Hemos hablado hoy con el doctor Fernando Simón, el médico epidemiólogo que es el portavoz del gobierno en estos momentos sobre todo lo relacionado con la pandemia de la Covid 19 que estamos sufriendo.

El doctor Simón es director desde 2012 del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad y, lo más importante para nosotros, también es escalador.
Aunque nació en Zaragoza hace 56 años, reside en Madrid desde hace unos 12, y es aquí donde descubrió la escalada, en el rocódromo Espacio Acción, donde entrena –o entrenaba– prácticamente todas las semanas.
También, siempre que puede (tiene tres hijos y le toca asistir también a sus partidos de futbol y otras actividades), sale a escalar en roca. Nadie mejor que él para contestarnos nuestras dudas respecto al futuro de la escalada tras la pandemia tanto en rocódromo como en roca.
«No serán necesarias unas medidas excepcionales en los rocódromos, será similar a cualquier gimnasio»
Su mensaje es esperanzador. Respecto a los rocódromos, recomienda prudencia, pero sin ser necesarias unas medidas excepcionales más allá de las que se tengan que aplicar en cualquier gimnasio y dicte el sentido común.
Como es lógico, no acudir a entrenar cuando tengas síntomas, hayas tenido contacto con algún enfermo o seas una persona vulnerable. Sí que le parece recomendable utilizar magnesio líquido, por su composición con alcohol y, lógicamente, facilitar la ventilación y limitar el aforo de los rocódromos.
Será importante reorganizar en la medida de lo posible nuestros horarios para que la afluencia no se produzca a las mismas horas.
«Un poco de paciencia y mucha lógica»
En cuanto a la escalada en roca al aire libre nos transmite igualmente un mensaje tranquilizador: de nuevo lo más importante es que quien se sienta con síntomas o haya tenido contacto con personas contagiadas, lógicamente, no vaya a escalar.
Por lo demás considera que en la escalada en roca no se produce una situación de peligro especial, ni siquiera en las reuniones en el caso de vías de varios largos.
También nos tranquiliza respecto al hecho de compartir el material entre los compañeros de cordada: no considera que el virus entrañe un riesgo importante escalando, pues su permanencia en las superficies es muy limitada, sobre todo en ambientes como las zonas de escalada, que suelen estar ventiladas y darles el sol. No ve necesario el uso de mascarillas para escalar. Básicamente, como dice, lo que hace falta es «un poco de paciencia y mucha lógica».
«El problema está en el control de la movilidad»
Le hemos trasladado también la queja que está teniendo lugar en el mudo de la escalada sobre el hecho de que sí se permita –en la fase 1 de la desescalada– acudir a lugares como bares o tiendas a otros municipios, pero sin embargo no esté permitido cambiar de municipio para hacer deporte al aire libre.
El problema, según nos explica, está en el control de la movilidad: «No es el hecho de ir o no a la montaña, sino de cómo se controlan los movimientos. Es cierto que en el bar puede haber más riesgo, pero es más controlable. Desgraciadamente sé que nuestro deporte requiere desplazarnos fuera de nuestro municipio, pero esto es muy complicado de gestionar. El problema no es que donde estés tú haya un brote, sino que ese brote se acabe difundiendo por otros lugares, y esto es lo que necesitamos evitar en la medida de lo posible».
«Si tienes una montaña detrás de tu casa, obviamente no hay ningún problema en ir». La dificultad está en adaptar las normas a cada uno de los casos: «Hay que tener cuidado con que los mensajes que se dan sean coherentes. Podría haber montones de excepciones, pero podemos generar un problema de incremento de los riesgos de transmisión injustificadamente».
De nuevo su mensaje en todo caso es positivo en un futuro no demasiado lejano, y de hecho piensa que, si hacemos las cosas bien, «todo irá más rápido de lo que parece».
«Dentro de unos meses estaremos en una situación cercana a la normalidad»
Visualiza un futuro en el que podremos acudir a la montaña con bastante tranquilidad, siempre dentro de la prudencia y evitando aglomeraciones.
«Podremos tener una vida normal dentro de unos meses, pero todo depende de cómo nos comportemos», comenta. En cuanto a cómo de normal será la «nueva normalidad» para la sociedad, asegura que «no será lo mismo, porque habrá mejoras. Por ejemplo pienso que modificaremos comportamientos que antes eran de riesgo de los que no éramos conscientes, como puede ser ir al trabajo estando enfermo, pero ahora la gente está más concienciada de los posibles riesgos».
Nos cuenta que la escalada, un deporte que practica desde antes que la escalada fuera olímpica, «me parece un deporte de lo más interesante y adictivo que puede haber. Tienes que estar muy concentrado».
Sobre el tipo de escalada que practica nos comenta: «Voy donde me resulta fácil desde Madrid: Patones, La Pedriza, La Cabrera y, cuando puedo escaparme un fin de semana entero (pocas veces), donde me llevan los colegas. Me gusta mucho la escalada clásica, pero he hecho muy poca, requiere más tiempo del que suelo disponer. Lo que suelo hacer es deportiva de uno o dos largos, poco más. El bloque me gusta, pero lo hago sobre todo en rocódromo».
Por curiosidad, para conocerle mejor, le preguntamos el grado que ha hecho: «Con estar en la naturaleza me es suficiente, en cuanto al grado estaré en el 7a+. Los amigos que me conocen dicen que más, pero yo creo que están un poco sesgados».
No se siente muy a gusto con su nueva faceta de famoso: «La gente me reconoce mucho por la calle y eso me agobia un poco. Sí que estoy echando de menos el día que pueda coger una mochila y escaparme a una pared».
Abierto a responder preguntas de los escaladores
Lo más importante, como son muchas las dudas que van surgiendo en el mundo de la montaña y escalada respecto a las medidas que debemos tomar para practicar con seguridad nuestro deporte, le hemos pedido si era posible hacerle llegar las preguntas que tengáis.
Nos ha dicho que hará lo posible por contestarlas. Lógicamente, lo que haremos será agruparlas, para que pueda responderlas en el poco tiempo que tenga disponible.
Podéis enviarnos vuestras dudas –relacionadas con la escalada y los deportes de montaña– y se las haremos llegar al doctor Simón para que nos las conteste cuando pueda y tener una respuesta lo más profesional posible de primera mano.
Podéis enviar vuestras preguntas a: FINALIZADO
- Etiquetas: Fernando Simón
Madre mía… In LOVE total con este hombre… Qué cojones ha tenido todos estos años!! ????❤️… Un sabio, pero sobre todo, un gran trabajador y un valiente ABSOLUTO.
Toda la admiración, mía y de un gran alrededor. Del resto, hay libertad, por suerte, de crítica e incluso acusación… Y es frente a eso, por desgracia, a lo que más valiente se ha de ser. Gracias, compañero!!
Hay un aspecto de la " destrepada " del estado de alarma, y que no he conseguido encontrar respuesta.
¿ Se pueden salir varios días a la montaña ? Por ejemplo, una travesía o un treking de varios días por los Pirineos.
He leído que los refugios de Aragón están cerrados, pero en Cataluña, al menos el de Amitges permanece abierto, con las rectricciones establecidas.
Limitación del aforo, distanciamiento físico, uso de mascarillas, no facilitan ni sábanas, ni mantas, ni almohadas, ni zapatillas de descanso.
O sea, ¿ se puede ir o no varios días seguidos a la montaña ?.
( Sobre los halagos que he leído sobre el señor Simón… ejem, ejem.
Sólo recordar cuando dijo que el coronavirus en España no tendría prácticamente ninguna incidencia. )
Buenos días, alguien sabe si puedo desplazarme en coche con otra persona (estando los dos federados) para ir a hacer bloque dentro de mi comunidad aunque luego allí lo haga individual? Estaría permitido ese desplazamiento en coche d los dos juntos?
ya… a que nadie se acuerda de él cuando lo del ébola, a que nadie se acuerda de él con la fiebre marburg, a que nadie se acuerda de él, cuando… cuando cuando cuando… normal, por que esas cosas nunca pasaron para algunos, porque estábamos a cubierto gracias a gente como él, porque había gente como este maño con dos bien plantados, con un cerebro bien regado para ver los pasos, con templanza para aguantar las caídas, con músculo para aguantar con un par de dedos hasta el siguiente paso y encima aguantar una lluvia torrencial sin saber si la vía da a algún lugar… no había croquis para esta escalada, lo sabe cualquiera con dos dedos de frente, los más parecidos los que dejó la gripe de principios de siglo con 50 millones de muertos… lo que ha aguantado este señor, la cantidad de lecciones que ha dado, la cantidad de ciencia, sentido común, compromiso y cariño por la gente, a pesar de cagar en muchas cosas, no le quita el mérito de que la sociedad que conocemos la reconozcamos y no estemos, todavía, recogiendo cadáveres por las escaleras. yo me pondría en la cordada con simón, sin pensarlo más. aitor zabalgogeazkoa coordinador de la unidad de emergencias de médicos sin fronteras.
Yo estoy con Urán, vaya panorama encordarse con Simón !!!