• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • K2 Invernal
    • Manaslu Invernal
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Avances de Temporada
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Roca
viernes, 3 agosto 2018 - 11:31 am
Expedición a Cao Grande

Iker y Eneko Pou sobre “Leve, leve”: “Queda pendiente que alguien vaya a encadenarla desde abajo en el día”

Charlamos con los hermanos Pou sobre su última expedición, la fase Fuego de su proyecto “Cuatro Elementos”, que realizaron junto a Manu Ponce en el monolito de Cao Grande hace unas semanas. A pesar de las condiciones de lluvia constante, consiguieron abrir “Leve-Leve” (8b+, 450 m) de la que encadenaron todos sus largos, aunque en días diferentes, y además liberaron la vía inglesa (8b).

Autor: Eva Martos / Desnivel.com | 5 comentarios | Compartir:
Iker y Eneko Pou en la Aguja del Cao Grande en Sao Tome y Príncipe. 2018
Iker y Eneko Pou en la Aguja del Cao Grande en Sao Tome y Príncipe. 2018   @J.Canyi-Filmut.com
Iker y Eneko Pou en la Aguja del Cao Grande en Sao Tome y Príncipe. 2018
Iker y Eneko Pou en la Aguja del Cao Grande en Sao Tome y Príncipe. 2018
Eneko, Iker Pou y Manu Ponce en la cima del Cao Grande.
Eneko, Iker Pou y Manu Ponce en la cima del Cao Grande.
Trazado de la ruta Leve Leve (8b+, 400m.) al Cao Grande, abierta por los hemanos Pou y Manu Ponce.
Trazado de la ruta Leve Leve (8b+, 400m.) al Cao Grande, abierta por los hemanos Pou y Manu Ponce.
Croquis de la ruta Leve Leve (8b+, 400m.) al Cao Grande, equipada por los hemanos Pou y Manu Ponce.
Croquis de la ruta Leve Leve (8b+, 400m.) al Cao Grande, equipada por los hemanos Pou y Manu Ponce.
Iker y Eneko Pou y Manu Ponce en la base de la Aguja del Cao Grande, en Sao Tome y Príncipe. 2018
Iker y Eneko Pou y Manu Ponce en la base de la Aguja del Cao Grande, en Sao Tome y Príncipe. 2018

Son tantos años escalando juntos que Iker y Eneko Pou hablan casi con una misma voz, completándose las frases y asintiendo ante las reflexiones que el otro pronuncia (por eso, salvo excepciones, no distinguimos si es uno u otro quien habla en esta entrevista, pues sus respuestas se solapan).

Una cordada complementaria que se mantiene fiel a su concepción auténtica de la escalada y la búsqueda de la aventura en las grandes paredes, y que a la vez sabe vender sus actividades al gran público. Su última expedición a la isla africana de Sao Tomé y Príncipe, al estético monolito volcánico de Cao Grande –donde abrieron la vía “Leve-Leve” (8b+, 450 m) y repitieron “Nubivagant” (8b/450m)– ha tenido un espacio en las principales cadenas de televisión del país.

Charlamos con ellos sobre esta expedición en el marco del The North Face Mountain Festival celebrado el pasado fin de semana en Dolomitas.


 

¿Cómo surgió la idea de conectar el elemento fuego con el Cao Grande?
Tenía que ser algo relacionado con un volcán, con algo volcánico, pero normalmente los volcanes son muy planos. De Cao Grande ya habíamos visto alguna foto, pero no sabíamos exactamente si era volcánico o no. Así que empezamos a investigar y resultó que conocíamos a los primeros escaladores que habían estado allí (que nosotros sepamos), que eran Víctor Sánchez y Héctor Fernández, unos asturianos que fueron en el 2014.

Así que llamé a Víctor y me empezó a contar y a motivar. Después supimos que también habían estado ahí los catalanes Miquel Mas, Toti Valés y Carlos Pérez, así que dos días antes de salir llamé a Toti para que me diera más información… Cao Grande es el segundo cuello volcánico más alto del mundo, y es muy estético.

Ya os esperábais que la principal dificultad iba a ser el mal tiempo, ¿no?
Bueno, no tanto, es que ha sido muy exagerado, y eso que supuestamente hemos ido en la época seca. Normalmente no hay muchos días de buen tiempo ya que es un clima muy tropical y justo en esta zona es donde más llueve.

Cuando llegamos e hicimos el techo, que era lo difícil, miramos para arriba y pensamos que el resto saldría rápido.

¿Visteis clara la línea que queríais abrir?
Sí, más o menos claro, también porque con lo del agua no había muchas posibilidades. Solo se podía empezar a abrir en el desplome porque era lo seco y tampoco había muchas líneas entre las que elegir, el monolito es bastante liso o herbóreo por muchas partes.

¿Y qué tal la roca?
Un poco blanda, no da mucho canto, es un canto plano muy caído, muy de romo. En cuanto a la adherencia, es variable, lo blanco de abajo es muy patinoso, y más con la humedad que hay allí, parece una pista de patinaje. Pero la parte de arriba es roca negra muy buena, incluso abrasiva, si estuviera seco más días sería brutal.

“Escalamos las dos vías muy mojadas, lo pasamos mal»

¿Cómo fue la logística, os pusisteis a abrir y dejásteis alguna cuerda fija…?
Los primeros días trabajamos en el desplome, que era lo único que estaba seco, y menos mal porque si no no habríamos hecho nada. Esto nos permitió empezar a la vez con la vía nueva, a la vez que probábamos la inglesa, cuando hacía demasiada humedad nos íbamos a la nueva y cuando estaba más seco a la inglesa, pero todo debajo del desplome.

Después esperamos y solo tuvimos dos días que no llovió de todo un mes, y aun así la vía estaba empapada. Escalamos las dos vías muy mojadas, lo pasamos mal…

Probablemente en esas condiciones muchos ni se habrían planteado subir…
Eso decía Manu, pero nosotros también llevamos muchos años escalando, somos de los que sabemos que el grado es mucho más que el grado. En los sitios raros da igual que hagas 6c o que hagas 8c, lo que tienes que hacer es tener cabeza y pasar, así que nos pusimos en ese modo, aprovechamos los dos días que tuvimos buen tiempo para salir hasta arriba.

Previamente habíamos fijado los dos largos hasta el techo y al final acabamos encadenando todo, aunque en diferentes días. Quedaría pendiente que alguien venga animado a encadenarla desde abajo en el día.

¿Qué tal el largo de 8b+? ¿Lo hicisteis los tres?
Eneko: Ya nos habría gustado. La realidad es que al final Iker va mucho más fuerte, lo hizo rápido. Manu y yo lo estuvimos probando, lo que vino bien para sacar trucos.

Iker: Era un largo un poco raro, con una escalada muy física, con pasos de talones, compresión, todo muy plano y con la humedad también lo dificultaba… Un largo espectacular.

Eneko: Probablemente este sea un sitio en el que si no vas con el grado muy por encima no vas a encadenar las vías. Tienes que ir muy fuerte, nosotros teníamos suerte que teníamos a Iker en la cordada, pero si tenemos que pelearlo Manu y yo probablemente nos venimos sin ese largo.

¿Cuántos largos son en total?
La inglesa son 15 largos y Leve-Leve son 12, bueno 13 con la última rampa que es casi de andar.

Montaña y empresa
 

¿Se baja rapelando por la misma vía?
Sí, de hecho recomendamos que la gente que vaya a escalar la inglesa baje también por nuestra vía porque la línea de rápeles es mucho más directa, la inglesa tiene más travesías. Los ingleses montaron otra línea de rápeles pero es difícil de encontrar, no sabemos por dónde va.

¿Ahora mismo en todo el monolito solo hay esas dos vías, la inglesa y la vuestra?
Supuestamente hay una ferrata que intentó montar un portugués en los sesenta por el otro lado del pico, pero no se conoce mucho ni se sabe si hizo cumbre.

También se rumorea de una vía japonesa del 92, pero hemos investigado y nadie sabe dónde está, ni siquiera los japoneses ni tampoco los locales. Y luego cuando pasaron Víctor Sánchez y Héctor que estuvieron abriendo una nueva vía que iba por el medio del desplome, abrieron unos 200 m pero no terminaron.

Después vinieron los ingleses a abrir su vía y hace un año los catalanes a intentar liberarla. También nosotros nos cruzamos con un suizo y un alemán que justo habían abierto una vía por el otro lado del monolito, una vía más asequible, y que creemos que se convertirá en la clásica.

“A partir de ahora seguramente irá más gente a escalar a Cao Grande»

¿Qué tal con los locales? Porque no estarán muy acostumbrados a ver escaladores por allí…
Es cierto que no están muy acostumbrados, pero a partir de ahora seguramente irá más gente a escalar, y más con la vía que comentábamos que abrieron antes de la nuestra, que creo que tiene un largo de 6b y el resto es más fácil.

¿Merece la pena como destino de escalada?
Subirse allí es muy guapo, es muy estético, pero es un sitio difícil por las condiciones, por todos los días que llueve. Es recomendable como destino exótico, pero tienes que tener suerte con el tiempo.

¿La roca da para abrir sin taladro?
La parte de arriba sí. Por ejemplo nuestra vía por arriba va casi limpia, solo metimos las reuniones y creo que un solo parabolt en una conexión. Pero la parte de abajo es muy lisa, no hay fisuras ni lugares para meter nada, ahí tienes que meter chapas. Nuestra vía es bastante de aventura, tiene chapas pero tiramos todo lo que pudimos sin ellas.

Por ejemplo la vía inglesa está muy cosida, es totalmente deportiva. Pero bueno, también es verdad que pudimos hacerla gracias a todas esas chapas, porque el día era tan malo, con cascadas cayendo, bloques, musgo… Pudimos encadenar los 7a a vista pero estaban completamente mojados, así que llegamos a la cumbre contentos pero “con el agua al cuello”.

¿Y cómo es la llegada hasta la pared, requiere mucha logística?
Es relativamente sencillo. En cuanto al avión, no hay un vuelo directo, nosotros hicimos Bilbao-Madrid, Madrid-Lisboa, desde Lisboa hace parada en Acra (la capital de Ghana) y luego hasta la isla, así que el viaje se hace largo. Pero luego en la isla ya es relativamente fácil llegar a la pared, porque está justo al lado de una plantación de palma.

En la isla solo hay una carretera que va a la zona sur, que va pegada a la costa, y justo a lado de la carretera está la plantación, cuando acaba la plantación llegas a Cao Grande. En más o menos una hora y media de caminata llegas a la pared y el campo base está justo debajo, montas las tiendas pegadas a la pared.

Es un sitio cómodo aunque quizá algo opresivo, porque no ves nada, estás rodeado de la pared y la selva. Lo bueno es que al estar debajo del desplome, al menos las tiendas se mantienen más o menos secas. Pero sobre todo por la noche llega a ser agobiante, no ves nada pero escuchas un montón de ruidos, empiezas a pensar en las serpientes… es la selva.

¿Cómo surgió lo de “Leve-Leve”?
Fue fácil decidir el nombre, lo de “leve-leve” es como el lema oficial de allí, todo el mundo lo dice, significa algo así como “despacio” o “tranquilo”, vamos, que no tengas prisa.

“Si metemos a alguien en la cordada es porque suma a nivel personal”

¿Por qué decidísteis que os acompañara Manu Ponce en esta expedición?
Básicamente porque es un tío que suma, y no estamos hablando de nivel deportivo, que por supuesto lo tiene. El de Manu es un concepto muy curioso, casi único, pues es un escalador que realmente lo que está especializado es en el búlder, la cuerda casi no la toca durante el año, así que hace búlder o bien movidas de pared como esta, pero sin pasar por la deportiva. Sobre todo lo que decía, que es un tío que suma a niver personal.

Tanto Iker como yo decidimos hace mucho que si metemos a alguien en la cordada es porque suma a nivel personal. Que escale más o menos nos da absolutamente igual, tiene que ser una persona positiva, que dé buen ambiente de grupo, que te rías, que no dé problemas… y Manu esto lo cumple a las mil maravillas.

¿Tenéis alguna idea ya de la fase Tierra que os queda de vuestro proyecto Cuatro Elementos?
Eneko: Ni idea. Estamos buscando algo tipo sima, bajo tierra… Pero ahora mismo estamos en el proceso de descanso y luego ya vendrá la búsqueda de ideas e inspiración.

De momento Iker se queda por aquí en Dolomitas a escalar este mes, también intentaremos hacer un poco de psicobloc en Mallorca, en octubre volveremos a Taghia (Marruecos) a encadenar la vía que dejamos y a abrir alguna otra…

Iker: Nunca faltan proyectos, lo que falta es tiempo y a veces un poco de energía de tantas vueltas que damos.

 

Noticias relacionadas

Iker Pou en el L3 de Leve Leve (8b+, 400m.) en Cao Grande.

Cao Grande: los hermanos Pou y Manu Ponce abren «Leve Leve»…

Iker y Eneko Pou en la Aguja del Cao Grande en Sao Tome y Príncipe. 2018

Los hermanos Pou y Manu Ponce progresan en el Cao Grande

Aguja del Cao Grande, el proyecto de Iker y Eneko Pou en Sao Tome y Príncipe. 2018

Los hermanos Pou sobre su próximo objetivo, la aguja del Ca…

Cumbre en vía “Zerain?” 8a/860 m?

Los hermanos Pou abren tres grandes rutas en Perú

 

Lecturas relacionadas

Portada de la revista Desnivel nº 385.
Desnivel nº 385

En este número: La biografía de Tommy Caldwell: Push. Changabang, cara norte, estilo alpino. Ben Moon, retorno al 9a. Ramougn un …

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Técnicas de Big Wall.  por Mike Strassman. Ediciones Desnivel
Técnicas de Big Wall.

Por: Mike Strassman.

[…]

  • Ver libro
  • Etiquetas: Cão Grande, eneko pou, Iker Pou
Artículo anterior

Agosto de 1986: así fue la primera ascensión de la Magic Line al K2

Siguiente artículo

Así recordaba Alberto Zerain la tragedia ocurrida en el K2 en 2008: «La ambición por la cima superó lo imaginable»

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

5 comentarios

  1. maldivo dice:
    07/08/2018 a las 17:02

    Espeleoclimb??? la bomba!!!! Pero no se que tendrá que ver una cosa con la otra. Además, ya está inventado, pero no con tantos metros. A ver si se estrujan el cerebro…

  2. Estereta dice:
    06/08/2018 a las 15:03

    El mayor pozo vertical de España y uno de los primeros del mundo, con una profundidad de 435,92 metros y situado en la ladera de Porracolina, en Ruesga…

  3. Potroski dice:
    04/08/2018 a las 16:53

    Necesitaria un trasplante de cerebro y otro de brazos para hacer esta via.8b+ en tapia,juas,juas..y jarreando

  4. Potroski dice:
    04/08/2018 a las 12:16

    Putos amos.Sitio guapo y via dura, dejando rastro del bueno.Zorionak. (Habeis probau la via antigua de artifo en la cueva de la Leze?)

  5. Oier dice:
    03/08/2018 a las 19:21

    Ederra mutilak!! ¿Qué decìs del Sotano de las Golondrinas en México? Zorionak


 

 

 

 

Últimas revistas

Desnivel nº 411. Especial Riglos
Desnivel nº 411
Grandes Espacios nº 269. Especial Sierras de Madrid
Grandes Espacios nº 269

Novedades editorial

El escalador de sueños
El escalador de sueños
Aquell vol de papallones
Aquell vol de papallones

Últimas noticias

Un casco que nos sirva para escalar y esquiar nos hará ahorrar dinero y espacio.
LA NORMALIZACIÓN MÚLTIPLE

Cascos paradiversas disciplinas

Making of en Perfecto Mundo por Adam Ondra
MAKING OF

Adam Ondra desvela cómo graba sus vídeos

Ali Sadpara y Simone Moro en la cima del Nanga Parbat invernal el 26 febrero 2016.
ASCENSIÓN HISTÓRICA

Quinto aniversario de la primera invernal al Nanga Parbat d…

Sajid Ali en el K2 invernal.
SU EXPERIENCIA

La experiencia de Sajid Ali en el K2 invernal

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies