algunas líneas llevan con las mismas exprés y mosquetones desde hace años, que el viento, el frío, el sol y el agua deterioran el material y que en solo unos meses su resistencia disminuye de forma alarmante.
Le hemos preguntado a nuestro técnico de material, Tino Núñez: “Pueden influir multitud de parámetros: horas de insolación, humedad, contaminación bacteriana, fatiga por detención de multitud de caídas, daño de las fibras por contacto con magnesio y sudor, que trabaje con mosquetones de radios muy estrechos… En una conversación durante una escalada con Pit Schubert en La Pedriza, me comentó alguno de los aspectos que había publicado al respecto en la revista del DAV (Club Alpino Alemán): que cintas de 1 a 2 años resistían sólo la mitad de lo habitual y que las de color oscuro o negro eran más débiles. A mí me parece más seguro dejar anillos de cuerda que cinta, son más longevos y el nudo absorbe más energía que una costura”.
En algunos casos, se han usado cadenas con mosquetones (en Baltzola, por ejemplo, hay vías o pasos críticos protegidos con tramos de cadena y mosquetones en vez de cintas exprés); la seguridad se multiplica pero el resultado “estético” es bastante nefasto.
Agradecemos a Javi su aviso y le deseamos una rápida recuperación y que encadene pronto su 7c pendiente en la cueva.
Lecturas relacionadas

Escalar nº79
En este número: entrevista con Gerard Rull y Javier Meng, segunda juventud de Los Vados (Granada), búlder de altura…

Desnivel nº310
En este número: Al Meru por la aleta 20 años despu s del primer intento, nuestro adiós a Pau Escal , Semana …
33 comentarios
.. creo que tambien se aprecia una cinta adeshiva tipo esparadrapo o cinta aislante para que no gire el mosqueton cuando se pasa la cuerda, tener en cuenta que el material adhesivo puede influir con el tiempo en el deterioro del material nylon que en este caso ha estado en contacto mucho tiempo. Pensar que los cascos de escalada pierden su homologación por estas causas tb, vigilar con las pegatinas que pegais en él, pués puede modificar las propiedades del material del casco con los años.
JODER!!! viendo la segunda foto con mas calma esa cinta se podria aver roto por cualquier parte¡¡¡ el mósqueton esta casi medio comido.. X(
..que no me dejava escribir más. Ánimo Javi que te mejores!!
Creo que no es ético dejar las cintas colocadas tantos años, cuanto más material se deja puesto en la pared más impacto visual y más dificil de apreciar si hay deterioro en alguna de las partes, en resumen más riesgo!. Lo que esta claro es que estas cintas son armas de doble filo. pero la verdad que en vias desplomas se agradece mucho que exista alguna para poder recuperar el material despues de la ascencion. No se que solución podriamos dar a esto.. lo de las cadenas lo encuentro una guarrada.
Para Baltzolita. Hola. Ya hemos hecho algunas noticias para la web a raíz del accidente de Fataga (http://goo.gl/fAUQI) y hemos publicado un artículo en Desnivel de marzo (310, ¿Quién es el “encargado” del quipamiento y el mantenimiento de las vías deportivas?) En ellos lanzábamos el debate (interesantísimo) que nos propones. Muchas gracias por el comentario. Si lees el artículo, nos encantaría conocer tu opinión. PD Javi, ¿cómo evoluciona ese codo?
Me parece muy bien «·que te partas con los comentarios,ahora yo no me «anclo a un cinta que lleva tiempo expuesta al clima ,,,ni borraxo, pocos accidentes habeis tenido en esta vida y si no os gusta la verdad pues lo siento ,,la escalada no solo es realizar grados ,,,se trata de escalar y todo lo que conlleva
Muy buena la actitud de Javi al informarnos a todos del accidente y explicar sus causas.El tema de las cintas de Baltzola viene por la enorme dificultad que supone retirarlas una vez hecha la via.De todas formas ya se estan tomando medidas y el propio Javi participa de ellas. Nadie esta exento de tener un accidente y el que lo crea tendra mas de uno.Animo Javi y gracias por preocuparte de los demas.
Algunas vías están equipadas con cintas y cadenas desde el dimarock de ya ni me acuerdo. Todos las usamos por comodidad y no es la primera vez que parte alguna. Llevar cintas propias y usarlas es lo más seguro, las fijas más antiguas pienso que se iran retirando después de este nuevo susto. Ánimo Javi, recuperate y a escalar.
Kar, Hiedra y LR, me la parto con sus comentarios. Que atrevida es la ignorancia, y como no!! la inexperiencia!! Pronta recuperación para este hombre y a muerte de nuevo!!
Aupa Javitxu, crack! Se ve que la ignorancia es atrevida: supongo que «hiedra» y algún otro no han escalado nunca vías de dificultad en techos. Lo que sí que habría que hacer es iniciar un debate que lleve a ver cuál es la mejor forma de garantizar el mantenimiento del equipamiento en vías de deportiva. No solo se trata de cintas;además están los seguros, reuniones, etc. Sería un buen debate que propongo a desnivel.