Iban Larrión está en plena forma. Eso no es noticia, pues ya lo demostró hace unas semanas cuando resolvió el bloque Mikelon 8B+/C en la cueva de Baltzola. Pero ahora ha trascendido otra durísima ascensión que el escalador vasco llevó a cabo en la misma cueva hace unos días. Se trata de la tercera repetición de Iñi Ameriketan. Una ascensión que podría obligar a revisar la historia de la escalada deportiva en nuestro país.
La historia de la relación de Iban Larrión con esta vía se remonta a diciembre de 2010, cuando consiguió encadenar Il domani 9a. Después de aquello, se planteó Iñi Ameriketan como su siguiente objetivo. Desde entonces, la ha ido probando por etapas. Primero le sacó los movimientos, luego las secuencias de forma aislada y finalmente se centró en intentar resolver con solvencia el tramo clave. Finalmente, conseguía llevarse el gato al agua este pasado mes de marzo.
La historia de la vía
Iñi Ameriketan fue equipada en los inicios de la escalada en Baltzola (1995) por Iñigo Basterra, el primero en fijarse en la espectacular línea horizontal que discurría paralela a la célebre White zombie. Después de años de olvido, Gotzon Gardeazabal se decidió a limpiarla para que las nuevas generaciones que empezaban a salir pudieran probarla, aunque nadie se animó hasta que Rikar Otegi se puso manos a la obra con ella y consiguió encadenarla en mayo de 2002.
En cuanto al grado, el fuerte escalador vasco apuntó lo siguiente: «Como es costumbre en mí y siendo cauto creo que bien podría ser un 9a, aunque como siempre, serán los repetidores los que confirmen o no el grado propuesto». Fue el primer 9a sólido de Rikar Otegui, quien ya había encadenado Tas Tas (actualmente considerado 8c+/9a) en la misma cueva de Baltzola tres años antes.
Y el primer repetidor sólo tardó un año en llegar, en la figura de un emergente Patxi Usobiaga, que quince días antes había encadenado su primer 9a con la primera ascensión de Il domani, también en Baltzola. El eibarrés no puso peros a la propuesta de grado de Rikar Otegi.
Años más tarde, empezó a probarla Iban Larrión, quien incluso descubrió un método más fácil respecto a las ascensiones de Rikar Otegi y Patxi Usobiaga. Un método del que se valió Adam Ondra para realizar la segunda repetición, en mayo de 2014. El escalador checo, acostumbrado a decotar vías sobrevaloradas, no tuvo ningún inconveniente en reconocer que para él Iñi Ameriketan no era 9a… sino 9a+.
Sin duda que la experiencia de Ondra en la novena dimensión –Iñi Ameriketan fue su vía número 95 de 9a o más– era mucho mayor que la de Rikar Otegi y Patxi Usobiaga en su momento. ¿Podría ser realmente 9a+? Iban Larrión, a quien se le rompió un canto en el tramo clave que no añade dificultad, está completamente de acuerdo con Adam Ondra y también aboga por el 9a+, su primera vía de esa dificultad.
¿El primer 9a+ de España?
Ahora mismo, y a falta de más repeticiones, las propuestas de Iñi Ameriketan están empatadas entre el 9a y el 9a+. Si finalmente se termina por consensuar el 9a+ para esta vía, habría que echar muchas páginas hacia atrás en el libro de historia de la escalada deportiva den España para resituar la vía en su contexto real. ¿Podría llegar a resituarse como el primer 9a+ del país?
Vale la pena recordar que la primera propuesta de 9a+ en España (y del mundo) fue realizada por Bernabé Fernández en 1998 tras encadenar la vía manufacturada de Archidona Orujo, que anteriormente –con tres presas pegadas de más– ya le había servido para realizar el primer 9a del país. Esa ética de otra época y la ausencia de repeticiones en 18 años la sitúan en un limbo un tanto incierto.
Habría que esperar cinco años, hasta el 8 de marzo de 2003 –casi un año después del Iñi Ameriketan de Rikar Otegui–, para que otro escalador español propusiera 9a+, esta vez sí con una vía natural. Fue, evidentemente, el famoso encadenamiento de La Rambla que encumbró a un joven Ramon Julián en Siurana.
Como se pasan con el bernabe..pfffiiiiuuuuu. No se si la gente de Desnivel comprende lo de la competicion con la roca y uno mismo. Lejos de esta concepcion del mundo de la montaña, todo lo ven como si fuera el duelo Ronaldo-Mesi y ellos fueran los comentaristas metiendo zizaña.
Os vais de la olla: «Vía manufacturada propia de otra época…». Entonces la mitad de las vías duras de Cuenca tambien lo son???
Bernabe y Orujo, para mi esta más que claro. pero si para Desnivel no vale nada lo que ha hecho Bernabe al que se le falta al respeto constantemente desde este medio, pues venga lo que digais vosotros.