TRES AÑOS ESCALANDO ACOMPAÑADO POR SU PERRA LAZARILLO

Javi Aguilar, paraescalador ciego total «Cuando escalo se trata de tocar, palpar y sentir»

Hablamos con este paraescalador andaluz de 32 años que protagonizó algunos de los momentos más emotivos del pasado Campeonato de España de Paraescalada, en la categoría B1, para invidentes totales.

Javi Aguilar y su perra lazarilla Ama
Javi Aguilar y su perra lazarilla Ama
Isaac Fernández | 9 comentarios |

Francisco Javier Aguilar, más conocido como Javi, es de Granada, aunque es un viajero incansable y ha vivido en el norte, en el sur y en el este… Ama la montaña y se apasiona por la escalada deportiva. Y tiene una particularidad. No ve. Es ciego de nacimiento, pero ello no significa un obstáculo suficiente para que no haya podido subir montañas y aprender a escalar.

Participó en su primera competición de paraescalada un par de semanas atrás, en el Campeonato de España disputado en Barcelona, al que acudió acompañado de su perra lazarilla Ama. Fue el único participante en su categoría de B1 y, guiado desde el suelo por Javi Cano, llevó a cabo una actuación destacada y emotiva.

Hablamos con él durante esa cita para conocerlo un poco mejor.

«Empecé haciendo montaña, y llevo tres años practicando escalada deportiva»

¿Cuál es tu relación con la escalada? ¿Cuánto tiempo hace que escalas?
Mi relación con la escalada empezó haciendo montaña, y llevo tres años practicando escalada deportiva. Para mí es algo nuevo, a lo que me fui introduciendo poco a poco, con gente… normal (en mi caso, que no veo). Con unos y con otros aprendí a montar reuniones e incluso escalar algunas de primero. Poco a poco me he metido en la paraescalada, que me está gustando y pienso seguir.

¿Cómo fue ese momento inicial de meterte en la escalada deportiva?
Yo hacía montaña por mi zona, empezando por Murcia, donde me crié. Hacía montaña en Sierra Segura y poco a poco me fui yendo a montañas más altas, haciendo invernales, y también allí donde he viajado, fuera de España también. Donde me he movido, mi objetivo siempre ha sido querer subir montañas de una forma lúdica y aprender también sobre este deporte.

«Mi perrita Ama me guía por todos los sitios, en los sectores, en rutas de montaña…»

Para las personas que no tienen tu discapacidad, se hace difícil entender cómo puedes subir montañas y escalar…
En un principio, empecé a hacer montaña con amigos muy cercanos. Amigos con quienes nos gustaba mucho hacer acampada y poco a poco empezamos a hacer alpina. Y por mi cuenta, hago montaña con mi perrita Ama, que es como si dijéramos mi jefa, la que me guía por rutas más marcadas y por sendas… y cuando tengo que hacer alta montaña, me busco a gente más experta.

¿Cuánto tiempo hace que vas con tu perra Ama?
Llevo 7 años. Primero se acostumbró mucho a ir por ciudades y, de un cortijo en el que he vivido bastante tiempo, ella se fue acostumbrando a esos medios: a guiarme y conducirme por caminos, sendas, barrancos o demás. Y muy bien.

«Se trata de palpar, tocar y sentir; es un momento de mucha tranquilidad, paciencia y subir con el objetivo de llegar a las reuniones»

¿Qué raza de perro es y qué preparación tiene?
Es una labradora mezclada con pastor alemán. En cuanto a la preparación, tuvo un adiestramiento muy bueno cuando era pequeña y estando conmigo se llegó a acostumbrar al medio: vivir en montaña, buscar leña, movernos por caminos, llegar a pueblos… en fin, hablo mucho de ella porque es quien me guía por todos los sitios, cuando llego a los sectores, cuando bajo, cuando hacemos alguna ruta de montaña… Otras veces no, porque cuando es una ruta más alpina la dejamos abajo.

¿Cómo empezaste en la escalada deportiva?
Empecé en la escalada deportiva hace tres años viendo a amigos cercanos con quienes también hacíamos montaña que escalaban, y me dije «yo tengo que probar». Probé en Bilbao, donde vivía, alguna vía y me empezó a enganchar, me encantó. Ahora, cuando hago deportiva, es un reto: ir con gente que no ha guiado nunca… se trata de palpar, tocar y sentir; es un momento de mucha tranquilidad, paciencia y subir con el objetivo de llegar a las reuniones.

Hemos visto en el Campeonato de España que te guían con palabras desde abajo, describiéndote la ruta, ¿es así como acostumbras a practicar la escalada?
Habitualmente y por lo general, sobre todo en campeonatos, sí. Me coloco unos cascos con micrófono y me van guiando: pies más afuera o más adentro, más externo o más interno, y en manos normalmente se utiliza la aguja del reloj pero para mí que llevo poco tiempo todavía estoy experimentando.

«El tipo de escalada que se me da mejor suele ser la placa, sobre todo si es una pared muy lisa»

Volviendo a la roca, que es donde más has escalado, ¿en qué zonas has escalado, qué tipo de vías te gustan más o se te adaptan mejor…?
En cuanto a zona de escalada, estuve probando en Margalef una zona que me gustó mucho y predominan los monodedos, bidedos y tridedos. Yo creo que a un ciego le gusta, porque no tienes que irte lejos; ahí cerca tienes algo y hay que rastrear cerca de ti. ¿Tipo de escalada que más me gusta o movimientos que se me dan bien? Suele ser la placa y sobre todo si es muy limpia: paredes muy lisas, incluso de regletas muy finas, porque en paredes lisas es la manera en que encuentras más fácilmente donde engancharte. Cuando es una pared muy rugosa, de tacto de mucha caliza, siempre te cuesta más localizar un agujero, tienes que bloquear más tiempo… es más difícil.

O sea, que se te da mejor lo que a la mayoría de la gente se le da peor…
Sí. Todavía no he ido a Montserrat, pero es una zona a la que me gustaría ir por eso mismo, para ver qué tal se me da este tipo de adherencia en placa.

¿Has estado en La Pedriza?
No, todavía no. Me gustaría muchísimo, por todo lo que me han hablado… Sobre todo he escalado bastante en la zona de Murcia (Leiva, o cerca de Lorca donde hay varios sectores), de Granada (Cahorros, sobre todo, que es una escuela bastante de pies que para mí suele ser muy difícil, pero me gusta mucho).

«Me siento orgulloso de haber hecho vías de primero de hasta 6b o 6b+»

¿Qué vías son las que estás más orgulloso de haber escalado?
Más orgulloso, las que he hecho de primero, que he podido hacer hasta 6b o 6b+, en vías que si me caigo no me hago daño. En sectores que me transmiten confianza, o en vías que ya he hecho y que me permiten volver y hacerla por mi cuenta, sin que me digan mucho dónde están las chapas y la reunión.

Porque generalmente escalas más en top rope…
Siempre. Es normal, para conocer una vía. También tengo todavía inseguridad a veces, incluso de segundo… suelo preguntar, por si hay un desplome, un péndulo o una travesía, me da respeto porque de segundo haces el golpe contra la roca y no vemos cuando de pronto chocamos.

Hablábamos de la parte de competición, ¿cuándo has empezado a competir?
El Campeonato de España es la primera competición que he hecho. También hice una exhibición en Tomares (Sevilla). Desde ahí me empezó a gustar… y conociendo a toda esta familia de paraescaladores, me está gustando y pienso seguir.

¿Qué sensaciones te da?
Pues viendo a los compañeros, con sus dificultades, me ayuda a animarme mucho. Les falta un brazo, una mano, el que no ve, el que ve un poco… es una forma bonita de verlo. Luego, nos gusta la roca a todos. Escalamos en roca y eso hace que sea un propósito fuerte. Competir, sentirnos a gusto y seguir para delante.

«No consigo ver nada, sólo veo la luz pero no distingo una mano delante, ni sombras ni nada»

Sobre todo, eso, ¿no? Un ambiente especial…
Sí, un ambiente especial y bonito de ver, me imagino. A ver si se siguen los propósitos, la escalada se mete en la Olimpiada y nosotros también podemos participar en un evento tan fuerte como ese.

Tu discapacidad, ¿en qué consiste? Estás en el grupo B1…
Sí, estoy en el grupo B1. Hay tres categorías de visuales, que son B1, B2 y B3. La mía es B1, que no consigo ver nada, sólo veo la luz pero no distingo una mano delante, ni sombras ni nada. También es importante que los comités y demás distingan bien las categorías, con sus certificados, y que no se mezclen.

¿Tu discapacidad es de nacimiento?
Sí, es de nacimiento. Conseguí ver un poco de pequeño: colores y demás. Luego ya me fui quedando ciego tras muchas operaciones.

Pero eso no te ha impedido hacer una vida muy activa y muy independiente, porque has viajado…
Viajo, y me encanta viajar, de una manera o de otra. Incluso tengo un tándem, que me encanta utilizar para viajes largos


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.