ENTREVISTA Y VÍDEO

Genís Hernández, tras su apertura de ‘Selecció Natural’ (330 m, A6/7a) en Roques de Benet: “El grado tiene que seguir evolucionando”

Hablamos con el experimentado escalador catalán, especialista en escalada artificial y uno de los principales impulsores de una filosofía que llaman “Non expansion”, con la que rechazan la instalación de todo tipo de seguros de expansión. Una ética que les ha llevado a aumentar el compromiso de sus aperturas y a seguir dando pasos en sus propuestas de grado extremo. Nos lo cuenta.

Genis Hernández durante la apertura de "Selecció Natural", Roques de Benet
Genis Hernández durante la apertura de «Selecció Natural», Roques de Benet
| 23 comentarios |

El verano pasado, Genís Hernández, turnándose en cordada con Marcel Millet, Jan Casas, Mikel Casas y Ton Díaz, y con la colaboración de Jaume Clotet “Paca”, culminaron la apertura de la vía Selecció Natural, en la pared de Cap del Gos, en las Roques de Benet (Parque Natural dels Ports, Tarragona). La línea incluye cuatro largos de artificial extremo seguidos, que cotaron de A5, dos A5+ y rematado por un gran desplome para el que proponen A6.


Cuenta además con un penúltimo largo que Mikel Casas y Ton Díaz forzaron en libre (7a). En el próximo número de la revista Desnivel 410 (que estará a la venta a finales de este mes de diciembre 2020), incluimos un reportaje con fotos y detalles de esta apertura, de la que también han elaborado una película documental que se puede ver en este enlace (en catalán).

No es la primera vez que Genís y Marcel Millet (este último uno de los pioneros de la escalada en Catalunya en los ochenta) proponen este grado; ya en 2018 lo hicieron con las vías La histérica (Montserrat) y El noi del sucre (Pedraforca), unas líneas de unos 60 metros cada una que nos relataron en esta entrevista.

Ahora han llevado esta propuesta a una pared de 330 metros y han condensado su filosofía en el concepto “Non expansion”, con el que apuestan por el destierro de todo tipo de seguros de expansión, ni siquiera en las reuniones, dejando en la roca la mínima huella posible de su paso.

Actualmente no hay ninguna otra propuesta de este grado en el mundo; el único precedente es la vía Intifada de Fisher Tower, abierta por Jim Beyer en solitario en 1988, si bien sus repetidores (entre ellos David Palmada “Pelut”), la han situado más bien en el A5. También la propuesta de Pelut de A6 con su Oju Peligro! en las mismas torres arenosas en 2008, fue decotada por un repetidor, quien para ello añadió expansiones, modificando por tanto el carácter de la vía.

Esta falta de referentes no frena al equipo de Non expansion, que por un lado reivindica la evolución del grado también en la escalada artificial, rompiendo así con el estancamiento que caracteriza esta modalidad desde hace décadas, y por otro denuncia la falta de ética que ha provocado el destrozo de líneas de artificial clásico con las repeticiones, principalmente en “su” terreno de juego, Montserrat.

Charlamos con Genís Hernández – aperturista de los cuatro largos clave de la vía– sobre esta nueva línea y su filosofía:

¿Qué es para ti el concepto “Non Expansion”?
Para mí Non Expansion no es nada nuevo, es lo que se ha hecho toda la vida: subirse por una pared con los medios que hay, en los inicios tacos de madera o tuercas, luego seguros flotantes, clavos y hoy con los todos los materiales que tenemos… Marcel y yo nos dimos cuenta hace años de que el camino era ir por ahí. Vimos que, con las repeticiones, la roca se estaba empezando a “tunear”, que se arreglaba, se agrandaban agujeros, y a las tres o cuatro repeticiones bajaba el grado, era como una farsa.

Hará unos seis años que decidimos no llevar más burilador a las aperturas, ni ningún tipo de utensilio para hacer agujeros. Preferíamos bajarnos y abandonar que agujerear la roca. Lo decidimos sobre todo después de ver que muchas vías míticas de aquí de Montserrat se habían destrozado por gente que había ido a repetir con el burilador o la escarpa (cortafríos) y había añadido chapas, modificado agujeros… Líneas míticas de A5 que han quedado desvirtuadas por la ineptitud del ser humano, por querer imponerse a la roca.

Así que vimos que la solución para que no ocurriera esto era abrirlas directamente sin burilador y sin escarpa, ni siquiera para quitar los plomos, que pueden salir perfectamente con un pitón.

En todo caso, entiendo que el artificial es una modalidad de la escalada que, quieras o no, modifica la roca, pues desde el momento que clavas y desclavas pitones, ya estás dejando un rastro…
No tiene por qué ser así, depende de tu ética y tu moral. Yo por ejemplo si veo que al sacar un pitón voy a romper la roca, opto por dejarlo. Si primamos la roca a nuestro material y a nuestro ego, se conserva. Pero en general está claro que la gente, con tal de llevarse un pitón de una vía, es capaz de romper lo que sea con el martillo.

El problema que tenemos es que se le da prioridad a los logros personales frente a la pared, no pensamos en las generaciones que vienen detrás. Yo tengo un niño pequeño y me gustaría que pudiera repetir vías que he hecho yo, que pueda llegar a tener las mismas sensaciones. Hoy día la mayoría de las vías están hechas con tiralíneas, sin tener en cuenta lo que te está marcando la roca.

Genis Hernández y Marcel Millet durante la apertura de "Selecció Natural", Roques de Benet
Genís Hernández y Marcel Millet durante la apertura de «Selecció Natural», Roques de Benet (Foto: Jan Casas)

Pero los materiales han cambiado mucho, aunque sea solo por eso es imposible tener las mismas sensaciones escalando ahora una vía que hace años…
Eso está claro, aunque te diré que los clavos antiguos son los mejores… Pero hay un ejemplo muy evidente: antiguamente caer haciendo artificial era algo que estaba “prohibido”, ahora sin embargo cuando me meto en una vía de alta dificultad no estoy pensando en no caerme. Las tecnologías que tenemos nos hacen progresar en el grado.

Nosotros no es que hayamos inventado nada nuevo, simplemente hemos cogido el concepto y lo hemos intentado encarrilar, y seguramente esto seguirá evolucionando… La clave como decía está en intentar no deteriorar la roca, luego ya si se pasa con unos materiales u otros, de una mantera más fácil o difícil, eso es normal, pero al menos hay que dar a los repetidores la misma oportunidad de encontrar la roca limpia que tuvimos nosotros, conservar así al menos parte de las sensaciones que tuvo el aperturista, que evidentemente no serán las mismas porque la línea ya está creada.

Pasando al tema más polémico de los grados, ¿cómo es un A6? ¿Te puedes caer y no matarte en ese grado?
Te puedes caer –y matarte– hasta caminando por la acera. Aquí el tema está en cómo coloques los seguros, estamos hablando de emplazamientos muy pequeños, de poco más de un centímetro en general, con desplomes de hasta 45º o incluso techos… Entonces, sí que es posible que te llegue a parar alguno de estos seguros, quizá el que menos esperabas, como puede ser una uña, pero también es posible que lo arranques.

Lo que me parece absurdo es esa catalogación de “si te caes y arrancas todo y te matas entonces es A6”. Se trata de medir la dificultad, si has hecho un A5 y hay otro largo que te cuesta mucho más, entonces será A5sup, y si todavía te cuesta más, pues será A6.

Es lo lógico, porque si no nos quedaríamos estancados como pasó en el libre en los inicios, que había largos que se catalogaban de “sexto superior” que hoy son 7b.

En otra entrevista del año pasado, explicabas la progresión de la graduación del artificial sobre todo en función de los metros recorridos con seguros precarios; si pasas de 35 metros ya podría ser A6. Además de los metros, ¿qué otros factores condicionan el grado?
Claro que hay otros factores como puede ser la inclinación de la pared, pues evidentemente no es lo mismo una pieza trabaje en vertical a que traccione en un techo; después estaría el tamaño de los emplazamientos y el tipo de roca, si es más noble o más descompuesta… Esto se suma a que haya otros elementos de riesgo como pueden ser repisas o salientes con los que te puedas chocar en una posible caída. En todo caso, el grado de las vías que hemos hecho son solo propuestas. Yo invito a la gente a que vaya y las repita.

En concreto en el largo de A6 de vuestra vía en Roques de Benet, ¿qué metiste?
Es un largo caracterizado por una gran formación desplomada, lo que llamamos la “ola”. Hasta llegar a ella puse puntas de pitones, ganchos, algún microfriend… Luego cuando entras en el gran desplome pasamos con unos 17 plomos seguidos, todos en relieves, no había agujeros, solo ligeras rugosidades… En todo momento pensaba que se iban a arrancar, pero dio la casualidad de que aguantaron y pasé. Luego todo esto lo quitamos, el largo quedó limpio para quien quiera repetirlo.

Y en las reuniones tampoco ponéis expansivos… ¿cómo es una reunión de un A6? ¿Condiciona cómo sea la reunión el grado del largo?
La reunión claro que tiene su dificultad. Al no poner expansiones, nos podemos tirar tres horas o más montando una reunión para poder colgar las hamacas y subir los petates.

En concreto las reuniones no las graduamos, nos parece absurdo, pero sí se puede decir que hay unas reuniones más precarias que otras. Por ejemplo en una de las reuniones más precarias de la vía de Els Ports igual metimos unas 20 o 25 piezas, entre puntas de clavos, uñas… y todo triangulado, de forma que individualmente no aguantarían, pero juntas sí que aguantan.

Sin embargo, creo que si lo que se busca es dejar poca huella, metes un solo parabolt en la reunión, en vez de 25 piezas precarias, y seguramente dejas menos rastro y además estás más seguro…
Pero ya estarías haciendo un agujero artificial con un espárrago que se queda ahí en la pared, a la larga se deteriora y hay que hacer otro agujero para reemplazarlo, mientras que las piezas que ponemos nosotros son de quita y pon, y para instalarlas estoy utilizando el relieve que ya hay en la roca, no estoy haciendo ningún agujero artificial.

La idea es leer la roca y montar las reuniones no donde a mí me parece, como haría con un parabolt, sino donde la roca me deja. Esto ya condiciona cómo son los largos, pues no me puedo parar donde quiero, sino donde se puede montar la reunión.

Llevar un taladro o una máquina es adaptar la roca a nosotros, y eso es lo que no queremos. La idea es que seamos nosotros los que nos adaptamos a la roca, y no al revés.

Esto es lo que pedís también a los repetidores, que no lleven el taladro…
Evidentemente, ni taladro ni burlador, ni escarpas (cortafríos) ni ningún otro utensilio para modificar los agujeros, sino que se ciñan a lo que les ofrece la roca, sin modificarla.

Comparando esta vía de Benet con las que abristeis el año pasado en Pedraforca y en Montserrat, que eran vías de un largo graduadas también de A6, ¿las consideras similares?
Para nosotros fue el camino lógico, antes de plasmar un A6 en una pared grande, lo pruebas a ras del suelo. Con las primeras vías vimos que era posible hacer A6, que no nos hacía falta tantos metros, y luego buscamos un terreno en el que plasmarlo en altura.

En todo caso, en el artificial, en un primer largo te puedes caer directamente al suelo, con lo que las posibilidades de que te pase algo malo son incluso mayores en un primer largo que arriba de una pared…
Son sensaciones diferentes, pero al final la exposición es parecida, porque si vuelas 35 metros y te pegas contra la pared, la caída también va a ser buena, por eso el grado está equiparado. Lo que miramos nosotros no es tanto la caída, sino sobre todo la dificultad y el compromiso de la progresión.


¿Estas vías las ha repetido alguien?
Que sepamos nosotros no.

¿Y anteriormente habías probado alguna vía de ese grado, o de A5, que no hayas abierto tú?
De A6 no porque no existen, pero de A5 claro que he hecho otras vías, si bien ahora mismo es algo que no me interesa, pues ir a una línea que veo que está todo retocado, que hay agujeros, chapas… Para mí se convierte en algo poco atractivo, insulso… Me motiva más poder seguir una línea limpia.

En todos estos años, ¿por qué crees que otros especialistas en artificial no se han lanzado a proponer otros A6? Ya no hablo solo de los españoles, también de fuera, por ejemplo en zonas como las Fisher Tower que son una meca del artificial…
Lo que creo es que en el mundo hay muchas vías graduadas de A5 que podrían ser A6, y es posible que en el futuro se regradúen. Como pasó al principio en el libre con el estancamiento de grados, en el artificial sigue habiendo una barrera mental en el A5sup que ha hecho que mucha gente haya graduado ajustando demasiado el grado.

Yo, como no vivo de esto, puedo hacer la propuesta que considero, porque estoy convencido de ello, pero lo bonito que tiene la escalada es que cualquier persona puede coger su material, ir, probarlo y decir lo que opina una vez que lo ha hecho, porque opinar desde el sillón de casa es muy fácil.

¿En qué andas ahora? ¿Habéis echado ya el ojo a alguna otra línea?
Sí, algo tengo, pero no te lo voy a contar (risas). Ahora en lo que ando es en trabajar duro, porque en este país es imposible vivir de algo relacionado con la escalada; yo trabajo cortando árboles, tengo un niño… y combinar todo esto con este tipo de escalada, en la que necesitas mucha infraestructura y muchos días, no es fácil. Al menos tenemos la suerte que ahora sí tenemos espónsores que nos ayudan con el material. Ganas de seguir haciendo cosas no faltan…

Comentarios
23 comentarios
  1. Me gustaría felicitaros por la vía y manera de pensar. Esta claro que vuestra filosofía de vida y el respeto a la naturaleza y la escalada quedan patentes en el reportaje. El querer dejar la roca tan limpia como la habéis encontrado vosotros para que los que quieran y tengan lo que hay que tener lo intenten y sientan la misma sensación de la adrenalina supurando por los poros os hace todavía más grandes si cabe ya que es reflejo de vuestra gran humildad que pocos tienen. Enhorabuena y espero impaciente a algún intento de repetición para corroborar esta hazaña. Salut

  2. En cantó a la ética y estética:
    Cada uno abre las vias como quiere. Los Pou lo hacen al estilo suizo y en roca extremadamente buena, cosa distinta al cap de gos.
    El cap de Gos representa un nuevo reto en la escalada artificial, como lo fué Intifada en su momento. Hay muchas mas en este estilo. Yo no iré ni a la de los Pou ni a las de Genís, Marcel, Paca O el Alvarito, no tengo nivel. Sin embargo esta actividad la aplaudo a rabiar.
    En cuanto a los comentarios sobre los catalanes, és una pena que lo que queda de un un país como espanya esté poblado en gran parte por catetos Obedientes con bozal de banderita y clientes de mercafacha. Por mi que os den, però cuando vengais a Catalunya vereis que se os trata como huéspedes, no como basura. Si no os gusta los catalanes no vengais y punto. Y si no teneis perjuicios culturales no dudeis que alguien os llevarà gratis a probar A5, descarao

  3. Felicidades por la via. No estado al pie de paret, pero con las imagines ya se me a helado la sangre


 

 

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.